4 de septiembre de 2023

ELECCIONES 2023

ELECCIONES 2023. Los candidatos a intendente de Azul y las propuestas de desarrollo industrial

Los tres candidatos que participarán en la elección del próximo 22 de octubre dan a conocer, en esta oportunidad, los principales lineamientos que se proponen impulsar en el caso de acceder a la jefatura de Gobierno Local. Exponen sus ideas: Natalia Colomé (Juntos por el Cambio), Nelson Sombra (Unión por la Patria) y Luis Kletnicki (La Libertad Avanza Azul).

El desarrollo industrial del distrito de Azul está presente en la agenda de los tres candidatos que, en las elecciones del próximo 22 de octubre, competirán para acceder a la jefatura de Gobierno local.

El desarrollo de un Parque Minero y de un Parque Logístico Cerealero, así como la implementación de la ordenanza sobre Polo Tecnológico y la propulsión de una industria creativa y del conocimiento, se encuentran entre los diversos ejes de la propuesta que encabeza Natalia Colomé (JxC).

Corregir la limitación, en expansión y categorización, de los dos parques industriales ya existentes, así como también la creación de un parque industrial y cerealero sobre ruta 3, y gestionar acuerdos en beneficio del mercado interno y la comunidad en general, son algunos de los aspectos centrales incluidos en el proyecto que impulsa Nelson Sombra (UP).

La agroindustria en Azul, como actividad transformadora de materias primas en productos de consumo final o intermedio, es una prioridad estratégica en el programa de La Libertad Avanza Azul, que postula como candidato a intendente a Luis Kletnicki. Se destacó desde ese espacio, además, a la Industria "como generadora de fuentes laborales de calidad y responsable de variados círculos virtuosos".

A continuación, las propuestas detalladas por los tres candidatos a intendente de Azul.

Colomé: "Un gran desafío por delante"

La candidata a intendente de Juntos por el Cambio, Natalia Colomé, afirmó que "la conmemoración del 'Día de la Industria' es una valiosa oportunidad para expresar nuestro compromiso con el desarrollo de la actividad industrial potenciando, acompañando y promoviendo las iniciativas de quienes todos los días proyectan e invierten".

Destacó, en tal sentido, que "en nuestra consideración industria es, además de las actividades manufactureras de transformación de materias primas a las cuales valoramos y deseamos jerarquizar -particularmente las expresiones de la agroindustria presentes en el partido-; aquellas actividades incluidas en el campo del conocimiento, las artes, las creaciones audiovisuales y literarias, el entretenimiento, el turismo y demás servicios e iniciativas en las que, Azul tiene una potencialidad para aprovechar y que estamos dispuestos a promover enfáticamente".


Del mismo modo señaló que "tenemos varios desafíos por delante. Uno de los principales es la reconstrucción del tejido Emprendedor/Empresarial. En el gobierno local que proyectamos, el Ejecutivo tiene un rol principalmente como articulador entre lo público y lo privado. De hecho, propondremos al ecosistema productivo, integrado por las cámaras empresarias, la universidad, los organismos educativos e instituciones de la sociedad civil a integrar la Agencia de Desarrollo del partido la cual tendrá a su cargo el diseño e implementación de políticas para el sector. Promoveremos desde allí el crecimiento de emprendedores y empresas de todo tipo, en un entorno de desarrollo sostenible e integrado que impulsaremos para todas las localidades del Partido de Azul. Este desarrollo se nutre esencialmente en la puesta de valor de la actividad industrial amplia".

Al referirse puntualmente al programa de gobierno, en materia de desarrollo industrial, Colomé destacó catorce puntos centrales:

"1. Trabajar en conjunto con la Cooperativa Eléctrica de Azul para lograr la repotenciación energética, herramienta clave para el crecimiento de nuestras empresas para que puedan aumentar su producción, así como promover la llegada de nuevas.

