EFEMÉRIDES

EFEMÉRIDES

Pasó en Azul un 25 de mayo

25 de mayo de 2024

EN AZUL, UN DÍA COMO HOY

2007: La ciudad es partícipe y testigo de una histórica movilización, en busca de justicia por el asesinato del joven estudiante Juan Antonio Latrónica, fallecido tras el ataque sufrido el pasado sábado 10 cuando esperaba en una cola para sacar una entrada al baile que organizado por el Centro de Estudiantes de la Facultad de Agronomía, se realizaba en el gimnasio del Club River Plate. Se calcula que 15 mil azuleños concretan su presencia en dicha marcha.

2002: Por primera vez los festejos del día patrio salen -parcialmente- de nuestra ciudad. Por la mañana se realiza el tradicional Tedeum en la Catedral, y por la tarde se desarrolla el acto central en Cacharí. Hablan Mirta Zubiria, docente del Colegio del Carmen, y el doctor Omar Duclós, intendente municipal.

1996: El Azul Radio Club inaugura su casa propia, en calle Rivadavia Nº 631, sobre un predio de la Casa Ronco, cedido por la Biblioteca Popular. Es orador el presidente de la entidad Valeriano Pérez.

1996: Se inaugura la primera etapa del complejo deportivo llevada adelante por la comisión vecinal del Barrio Dorrego que preside el vecino Rubén Omar Montaño. El predio está comprendido por las calles Paraguay, El Salvador, ex vías del Ferrocarril Provincial, y al Norte con un terreno privado. Cortan la tradicional cinta el propio Montaño, el ex intendente municipal doctor Héctor Rodríguez, y el actual doctor Juan Atilio Barberena.

1995: En su sede propia de Castellar Nº 570, se refunda el Círculo Católico de Obreros, entidad que a nivel nacional creara, en 1892, el padre Federico Grote, y que en nuestra ciudad abriera sus puertas por espacio de más de 20 años en la década del '40. Preside esta institución el doctor Omar Rancez.

1992: Con la presencia del intendente municipal profesor Rubén César De Paula, se inaugura la Plaza España, enmarcada por las calles Rauch, España, San Juan y Tiro Federal. Descubren el monolito ubicado en el centro del paseo el propio intendente, el presidente de la Asociación Española de Socorros Mutuos Francisco Cullerés y el presidente de la comisión vecinal Alberto Rodrigo. Bendice la placa el presbítero Guillermo Di Pasquale.

1988: Carlos Saúl Menem, gobernador de La Rioja y precandidato a la Presidencia de la Nación por el Partido Justicialista, es el orador central en el acto que se realiza en el Cine Teatro San Martín.

1985: El intendente De Paula deja abierto al tránsito el pavimento de la Avenida 25 de Mayo, desde Catamarca a Avenida Mujica.

1985: Azul Athletic Club inaugura su cancha de pelota a paleta en su sede social de Burgos 524.

1981: Bajo la presidencia del contador Román Antonio Ross, el Club Boca Juniors inaugura su cancha de fútbol a la que se le impone el nombre de "Ricardo Infantino", fundador, ex presidente y alma mater de la entidad, siendo el propio dirigente agasajado el encargado de cortar la simbólica cinta y dar el puntapié inicial del cotejo que juegan el local y Chacarita Juniors.

1973: Asume como intendente municipal por el voto ciudadano el Dr. Juan Carlos Peralta Reyes. El mando se lo entrega Francisco Toscano. Peralta Reyes es jefe comunal hasta el 24 de marzo de 1976, fecha en que se produce el golpe militar contra la presidenta María Estela Martínez de Perón, reemplazándolo como comisionado municipal interino el teniente coronel Héctor Jorge Michero.

1971: Se inaugura el Jardín de Infantes Nº 910 "Martín Miguel de Güemes" en el entonces llamado barrio del Banco Provincia, actual Güemes, en la calle Argentina 224.

1969: Se funda el Club Social y Deportivo San José, con sede en San Carlos 701, esquina Bolívar, en el barrio de Villa Fidelidad.

1963: Carlos Piovi (Don Goyo) inicia el ciclo radial por LU 10 Radio Azul de su programa "El fogón de Don Goyo", que se emite todos los días, a excepción de los sábados, a partir de las 6 horas, posterior a la apertura de la programación de la emisora con la marcha inicial "El Tala" y un breve mensaje a cargo de un sacerdote.

