20 de octubre de 2021

ENFOQUE

ENFOQUE. Piazzola&Cine: Breves apuntes sobre la zona menos conocida del artista

Los críticos de los años cincuenta y sesenta le llamaron entre otros insultos y aberraciones propias de las mentes conservadoras, añejas y amargadas, "el asesino del tango". Y el artista respondió que era solamente música contemporánea de Buenos Aires.

Por Alfredo Vivarelli.

Las vanguardias siempre necesitaron del tiempo para saber si lo eran o no. Este hombre nacido en 1921 en Mar del Plata, hijo de inmigrantes, también tuvo una vida tan itinerante como apasionante: con pocos años se trasladaron a Nueva York y el niño dominó otra lengua además del castellano e italiano de padre y madre. También descubrió el mundo duro y violento de los arrabales imperiales y fue curtiéndose en experiencias que explotarían desde su bandoneón para alcanzar el mundo entero. Respetó a sus superiores y con ellos aprendió. En 1934 con 13 años de edad conoce a Carlos Gardel y este le invita a participar en el rodaje de uno de sus últimos films: "El día que me quieras" (1935 / John Reinhardt), que se estrenaría junto a "Tango bar" tras la muerte del astro. Ya adulto, Piazzolla colabora, por primera vez, con la cinematografía argentina en el film "Con los mismos colores" (1949/ Carlos Torres Ríos) aportando su música a la banda sonora. La obra destaca por ser su entrada en la pantalla y poco más. En 1956 inicia con Fernando Ayala, precursor del nuevo cine argentino, una relación laboral que incluye algunas de las mejores obras del cineasta: "Los tallos amargos" (1956), "Una viuda difícil" (1957), "Sábado a la noche, cine" (1960), "Paula cautiva" (1962), "Con gusto a rabia" (1965),"Las locas del conventillo" (1966) y finaliza con su propia participación en el documental musical "Argentinísima" (1972), suceso popular de inicio de década. También colabora en la filmografía de David José Kohon, uno de los grandes y olvidados cineastas argentinos: "Prisioneros de una noche" (1960), "Breve Cielo" (1969), "Con alma y vida" (1970) y "¿Qué es el otoño?" (1977). De este "primer periodo nacional" forma también parte un título hoy recuperado: "Las furias" (1960), el primer largometraje dirigido en Argentina por una mujer e interpretado solo por actrices: la cineasta Vlasta Lah se atrevió a rodar una película sin hombres donde la trama gira íntegramente sobre la ausencia de uno al compás de los acordes de Astor. Los títulos citados tienen la particularidad de ser ficciones ambientadas en la ciudad de Buenos Aires, la mayoría dramas sobre interioridades humanas que los tres cineastas referidos ensayan con resultados diferentes pero con una calidad que las hace tan recomendables como disfrutables. En los años setenta Piazzolla alcanza reconocimiento internacional y en Europa trabaja en películas de Helvio Soto, Jeanne Moreau y Alain Jessua. Regresa al cine nacional en 1980 con "El infierno tan temido" (Raúl de la Torre) para musicalizar el amor frágil de sus protagonistas y colabora con Carlos Hugo Christensen en "¿Somos?" (1982) y David Lipszyc en "Volver", obras que preanuncian la apertura democrática donde el genial marplatense cerrará su obra nacional en la cinematografía: "Cuarteles de invierno" (1984/ Lautaro Murua) y la maravillosa trilogia junto a Fernando Pino Solanas: "Tangos, el exilio de Gardel" (1985), "Sur" (1988) y "El Viaje" (1992), el año de su temprana muerte tras dos años de enfermedad. Su regreso después de su crisis de salud en Paris en 1990 se convirtió en un asunto de estado y Astor termino su vida en la ciudad a la que como pocos, le supo poner una música distintiva y transgresora. Su colaboración con el cine va más allá de los títulos reseñados: cortos, documentales, televisión y cine de otras nacionalidades contaron con su aporte. Tras su muerte, el nombre de Piazzolla no ha dejado de figurar en decenas de films. Las plataformas audiovisuales permiten hoy encontrar la mayoría de los films reseñados (YouTube entre ellas). Quien se acerque a esta búsqueda descubrirá una zona casi desconocida del gran artista. Y podrá disfrutar del talento inmenso de un creador definitivo que supo interpretar las particularidades de una ciudad y dejarlas inscriptas en las imágenes cinematográficas. A cien años de su nacimiento, bien vale citarlo.

ENTREVISTA A ROBERTO DÁVILA

ENTREVISTA A ROBERTO DÁVILA . "Lo que ocurrió fue una fatalidad"

Asumió la defensa de Miguel Mele, quien con su camión atropelló y mató a Diego Marianache y continúa detenido, acusado de un "homicidio con dolo eventual". El abogado dijo que el transportista declarará ante el Fiscal que instruye una causa penal por lo que pasó. "En ningún momento tuvo una intención de lastimar al motociclista ni, mucho menos, causarle la muerte", afirmó con relación al accionar de su cliente durante el luctuoso suceso que semanas atrás se produjo sobre la calle España.

23 de noviembre de 2025

DEPORTES DEPORTES

DEPORTES. APPS: Eliseri, Serra y Morotta fueron los más veloces en el AMCA

Ramiro Eliseri, Manuel Serra y Leo Morotta arrancaron ayer con el pie derecho porque fueron los corredores que más rápido dieron la vuelta en los entrenamientos libres que se realizaron en el autódromo Oscar Mauricio Franco del Auto Moto Club de Azul (AMCA) en el marco de la octava fecha del calendario 2025 de la Asociación de Pilotos Promocional del Sudeste (APPS).

23 de noviembre de 2025

FUNCIONARÁ EN EL ÁMBITO DEL EJECUTIVO . Despacho favorable para la creación de la Oficina Municipal de Atención al Inquilino

mask
Momento de definiciones
GOLF CLUB AZUL

Momento de definiciones

21 de noviembre de 2025

Alumni, Chacarita y Athletic, los punteros
DIVISIONES INFERIORES

Alumni, Chacarita y Athletic, los punteros

21 de noviembre de 2025

Las categorías del Sudeste vuelven al AMCA
AUTOMOVILISMO

Las categorías del Sudeste vuelven al AMCA

21 de noviembre de 2025

 El aliento y el canto:  despertar la voz interior
LABORATORIO VOCAL

El aliento y el canto: despertar la voz interior

21 de noviembre de 2025

Qué hacer en los próximos días
AGENDA CULTURAL

Qué hacer en los próximos días

21 de noviembre de 2025