SE ESTABLECIÓ UN PLAZO PARA SU REFORMULACIÓN
Entre otros aspectos, se consideró que el cálculo de gastos y recursos previstos por el Gobierno municipal no se condice con la inflación estimada para el 2025. También se rechazaron los proyectos de Ordenanzas Fiscal e Impositiva y se aprobaron porcentuales de aumento inferiores a los propuestos por el Ejecutivo local.
13 de diciembre de 2024
Se llevó a cabo ayer, en el recinto del Concejo Deliberante, la Sesión Extraordinaria en la cual los concejales, además de diferentes temas, abordaron Presupuesto 2025 y Ordenanzas Fiscal e Impositiva. En los tres casos, las propuestas del oficialismo fueron rechazadas, imponiéndose de ese modo el voto mayoritario de algunos bloques opositores.
Los tres proyectos de Ordenanza contaron con sus respectivos despachos provenientes de las Comisiones de Presupuesto y Hacienda, y de Interpretación, Legislación y Seguridad Pública.
Luego del debate, por mayoría, los concejales decidieron girar nuevamente el proyecto relacionado con el Cálculo de Recursos y Presupuesto de Gastos para el ejercicio fiscal 2025 al Departamento Ejecutivo para la readecuación y posterior tratamiento. El plazo establecido fue de 72 horas.
El despacho en mayoría de la Comisión de Presupuesto y Hacienda -con las firmas de las concejalas Consuelo Burgos, Agustina Bauché y Virginia Torres- observó que el presupuesto elevado por el Ejecutivo "asciende a la suma de 67.818.139.280,70 pesos, lo que representa un 158% de incremento sobre lo presupuestado en el año 2024". De ello, "un 86,92% está destinado a gastos corrientes; un 5,02% a gastos de capital y un 8,06% a aplicaciones financieras", mientras que "el monto destinado a remuneraciones tiene una incidencia en el 50,25% del presupuesto total". Se observó también que "la proyección de gastos en remuneraciones con respecto al año anterior es superior en un 148%, aunque el Ejecutivo municipal no ha pagado el último aumento del 4,7% a los empleados municipales y tampoco se han producido las paritarias, por lo que se estima una pérdida del salario de entre un 15 a un 20%".
"Como primera observación -se subraya luego- el aumento del presupuesto (157,93%) no guarda relación con la inflación proyectada por el Gobierno nacional para el 2025 (18,3%) y con el relevamiento de las expectativas del mercado (35%)", para luego añadir que "la demora en la declaración de la emergencia y en sincerar una situación advertida durante toda la campaña electoral, demuestra la falta de un plan, de un programa de gobierno serio para enfrentar la crisis". "Una de las primeras medidas de esta Administración fue la creación de la Tasa de Servicios Esenciales municipales -que contenía una excesiva latitud en la determinación de los servicios-, sin demostrar la efectiva prestación de un servicio concreto, efectivo e individualizado".
En el despacho se destacó luego que, "no obstante todas las observaciones y críticas señaladas, y teniendo en consideración la situación de emergencia y crisis del distrito, es imprescindible aportar una propuesta superadora en el código tributario y en la ordenanza impositiva para no desfinanciar el presupuesto presentado por el gobierno municipal".
"No contar con presupuesto para el año 2025, llevaría a que el Departamento Ejecutivo goce de una total discrecionalidad en el manejo de recursos públicos, desnaturalizando el control y el destino de los fondos", se indicó, para luego referir: "En ese orden de argumentos se propone, debido a que las modificaciones propuestas alteran montos y partidas asignados, girar las presentes actuaciones al Departamento Ejecutivo para que reformule el proyecto elevado para su posterior aprobación por este Cuerpo legislativo".
En el apartado resolutivo se indicó que el Ejecutivo tiene "un plazo no mayor de 72 horas" para "realizar las reestructuraciones presupuestarias que considere necesarias para adecuar la asignación de recursos a la Ordenanza Impositiva aprobada por el Concejo Deliberante".
En el mismo sentido se expidió -en mayoría- la Comisión de Interpretación, Legislación y Seguridad Pública, mediante un despacho firmado por los concejales Agustín Puyou, Natalia Colomé y Andrea Barceló.