"2. En referencia a los Recintos Industriales: SIPA y PIDA I, priorizar en conjunto las diferentes necesidades de los actuales: repotenciación energética, cercos perimetrales y barreras forestales, seguridad, conectividad con fibra óptica, ampliar la red de servicios para poder radicar nuevos emprendedores/Empresas, planta de efluentes industriales, constituir Consorcios de Administración, agilizar los trámites pertinentes para la escrituración de lotes, solicitar financiamiento para sus mejoras, dar a conocer las herramientas que brinda el estado para los radicados en los recintos industriales, acompañándolos en la gestión de las mismas, entre otras.

"3. Profundizar los estudios para la creación de un "Parque Logístico Cerealero" cuyos estudios existentes de preinversión ya fueron realizados en gestiones anteriores dada la ventaja competitiva que tenemos de nuestra ubicación geográfica.

"4. Estudiar la factibilidad de un posible "Parque Minero" para poder explotar de manera económicamente sustentable los recursos minerales existentes en sectores de nuestras sierras que no afecten el turismo, proyecto que también ya cuenta con estructura y posibilidad de avance.

"5. Trabajar en conjunto con la COVIR para acompañar su gestión en la mejora y mantenimiento de los caminos rurales.

"6. Fortalecer e incrementar la conectividad en las localidades y la ruralidad.

"7. Gestionar ante Provincia y Nación financiamiento para proyectos postergados de infraestructura vial como la extensión del asfalto de calle Mujica hasta la Ruta 51, gestionar las cuadras de asfalto que requieren frigoríficos e industria láctea para lograr otras certificaciones ampliando mercados, así como la extensión Ruta 60 que atraviesa la ciudad, entre otras.

"8. Creación del Ente Mixto de Turismo para generar y sostener en el tiempo la planificación e iniciativas que consolidarán el trabajo que se viene realizando hace años, de manera conjunta entre prestadores e instituciones; con compromiso y participación activa del gobierno local.

"9. Polo Tecnológico: Implementación de la Ordenanza local vigente, y adhesiones a las leyes provincial y nacional vigentes para que se radiquen y desarrollen empresas tecnológicas en todo el Partido de Azul.

"10. Industria creativa y del conocimiento: fomentar la creación y expansión de emprendimientos vinculados al arte, al diseño, la cultura, las nuevas tecnologías e industria del software, producción o postproducción audiovisual, biotecnología, servicios profesionales y aquellos relacionados con la electrónica y las comunicaciones apuntando a generar fuentes de empleo de alta calidad.

"11. Desarrollar programas de formación y capacitación en conjunto con el COPRET, para aportar al privado empleados capacitados según las necesidades del mercado.

"12. Fortalecimiento del ecosistema emprendedor: a través de un convenio con la Facultad de Ingeniería UNICEN se fomenta capacitar y formar capital humano en emprendedurismo e industria de tecnología del conocimiento. Además, acompañar a que haya nuevos, y cada vez más, emprendedores asistidos por las diferentes instituciones y también continuar con el trabajo que se viene impulsando desde la Facultad de Agronomía en Azul.

"13. Ofrecer incentivos fiscales a las empresas que se establezcan en la ciudad, como reducciones de tasas, entre otros. Esto atraerá inversiones y fomentará la expansión de las operaciones existentes como es el caso de la Promoción Industrial.

"14. Buscar oportunidades regionales de complementariedad mapeando nuestras industrias y articulando posibles sinergias entre empresas relacionadas, promoviendo la innovación y el crecimiento", indicó finalmente Natalia Colomé.

Sombra: "Ideas con Bases sólidas"

El candidato a intendente de Azul por Unión por la Patria, Nelson Sombra, observó que, "antes de desarrollar y exponer, para que el lector pueda tener mejor entendimiento, se clasificó industrias en: Chicas (hasta 50 operarios), medianas (hasta 1.000 operarios) y grandes (más de 1.000 operarios). Si son manufactureras (parte de un proceso o producto), de bienes y servicios, extractivas, energéticas, bienes de capital o consumo, y éstas, en armonía con las legislaciones vigentes de incumbencia, es decir, impacto ambiental y la ordenanza local en readecuación 500/80 (zonificación), en la cual estamos colaborando para poder expresar ideas sobre bases sólidas".