1963: Inicia su actividad el Matadero y Frigorífico Regional Azul.

1953: Fallece Monseñor César Cáneva, y sus restos son depositados en la capilla del Seminario.

1948: En cancha de Azul Athletic se enfrentan el combinado azuleño y la reserva de Boca Juniors de Capital Federal. El triunfo, con goleada, es para los xeneizes por 6 a 0. Reserva de Boca Juniors: Golbaum (Quevedo); Ruppal (Mocetti) y Costa; Rodríguez (Medina), Magnelli y Vilanoba; Paz (Lesende), Corcuera (Martínez), Sarlanga (Greco), Ricagni y Pin (Castro). Combinado de Azul: Farina; Yozzi y Etcheverry; Morante, Álvarez y Bianchi; Rechiuza, Leguía, Valdés (Messineo), Farías y Cáceres. Los goles del ganador los marcan Pin (3), Ricagni (2) y Sarlanga.

1947: El comisionado municipal doctor Juan Carlos Peralta Reyes inaugura la Plaza "La Tosquera".

1930: Se funda en la localidad de Chillar el Independiente Fútbol Club.

1930: Visita nuestra ciudad el primer equipo de fútbol de Peñarol de Montevideo, jugando con Azul Athletic. Siempre convocados por este club, varios son los equipos uruguayos que vienen a Azul. Ya en 1921 viene a jugar el club Lito, en 1929 lo hace Bella Vista y en 1956 Rampla Juniors.

1900: Se coloca la piedra fundamental de la Iglesia Catedral de Azul, enseguida de haberse demolido el templo anterior en 1899, situado en el mismo lugar.

1898: Es iluminada por primera vez con energía eléctrica la Plaza Colón (actual San Martín), gracias a la Asociación Española de Socorros Mutuos que le cede la intendencia cables y lámparas del "novedoso fluido", según consta en la memoria de la entidad mutual.

EFEMÉRIDES

2010: Celebran el bicentenario argentino.

Con motivo del segundo centenario de la Revolución de Mayo se llevaron a cabo en todo el país numerosos eventos que, en Buenos Aires y en un marco de gran espectacularidad, llegaron a congregar a varios millones de personas que, no obstante, algunos agoreros vaticinios, disfrutaron y celebraron el día en paz, alegría y serenidad.

Numerosos historiadores destacaron las diferencias entre este Bicentenario, en que los invitados fueron los mandatarios de América Latina y el pueblo el principal protagonista, con los festejos del Centenario que, adornados de la presencia estelar de una integrante de la monarquía española y bajo el imperio del estado de sitio, el encarcelamiento de miles de activistas obreros y la expulsión del país de centenares de inmigrantes díscolos, revelaba lo que pretendía ocultar: la existencia de un país profundamente dividido social, económica, política y culturalmente.

2003: Néstor Kirchner jura como Presidente de la Nación.

Néstor Kirchner presta juramento como el sexto presidente de Argentina en 18 meses, encarando el desafío de sacar al país de la depresión económica. Tiene por delante una difícil renegociación de una deuda externa de aproximadamente 180 mil millones de dólares y restaurar las relaciones con la comunidad internacional.

2001: Muere en París el célebre fotógrafo cubano Alberto Díaz Gutiérrez "Korda".

Autor de la más conocida fotografía de Ernesto "Che" Guevara, considerada uno de los diez mejores retratos fotográficos de todos los tiempos acompañó a Fidel Castro como fotógrafo en distintos recorridos que el líder cubano realizaba en los inicios de la Revolución. Fundador de la fotografía submarina en Cuba, se desempeñó en el Instituto de Oceanología de la Academia de Ciencias.

2000: Muere pintor Felipe de la Fuente.

Ilustrador de libros de José Pagano, Celedonio Flores y Felipe Fernández, así como poemas de Leónidas Barletta y de Mario Jorge de Lellis y jurado de certámenes nacionales, municipales, provinciales y societarios, realizó más de 200 exposiciones, tanto en la Argentina como en el exterior. En sus obras pueden verse como características las escenas de las cantinas porteñas y los personajes típicos del tango.

1978: Se estrena en Buenos Aires "Allá lejos y hace tiempo".