El despacho en minoría de la Comisión de Presupuesto y Hacienda -no aprobado- llevó la firma de la concejala Inés Laurini. Idéntico resultado obtuvo el despacho en minoría de la Comisión de Interpretación, Legislación y Seguridad Pública, firmado por los ediles Xavier Cabrera y Nicolás Cartolano.
Luego de las lecturas, fundamentaciones y el debate correspondiente, se llevó a cabo la votación, dando como resultado la aprobación por mayoría del despacho en mayoría con diez votos a favor (Burgos, Colomé, Hiriart, Louge, Álvarez, Bauché, Puyou, Lucero, Barceló y Torres); siete en contra (Laurini, Cabrera, Lambusta, Arbiza, Blando, Cartolano y Ferrarello); y una abstención (Vieyra). De ese modo, se rechazó el proyecto de Ordenanza propuesto por el Ejecutivo y el oficialismo del cuerpo legislativo. Se aguardará, de aquí en más, el cumplimiento de los plazos mencionados para su reformulación.
Por otro lado, en la sesión extraordinaria de ayer también se trataron las Ordenanzas Fiscal e Impositiva.
Desde las Comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Interpretación, Legislación y Seguridad Pública relacionados al proyecto que modifica la Ordenanza 4.909/2023 (Código Tributario Municipal), se presentaron dos despachos: el despacho en mayoría fue leído y fundamentado por la concejala Consuelo Burgos, mientras que el despacho en minoría fue leído y fundamentado por la edil Inés Laurini. Posterior al debate, se llevó a cabo la votación dando como resultado la aprobación por mayoría del despacho en mayoría con diez votos a favor (Burgos, Colomé, Hiriart, Louge, Álvarez, Bauché, Puyou, Lucero, Barceló y Torres), seis en contra (Laurini, Cabrera, Lambusta, Arbiza, Blando y Cartolano), una abstención (Vieyra) y un concejal ausente en ese momento (Ferrarello).
También para la Ordenanza Impositiva, desde las Comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Interpretación, Legislación y Seguridad Pública se presentaron dos despachos: el despacho en mayoría fue leído y fundamentado por la concejal Burgos. El despacho en minoría fue leído y fundamentado por la edil Laurini. Luego del debate, al momento de votarse resultó aprobado el despacho en mayoría, con diez votos a favor (Burgos, Colomé, Hiriart, Louge, Álvarez, Bauché, Puyou, Lucero, Barceló y Torres); seis en contra (Laurini, Cabrera, Lambusta, Arbiza, Blando y Cartolano); y dos abstenciones (Vieyra y Ferrarello).
Del 139% de aumento propuesto desde el Ejecutivo para la tasa urbana -a partir de enero del 2025-, se rechazó y la propuesta formulada desde la Comisión de Presupuesto implica un incremento del 68% (un 30% de incremento más un 16% trimestral). En próximas ediciones se desglosarán los restantes porcentuales para las diversas tasas locales.
El despacho de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, en mayoría -firmado por las concejalas Consuelo Burgos, Agustina Bauché y Virginia Torres-, señaló que "es necesario efectuar modificaciones e incorporaciones a la Ordenanza propuesta a efectos de mejorar su comprensión y evitar equívocos por parte de los destinatarios".
Se observó, además, que "esta Comisión cree que disminuir la carga impositiva es la forma de incentivar la actividad económica local y fomentar el desarrollo de nuestras localidades".
En cuanto a la Tasa por Servicios Esenciales, se indicó que "esta Comisión entiende la realidad actual y las necesidades esgrimidas por las diferentes áreas municipales, pero los recursos para cubrirlas deben generarse con tasas que posean indudable e indiscutible respaldo legal desde el origen de su creación, algo que no ha sucedido con los fondos recaudados por la Tasa de Servicios Esenciales, cuya alta litigiosidad y baja cobrabilidad así lo confirman".
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
16/01/2025
16/01/2025
16/01/2025
16/01/2025
16/01/2025
15/01/2025
15/01/2025
15/01/2025
15/01/2025
Los indicios que muestran que los asalariados formales podrían esar ganándole a la inflación y, por lo tanto, contribuyendo a una caida de la pobreza. Elretraso en la publicación de un indicador clave. leer mas
14/01/2025
14/01/2025
deportes
14/01/2025
Agropecuarias
13/01/2025
13/01/2025