5 de febrero de 2023
Por Juan José Zurro - Especial para EL TIEMPO
El origen de la práctica de boxeo en nuestro país tiene como epicentro la ciudad de Buenos Aires. A finales del siglo XIX, gracias al arribo de experimentados aficionados ingleses a la ciudad, se comenzó a dispersar esta actividad, tanto en clubes como Gimnasia y Esgrima o en alguna academia u hogar de algún aristócrata porteño. Fue justamente en el frondoso patio de la quinta del doctor Carlos Delcasse, en el barrio de Belgrano, donde se practicó boxeo. Allí eran habitués los hermanos Newbery, familia de raigambre estadounidense y con gran destreza en la práctica de deportes.
Ernesto Newbery fue considerado como el primer boxeador aficionado argentino, y es él quien protagoniza el primer match de box en Argentina, frente a Alejandro Rosa, en el sótano de las calles Juncal y Artes (hoy Carlos Pellegrini), en un ring primario de una cuerda que sostenían los concurrentes.
Su hermano Jorge, destacado deportista y precursor del vuelo en globo, gracias a sus conocimientos adquiridos en un largo viaje de estudios por Estados Unidos, fue otro de los iniciadores de la práctica del boxeo en Buenos Aires. Enfrentó tanto a inexpertos boxeadores criollos como a marines ingleses y norteamericanos que llegaban a nuestro puerto.
Con el impulso dado a esta actividad, la cual era ilegal a principios de siglo, y demostrándose que era un noble deporte, se comenzó a practicar cada vez más en la ciudad.
En 1909, en el sótano de la casa de la calle Pellegrini, esquina con Charcas, Ernesto Newbery realizó una exhibición frente a César Viale para las autoridades nacionales y municipales, para demostrarles las características de este deporte, que no veían con mucho agrado y que siguió así.
Hasta 1920 (año en que se fundó la Federación Argentina de Box) se creó una gran cantidad de clubes y llegaron al país muchos expertos boxeadores para enseñar la práctica del boxeo. Entre los más destacados se encuentra el Buenos Aires Boxing Club, con fecha de inauguración el 28 de agosto de 1908, durante la presidencia del doctor Nicanor Magnanini. Estaba ubicado en la calle San Martín 891, donde fue instalado el primer ring reglamentario del país. Otro fue la academia llamada Asociación Argentina de Box, de 1911, en la calle Florida al 600, dirigida por el "Morocho" Britos y un gran grupo de destacados boxeadores, quienes luego, en 1914, fundaron el International Boxing Club en el sótano de un café ubicado en Cuyo (hoy Sarmiento) y Libertad. Ahí se calzó los guantes por primera vez Luis Ángel Firpo, "el Toro salvaje de las pampas", licencia número uno de los boxeadores profesionales argentinos.
Durante esos años, en Azul, tanto el club Alumni Azuleño como su par Azul Athletic proponían en sus asambleas que se practique boxeo en sus instalaciones. Allí se dieron las primeras apariciones de la actividad en la ciudad. Sin embargo, el primer match o combate de importancia que se hizo en Azul, en cuanto a su difusión y conocimiento, fue en el Teatro Español y lo realizó el propio Firpo, quien ejecutaba su campaña no solo en Buenos Aires, sino también en Uruguay y Chile, donde cruzó en burro al país trasandino y logró el campeonato sudamericano. Aquella vez en esta ciudad, en mayo de 1921, se enfrentó a Fernando Campanella, quien era campeón argentino de los pesos pesados. Ambos boxeadores llegaron a la ciudad en tren el miércoles 11 de mayo por la mañana y estaban acompañados por otros dos boxeadores: Julio Berreta (quien actuaría de referí) y Juan M. Zingoni. Una gran cantidad de jóvenes esperó en la estación a los visitantes, que se alojaron en el Hotel Argentino.
El gran esfuerzo que hizo la comisión de Azul Athletic Club por realizar la velada tuvo sus frutos: hubo una gran demanda por adquirir entradas. Esto se debió a los precios módicos para que todo el mundo pudiera ir. Los 550 asociados al club fueron beneficiados y tenían que pedirlas al presidente y tesorero del club, doctor Vázquez Domecq, en Colón 632, y a Luis Hugo Mauri en el Hotel Argentino. La gran expectativa del match hizo que se vendieran todas las localidades.
El diario El Ciudadano en las noticias de aquellos días planteaba la posibilidad de que tal vez el boxeo podría suprimir los duelos con armas. Una gran promoción hacia la práctica de un deporte que daría grandes boxeadores en los años posteriores.
El día del match entre Firpo y Campanella fue el jueves 12 de mayo de 1921 a las 21. La pelea estaba pactada a seis rounds y fue anunciada como match académico, y era lo que se llamó después como una exhibición, ya que no figura como pelea oficial en el récord de Firpo. En la misma velada, que tuvo un lleno total, se pasó una cinta del match de Chile en el que Firpo se consagró campeón sudamericano, para luego dar lugar a las presentaciones de los boxeadores azuleños que practicaban en Azul Athletic: Pérez, Carbone, Tancredi y Cuteri.
Era posible poner el ring en el centro de la sala, gracias a un hábil sistema mecánico mediante el cual el piso del teatro podía modificar su inclinación, lo que facilitaba situarlo de manera horizontal. Con el ring en el centro y una gran cantidad de espectadores comenzó la histórica velada, que fue contada en aquellas crónicas de El Ciudadano de la siguiente manera: "Escribimos bajo la impresión de haber asistido al más importante acontecimiento deportivo que habido hasta la fecha en el Azul". Años después, en una nota con fecha 10 de octubre de 1992, el señor Pedro Lizarraga, de 90 años, seguidor del boxeo durante mucho tiempo, contaba que los dos grandes exponentes que hubo en esos años en Azul fueron: el mencionado Firpo, de renombre internacional, y un nativo de Azul, peso liviano, de actitudes poco comunes para este deporte, ya que disponía de poca dinamita en sus puños, y por eso estaba condenado a ganar siempre por puntos. Se estaba refiriendo a Lino Páez, quien llegó a ser profesional y se enfrentó en Buenos Aires a boxeadores de primera línea, tanto nacionales como extranjeros.
El dato
Para adquirir el libro "Boxeo azuleño, crónicas, historias y testimonios" pueden comunicarse vía Facebook Juan José Zurro, Instagram @zurrojuanjose o por celular al 1150407193.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Por desobedecer una medida que le impedía por cualquier medio hacer públicas cuestiones relacionadas con la menor y con el padre biológico de esa nena, una mujer fue sentenciada en un juicio oral a un mes de prisión de ejecución condicional.
18 de agosto de 2025
18 de agosto de 2025
Los vehículos involucrados en la colisión, que se produjo en la zona céntrica, fueron un auto y una bicicleta. El varón que se trasladaba en el rodado de menor porte tuvo que ser hospitalizado, sin que a causa de lo ocurrido sufriera heridas de gravedad, informaron voceros policiales.
18 de agosto de 2025
18 de agosto de 2025
18 de agosto de 2025
18 de agosto de 2025
18 de agosto de 2025
17 de agosto de 2025
17 de agosto de 2025
17 de agosto de 2025
17 de agosto de 2025
17 de agosto de 2025