En los cines Atlas y Callao es estrenada "Allá lejos y hace tiempo", recreación cinematográfica del conocido libro de Guillermo Enrique Hudson. Dirigido por Manuel Antín, el film fue protagonizado por Juan José Camero, Gianni Lunadei, Dora Baret y Leonor Manso.

1974: Muere el notable pensador argentino Arturo Jauretche.

Poeta, narrador, ensayista y político, promotor del nacionalismo popular, militó en su juventud en las filas yrigoyenistas, participando en la asonada antidictatorial de Paso de los Libres en 1933.

Fundador junto a Homero Manzi, Gabriel del Mazo, Luis Dellepiane, de FORJA, bregó tanto por el no alineamiento argentino durante la conflagración mundial como por la elaboración de un pensamiento y una política de orientación nacional al servicio del pueblo.

Desde el mismo 17 de octubre de 1945 adhirió al peronismo y fue designado al frente del Banco Provincia durante la gobernación de Domingo Mercante. Dedicado a la vida privada a partir de 1952, fue de los primeros en salir en defensa del peronismo luego del golpe estado de 1955, colaborando con el periódico El Líder y los semanarios El `45, Azul y Blanco y Segunda República, hasta su exilio en Montevideo.

Autor de "El Plan Prebisch: retorno al coloniaje", "Los profetas del odio", "Política nacional y revisionismo histórico", "Ejército y política", " Prosa de hacha y tiza", " Forja y la Década Infame", "El medio pelo en la sociedad argentina", "Manual de zonceras argentinas", "Filo, contrafilo y punta", etc., escribió en cuanta publicación le abriera sus páginas, siempre en la defensa de los intereses populares y la idea nacional, denunciando las operaciones de manipulación de lo que dio en llamar "la intelligentzia", ese instrumento de la colonización cultural consagrado como "intelectualidad argentina" por los grandes medios constructores de prestigios. Había nacido en Lincoln, provincia de Buenos Aires, el 13 de noviembre de 1901.

1973: Héctor J. Cámpora jura como Presidente de la Nación.

Acompañado del vicepresidente Vicente Solano Lima, Héctor Cámpora presta juramento como el primer presidente electo democráticamente luego de 18 años de dictaduras militares interrumpidas por dos débiles gobiernos civiles que no pudieron superar la ilegitimidad de origen de haber resultado electos gracias a la proscripción del movimiento político mayoritario.

1960: Se inaugura el Teatro Municipal General San Martín.

1940: Se inaugura la Bombonera, y en el primer partido Boca Juniors le ganó a San Lorenzo por 1 a 0.

1938: Se inaugura el actual estadio de River Plate.

En la intersección de las avenidas porteñas Udaondo y Figueroa Alcorta, se inaugura el estadio que lleva el nombre del ex presidente riverplatense Antonio Vespucio Liberti y conocido como El Monumental.

1932: Nace en Mar del Plata el bandoneonista Vicente Roberto Pansera.

Integrante de las formaciones de Juan Carlos Cobián, Cristóbal Herreros, Lalo Scalise, Francini-Pontier, Osvaldo Fresedo, Oscar Basso y Mariano Mores, participó del Octeto Buenos Aires y fue autor de "Amo a mis padres", "Del tiempo de Gardel", "El flaco Abel", "Frente a Dios", "La creación", "Mato y voy", "Que lejos mi Buenos Aires", "Trenza de ocho", "Un mundo distinto", etc.

1931: La Legión Cívica desfila por el centro porteño.

Diez mil integrantes de la Legión Cívica desfilan por las calles de Buenos Aires ante el dictador José F. Uriburu. Organizada por el médico Floro Lavalle, la Legión Cívica Argentina -mala copia de los "fasci di combatimento" de Mussolini- fue una organización de clara filiación fascista cuya misión era combatir y apalear a radicales, socialistas, comunistas, sindicalistas y judíos.

1926: Nace en Buenos Aires el cantor Roberto Morel.

Cantor y compositor nacido con el nombre de Oscar Norberto Spinelli, fue autor de "Entre curdas", "Manos de mago", "Por inigualable", "Plata", "Yo nací en Palermo", etc. Falleció el 5 de marzo de 1991.

1925: Nace en la ciudad bonaerense de Chacabuco el escritor Haroldo Conti.

Maestro rural, actor, director teatral aficionado, seminarista, empresario de transportes, piloto civil, profesor de latín y de filosofía, guionista cinematográfico, empleado bancario, nadador y navegante.