"Es oportuno -puntualizó luego Sombra- hacer una síntesis de la situación actual y cómo se generó, destacándose como importante la desacertada decisión de gestiones anteriores en cuanto a la zonificación, por estar en cercanía de zonas urbana (SIPA2), lo mismo para el PIDA 1, encerrado entre vías de comunicación (camino las blancas y Av. Mujica), y una barrera natural (arroyo). Además, ambos cuentan con parcelas reducidas para la instalación de empresas medianas y grandes, las cuales necesitan ser visibles, ágiles al tránsito de rutas y, fundamentalmente, alejadas de zonas urbanas por la contaminación sonora".


El candidato a intendente de UP subrayó que "el párrafo anterior se puede tomar como parte del funcionamiento y proyección de los Parques Industriales instalados, ya que ambos se ven limitados en expansión y categorización; la vuelta atrás para los inversores sería traumática. Es decir que, para los Parques Industriales instalados, uno de los propósitos de nuestro espacio, Unión Por la Patria, es acompañar junto al Gobierno Provincial (ya se está gestionando para la Industria Pyme privada o público-privada) el aporte activo del Gobernador a través del programa ArriBA Parques, un desembolso de 60 millones de pesos (ANR), aportes no reintegrables, y programas del Área de Producción Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia. Por ejemplo: Desarrollo de software, robótica -dando participación a las Escuelas Técnicas- y gestionar posible vuelta al Plan Dual."

También Sombra destacó otros aspectos: "La viabilidad de un tercer Parque Industrial y Cerealero sobre los márgenes de la ruta nacional N° 3 es absoluta y necesaria, comprendiendo esa vía de comunicación, la Av. Mujica, Ruta N°60 y vías de ferrocarril, planificando a futuro una derivación directa de movimiento industrial por vía férrea."

En ese contexto, dijo Sombra, "los lineamientos que se impulsarán siendo Ejecutivo para el desarrollo industrial son:

"1° Controlar toda actividad industrial en funcionamiento, gestionar acuerdos en beneficio del mercado interno y la comunidad en general, Integrando las localidades y parajes promoviendo la industria avícola, porcina y lechera, cerrando en la idea fuerza de identificar a Azul como Puerto Seco del centro de la Provincia.

"2° Fusionar áreas Municipales a fin de agilizar, promover, proveer conectividad y energía, articular y contactar inversores evitando recorridos ociosos comprendiendo que si el inversor no viene hay que ir a buscarlo, como así también integrarse e integrar a las ciudades vecinas en plena expansión.

"3° Trabajar la legislación local generando y readecuando normativas que puedan privar a inversionistas instalarse, por ejemplo: Empresas dedicadas a la cremación. Tal es así que ya contamos con el proyecto redactado incluyendo los tecnicismos y el posible inversor que puede ser también una fusión público privada, ofreciendo el servicio a distritos cercanos hacia la zona norte, este y oeste sin tener que depender de Olavarría, la cual hoy, capta todas las zonas.

"4° Impulsar la extracción de Biogás de los antiguos y dispersos basurales a cielo abierto del partido previo cateo, valiéndonos del conocimiento y el múltiple desarrollo que la Empresa de Servicios local Dardo López posee, como así también el pesaje en balanza pública única habilitada por Senasa en la zona, que permiten remates feria de vacunos en nuestro Partido, incorporando a ello el desarrollo avícola y porcino.

"5° Hacer realidad lo antedicho", finalizó Sombra.

Kletnicki: "Una prioridad estratégica"

Desde el espacio La Libertad Avanza Azul, que postula a Luis Kletnicki como intendente municipal, se destacó: "Simón Kuznets, premio nobel de economía, alguna vez dijo: Existen cuatro clases de naciones, países desarrollados, países en desarrollo, Japón y Argentina. Japón es la excepción en sentido positivo. Un país que tiene una superficie que cabe 7 veces en el nuestro, que no tiene materias primas y sin embargo es la tercera potencia económica luego de EEUU y CHINA. Argentina es la excepción negativa, dotado de variopintas materias primas y de un potencial productivo envidiado por muchas naciones".

