27 de agosto de 2023

ENTREVISTA

ENTREVISTA . Máximo Librandi: de Azul a la Universidad de Columbia

Apasionado por lo que estudió y con la intención de seguir formándose en lo suyo, emprendió un nuevo viaje para crecer académica y personalmente. Esta vez, el destino es la Universidad de Columbia en Nueva York, al cual llega por una beca para hacer una maestría en ciencias de la computación.

Por Catalina Pace

Especial para El Tiempo

"Maxi" Librandi nació y creció en nuestra ciudad, donde vivía con su mamá, su papá y su hermano. Concurría al Colegio Inmaculada Concepción, lugar donde compartía todos los días con sus amigos. Sin embargo, cuando finalizó la etapa escolar el grupo se distanció, físicamente, para que cada uno siguiera con sus respectivos objetivos de vida.

En 2016, llegó a Tandil para estudiar la carrera de Ingeniería en Sistemas. Lo hizo en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad del Centro para estar cerca de su gente, además de que lo atraía la idea de que ambas ciudades fueran similares para vivir. El campus le pareció increíble desde que lo conoció y el hecho de que la UNICEN sea pública también formó parte fundamental de su decisión.

Cuando estaba en su tercer año, en julio de 2019, le comunicaron que había ganado la beca "Semillas para el futuro", para viajar a China junto con nueve estudiantes del país durante 20 días aproximadamente. Esta consistía en una formación con Huawei, una de las empresas proveedoras de infraestructuras de tecnología de la información y la comunicación y dispositivos inteligentes. Asistió a varios seminarios, visitó los laboratorios de la multinacional y conoció sobre la cultura local tradicional.


Unos meses después de su vuelta al país, lo contactaron para sumarse al grupo de Jóvenes Profesionales de la misma empresa. En agosto de 2020, ingresó a Huawei para trabajar remoto como pasante de gestión de proyectos. Si bien se encontraba con un buen trabajo, liderando grupos siendo muy joven y con mucha confianza depositada en él, sentía que no estaba tan relacionado a su carrera. Luego lo pasaron a la posición de analista de datos, otro departamento de la empresa en la cual estuvo 9 o 10 meses más, cuando cambió de trabajo.

Pasó a ser parte de IBM, otra multinacional que se dedica a todo lo relacionado con la tecnología, donde lo integraron en el equipo de SilverGate, desde junio de 2021 hasta julio de 2022. En este caso, trabajaba como ingeniero de software e investigador desde su casa y para IBM Argentina, pero lo hacía con proyectos de Estados Unidos, país del cual es la empresa. Sus compañeros, tareas y horarios eran estadounidenses.

De esta experiencia nos comenta que: "Fue la que hizo despertar en mí estas ganas de seguir estudiando. La mayoría de mis compañeros tenían doctorados, participaban en conferencias, escribían papers y se la pasaban viajando. La tecnología con la que trabajaban me hizo pensar que estaba un escalón abajo y que me gustaría algún día llegar a eso." Por ese motivo decidió retirarse de la compañía sabiendo que iba a estudiar en Estados Unidos.

Al mes de esa decisión, en agosto de 2022 ingresó en Aggregage como ingeniero de software en California. La empresa era chica por lo que cada paso que daba ahí generaba un impacto importante, que luego se veía reflejado en los números del próximo mes y en la alegría de lograr algo más. Sumó más confianza y estuvo hasta junio de este año, trabajando para ahorrar de cara a lo que se venía.


Académicamente y entre medio de estos pasos por distintas empresas, fue reconocido como "Personalidad destacada de la educación y la ciencia" por el Concejo Deliberante de Azul en diciembre de 2019; se recibió de Ingeniero en Sistemas en marzo de 2021; fue distinguido "Mención de Honor" por la Facultad de ciencias exactas de la UNICEN y recibió el premio "Ing. Isidoro Marín" por la Academia Nacional de Ingeniería (el cual distingue a graduados sobresalientes de dicha carrera en universidades argentinas), ambas el último mes de ese mismo año.

De todas formas, agradecía estos logros y las oportunidades que había tenido con una gran emoción, pero quería ir por más y ahora va a por ello. Luego de un tiempo de espera, recibió la noticia que había ganado una beca para realizar un master en una universidad estadounidense, provista por la Comisión Fulbright Argentina en conjunto con el Ministerio de Educación.