Fue secuestrado en 1976 por un grupo del Batallón 601 de Inteligencia del Ejército Argentino y hasta el día de hoy continúa desaparecido.

1921: Nace en Tucumán el médico Miguel Ragone.

Criado en Salta y recibido en Buenos Aires, fue secretario de Ramón Carrillo entre 1946 y 1954 y tras el golpe de estado de 1955, continuó vinculado al peronismo militando en la llamada Resistencia Peronista.

El 11 de marzo de 1976 fue secuestrado por la Triple A en momentos en que salía de su domicilio para dirigirse a su trabajo en una clínica local. Se sospecha que sus restos se encuentran en algún lugar del Valle de Lerma, posiblemente en el dique Cabra Corral.

1908: Se inaugura en Buenos Aires el teatro Colón.

Fue con la representación de la ópera "Aída", de Giuseppe Verdi, a cargo de Lucía Crestani y el afamado tenor italiano Amadeo Bassi.

1905: Fundan el Club Atlético Platense.

Jóvenes del barrio de Recoleta quieren fundar un club. Por un dato que les llegó del changador Meraggia acertaron una carrera en el Hipódromo Nacional y ganaron 440 pesos, una fortuna de dinero que alcanzaba para fundar un club. El caballo ganador pertenecía al stud Platense, y ese nombre le dieron al club.

1901: Fundan el Club Atlético River Plate.

Con la fusión de los clubes La Rosales y Santa Rosa, en la imprenta Francisco Gentile de la calle Almirante Brown 927, se fundó el Club Atlético River Plate y su primer presidente fue Leopoldo Bard. Esta es la fecha oficial, que algunos historiadores la ubican en el 15 de mayo de 1904.

1900: Nace en Buenos Aires el músico Angel D'Agostino.

Pianista, director y compositor, integró el célebre el binomio de los Angeles: D`Agostino y Vargas, director y cantor, respectivamente.

Autor de los tangos "Dice un refrán", "Mi chiquita", "El cocherito", "Pobre piba", "Pasión milonguera", "Se llamaba Eduardo Arolas", etc., falleció el 12 de enero de 1991.

1900: Se inaugura en Buenos Aires un magnífico monumento a Sarmiento.

Tras arribar a Buenos Aires procedente del puerto francés de El Havre, la estatua, obra del célebre escultor Auguste Rodin, es emplazada en el Parque 3 de febrero, denominación que, con notorio espíritu revanchista, se dio a los antiguos jardines de Palermo, la que fuera la residencia oficial del gobernador Juan Manuel de Rosas.

1898: Nace el escritor Samuel Glusberg.

Crítico, escritor y editor, firmó varias de sus obras literarias con el pseudónimo de Enrique Espinoza y reunió parte de sus estudios críticos en los volúmenes "Cancionero histórico" y "De un lado a otro". Falleció el 23 de octubre de 1987.

1891: Nace en Montevideo Yamandú Rodríguez.

Poeta, dramaturgo y narrador, uno de los más destacados creadores del teatro argentino y uruguayo, fue autor de "Aires de campo", "Bichito de luz", "Los Kennedy", "Tres soldados de Artigas", "Romances gauchos", "1810", "La lanza rota", "El fraile Aldao", "El demonio de los Andes", "El matrero", que adaptado posteriormente a ópera por Felipe Boero y ejecutada en el teatro Colón, es considerada la primera ópera argentina. Falleció en su ciudad natal el 15 de marzo de 1957.

1884: Deja de existir en Buenos Aires el poeta Juan Carlos Gómez.

Poeta y periodista, colaborador de El Conservador, El Mercurio, El Nacional, El Inválido Argentino, director de El Diario y El Orden. Fue ministro de Relaciones Exteriores del Triunvirato de Gobierno de la República Oriental y autor del célebre poema "La Libertad".

Había nacido en Montevideo en 1820.

1862: Muere en la indigencia la guerrillera Juana Azurduy.

Patriota altoperuana que junto a su esposo Manuel Padilla se sumó tempranamente a las luchas emancipadoras participando de la revolución de Chuquisaca, acompañó a su esposo en la dirección de la Republiqueta de Laguna, "área liberada" de la ocupación realista y lo reemplazó luego de su muerte.

Había nacido en Chuquisaca el 12 de julio de 1780.

1854: Se funda en Rosario La Confederación.