En tal sentido, se indicó que "Argentina es un país dotado con innumerables recursos naturales. Posee la cuarta llanura fértil del mundo en extensión y tiene la capacidad de generar alimentos para alimentar al 6% de la población mundial. Posee también innumerables posibilidades en materia energética, minería, economías regionales, industria del conocimiento, etcétera".


"Nuestro partido de Azul -se refirió luego-, con una extensión de 661.000 hectáreas de superficie, refleja claramente un mundo de posibilidades para repotenciar las cualidades humanas y productivas".

Por ello, "a grandes rasgos podríamos definir a Azul, como un partido con diferentes posibilidades en la producción agropecuaria (primer motor de la agroindustria), sumándole las bondades del recurso eólico para la producción de energía, y la minería. El parque eólico Los Teros cuenta en la actualidad con 36 molinos con la capacidad de brindar energía a 72000 habitantes aproximadamente".

"El viento es un recurso infinito -se destacó luego-, que debe ser aprovechado estimulando con políticas claras a otras empresas a invertir en la producción de más energía amigable con nuestro medio ambiente".

Por su parte, "la producción agrícola a pesar de haber padecido una sequía histórica a nivel nacional, con una sensible reducción en volúmenes producidos, continúa siendo uno de los recursos más importantes en cuanto a generación de círculos virtuosos en nuestro partido. Genera insumos necesarios para el funcionamiento de Industrias tales como los molinos harineros, los molinos aceiteros que a su vez abastecen a otras industrias, generándose el concepto de la Agroindustria. Origina también la materia prima para el funcionamiento de establecimientos de engorde a corral que también abastecen a otras industrias. Genera insumos para la producción de carne de cerdo que a su vez abastecen a la industria de los chacinados. Genera insumos para la producción de carne de pollo y huevos que abastecen a la industria de la alimentación".

Del mismo modo, "la industria cárnica continúa con un crecimiento sostenido con amplias posibilidades de aumentar las exportaciones y generando nuevos puestos de trabajo, esenciales para lograr la dignidad en el trabajo y la inclusión social tan necesaria en un escenario de pobreza crónica que como sociedad no estamos pudiendo resolver".

Y "la minería se está consolidando como otra arista para la transformación de otro recurso natural, en materia prima para el desarrollo de algo tan estratégico como lo es la infraestructura y la construcción. Infraestructura para transportar bienes y servicios, para comunicar al interior profundo y para brindar calidad de vida a quienes se encuentran postergados por los malos accesos."

En ese contexto, "desde la Libertad Avanza, entendemos que la Industria y particularmente la Agroindustria en Azul como actividad transformadora de materias primas en productos de consumo final o intermedio, será una prioridad estratégica a abordar en forma coordinada desde las diferentes secretarias. Creemos firmemente en la Industria como generadora de fuentes laborales de calidad y responsable de variados círculos virtuosos, por lo cual el sector Industrial ocupará un rol central en nuestra política de gestión."

Finalmente se indicó que "es por la anteriormente mencionado, que en día de la Industria queremos felicitar a todos los Industriales y particularmente a los Azuleños quienes, a pesar de las zancadillas, los embates ideológicos, la inseguridad jurídica, la desmedida presión tributaria, continúan invirtiendo con la esperanza de la transformación de nuestro partido".


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

RECONOCIMIENTO

RECONOCIMIENTO. Destacan en CABA el valor del trabajo de Jorge Meza sobre la memoria

Días pasados se realizó un acto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para reconocer el trabajo de investigación del profesor Jorge Meza, autor del libro "Heridas del Porvenir: Testimonios de ausencias que sangran". La obra recopila relatos y testimonios sobre ausencias provocadas por hechos históricos, con un enfoque sensible y comprometido con la memoria colectiva.

21 de abril de 2025

PROVINCIALES PROVINCIALES

PROVINCIALES. Hasta mañana se puede pagar con 15% de descuento el pago anual del Inmobiliario Rural

La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA), recuerda que, hasta mañana, martes 22 de abril, hay tiempo para pagar con un descuento de hasta el 15% el pago anual del Impuesto Inmobiliario Rural. Este beneficio está contemplado para quienes no registren deudas y abonen, en término, el total del tributo previsto para todo el 2025.

21 de abril de 2025

//