Esta es muy prestigiosa en Estados Unidos y otros países, por lo que obtenerla es un gran mérito y contar con ella en el currículum es importante. Pero este proceso también le llevó su tiempo y dedicación. "Me llegó la oportunidad desde la facultad y charlando con mi amiga Delfina Arambillet me dijo que es una beca muy buena, que la aproveche", nos indica el protagonista, Máximo Librandi.

-¿Cómo fue el proceso de selección para esta beca?

-Muy largo, arranqué en abril de 2022. En julio me avisaron que había sido seleccionado como becario y ahí empecé con el trámite de aplicar a las universidades. Te dan la beca, te brindan los gastos que vas a tener de manutención, pero después queda en vos elegir las universidades. En agosto comencé a investigarlas, conocer qué programas había, la duración y cuál era el costo. Tenía tiempo hasta diciembre o enero para aplicar, pero te tienen que admitir para poder estudiar.

-¿En cuáles universidades decidiste intentar y cuáles eran tus sensaciones en ese momento?

-Apliqué en cinco universidades: Stanford en Silicon Valley, California en Berkeley, Columbia y New York University (ambas en la misma ciudad), y una en Maryland. Me admitieron en las dos de Nueva York, pero hasta marzo sentí ansiedad porque se toman su tiempo para elegir a los estudiantes, con evaluaciones muy detalladas.


-Al ser admitido en dos de ellas, ¿qué te hizo elegir Columbia y no New York University?

-Lo que me hizo decidir por Columbia fue un poco su historia. Es una de las primeras universidades de Estados Unidos y que más trayectoria tienen. Si bien están casi iguales en el ranking estadounidense y a nivel mundial, también me gustaba la idea de que tenga un campus con mucho espacio verde, con lo que necesitas a disposición y todo en el mismo lugar.

Con la decisión tomada y la admisión en la Universidad de Columbia, Máximo viajó este 22 de agosto para Nueva York. El programa comenzó el 25 del mismo mes, por lo que ya está instalado para vivir esta experiencia y seguir formándose como profesional. La beca es por un año con la opción de renovar otro más, pero la maestría que va a realizar es por un año y medio.

-¿Te piden que cuentes con cierto promedio para mantener la beca?

-Sí, si bien te lo exigen para seguir siendo alumno regular, la beca también te lo pide para renovar el segundo año. Para el mismo la escala es distinta a la de Argentina, ya que es del 1 al 4 y el promedio tiene que ser 3, lo que sería un 7.50 u 8, aproximadamente. Sé que no es difícil, pero sí es un requisito excluyente.

-¿Cómo esperas que sea tu día a día en esa ciudad?

-Tengo de 4 horas diarias para cursar materias, pero tengo entendido que hay que dedicarle tiempo de investigación extra curricular en casa. Después, al estar en una ciudad tan grande y de otro país aprovecharé cada tiempo libre para pasear y disfrutar, conocer algún barrio.

-¿Qué es lo que más te emociona de esta experiencia?

-Vivir en Nueva York, después de haber tenido la posibilidad de conocer. Era un objetivo que tenía desde lo laboral o académico, ya que también me motiva seguir capacitándome. Y tener la vida universitaria que uno ve en televisión o películas, el campus, las asociaciones, todo.

Hay veces que ni él logra dimensionar lo que está logrando. Le cuenta a su familia y a sus amigos y lo felicitan, más cuando entienden realmente lo que implica y sienten tanta emoción por él. En este caso también lo acompañó Gabriela, su novia, quien lo motivó a aplicar a esta beca y le pidió que aproveche, que vaya y lo haga.

Actualmente, está cumpliendo su sueño de estudiar en una universidad prestigiosa de Estados Unidos. Pero a largo plazo él se refiere a objetivos, sabe que puede lograr el hecho de trabajar en una empresa como Google, Meta o Facebook, hacer un doctorado o trabajar en otra empresa. Lo entusiasma la idea de poder aplicar todo lo adquirido en su experiencia y de liderar equipos, quiere participar de la transformación de la tecnología que día a día va creciendo y poder decir: "Soy parte de esto. Lo veo como una posibilidad, sé que puedo lograrlo."


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

COMUNICADO PASTORAL SOCIAL DE LA DIÓCESIS DE AZUL

COMUNICADO PASTORAL SOCIAL DE LA DIÓCESIS DE AZUL. Pastoral Social: Más despidos en Olavarría

17 de abril de 2025


//