Sale La Confederación, primer periódico de la ciudad santafesina de Rosario, fundado por el periodista y escritor Federico de la Barra.

1853: Es promulgada la Constitución Nacional.

La Constitución sancionada el 1 de mayo por el congreso constituyente reunido en Santa Fe sin representación de Buenos Aires, es promulgada por Urquiza el día 25, en homenaje a la Revolución de Mayo.

1834: Mariano Medrano es nombrado obispo de Buenos Aires.

El gobernador Manuel Maza acepta la designación de Mariano Medrano como obispo de Buenos Aires, cargo que el prelado asumirá recién un año después, cuando Juan Manuel de Rosas vuelva a ser gobernador de la provincia.

1812: En Jujuy, Manuel Belgrano hace jurar la enseña patria.

En un nuevo acto de desobediencia, en vez del estandarte real de costumbre que presidía las festividades públicas, Manuel Belgrano enarbola en los balcones del ayuntamiento de San Salvador de Jujuy la bandera azul y blanca que había diseñado.

1811: Es inaugurada la Pirámide de Mayo.

En la Plaza Mayor de Buenos Aires, en testimonio del primer aniversario de la revolución, se inaugura la Pirámide, también llamada Altar de la Patria y Altar de la Libertad.

1810: Se conforma en Buenos Aires la primera junta autónoma de gobierno.

Luego de una agitada semana, por presión de las milicias armadas reunidas en la plaza, los grupos patriotas encabezados por Manuel Castelli y Cornelio Saavedra logran imponerse a los miembros del Cabildo y fuerzan la renuncia de Baltasar Cisneros, primero al cargo de virrey, y luego a la presidencia de una efímera junta de gobierno designada el día anterior.

Tras una ardua votación queda establecida la que, para simplificar, con posterioridad fue conocida como Primera Junta, pero que en su momento fue denominada "Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del Río de la Plata a nombre del Señor Don Fernando VII".

Con sede en el Fuerte de Buenos Aires, la junta de nueve miembros presidida por Saavedra funcionó hasta el 18 de diciembre de ese año, cuando con la incorporación de los delegados de varias ciudades del virreynato, se conformó la llamada Junta Grande.

Con sus diferencias, escisiones, vacilaciones, enfrentamientos y oscilaciones, la junta de buenos aires fue la única de las expresiones autonomistas americanas de la época que pudo resistir con éxito la reacción absolutista y el asedio de los ejércitos españoles, convirtiéndose en baluarte de la emancipación americana y en una inspiración fundamental de las guerras de la independencia.

1809: Revolución de Chuquisaca.

En la ciudad de Charcas, también conocida como La Plata, Chuquisaca y en la actualidad, Sucre, tiene lugar un levantamiento popular que con el apoyo de la Real Audiencia de Charcas y el claustro universitario, destituye al gobernador intendente de la ciudad y forma una junta de gobierno.

La rebelión pronto se extendió por todo el altiplano, pero fue sangrientamente aplastada por las tropas realistas de Pío Tristán.


Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Locales

14/06/2024

Locales

Locales

Reunión con el Centro de Estudiantes de la Escuela Agraria

TECNO

14/06/2024

TECNO

TECNO

Cinco apps que deberías conocer

Qué apps instalar en tu celular según las recomendaciones de Google. Cuáles son las que recomienda instalar en los celulares.

AUTOMOVILISMO

14/06/2024

AUTOMOVILISMO

AUTOMOVILISMO . Autos clásicos y antiguos tendrán su tercera competencia del 2024

deportes

deportes

14/06/2024

deportes

deportes

Se acerca el Torneo Regional de Atletismo

FALLO DE UN JUICIO ABREVIADO

14/06/2024

FALLO DE UN JUICIO ABREVIADO

FALLO DE UN JUICIO ABREVIADO . Condenado nuevamente por violencia de género

EN PLENO CRECIMIENTO

HELADERA SOLIDARIA

14/06/2024

HELADERA SOLIDARIA

HELADERA SOLIDARIA

Apoyo comunitario urgente para la Asociación de Árbitros Azuleños en su labor solidaria

Germán Castro y Raúl Piazza dialogaron con este diario sobre la iniciativa que comenzaron en pandemia: cocinar para las familias más vulneradas. Resulta que actualmente la situación se complicó, lo cual los obliga a pedir ayuda a la comunidad.