11 de diciembre de 2023

ENTREVISTAS

ENTREVISTAS . Santiago Ríos, Jorge Lorenzo y Carlos Portaluppi filmaron en esta ciudad

Lo hicieron en el marco de un proyecto de Black Mandala, la productora de los hermanos Onetti. Los actores de primer nivel dialogaron con EL TIEMPO sobre su estadía en Azul, la película "1978", coincidieron en que es la primera vez que hacen terror y anticiparon proyectos.

Hace un par de semanas en diferentes lugares de Azul se está filmando la película "1978" de Nicolás y Luciano Onetti. En la misma participan actores de primer nivel. Entre ellos está Santiago Ríos, Jorge Lorenzo y Carlos Portaluppi además de Mario Alarcón, Agustín Pardella y Gustavo Pardi.

EL TIEMPO tuvo la oportunidad de dialogar con los tres primeros y grandes artistas. Contaron cómo fueron convocados por los Onetti, la experiencia en el género terror y anticiparon proyectos.

Santiago Ríos: "la televisión ha cambiado y para siempre"


En principio, relajado, en el set de filmación el actor de "Amor en custodia", "Un hijo genial", "Tumberos", "Cha Cha Cha" por nombrar algunos proyectos televisivos, explicó que "es la primera película que trabajo de los chicos Onetti, me convocó Nicolás por intermedio del productor Martín (Canalichio)".

Con relación a si conocía algún proyecto Black Mandala, la productora de los hermanos, señaló que "no conocía absolutamente nada, pero cuando me dijeron y vi más o menos de qué se trataba y no había trabajado en este género pensé 'tengo que hacerlo bien'".

Además "cuando leí el guión qué me pasó (habla de la dictadura militar en Argentina). Ocurre que yo soy un señor grande y yo viví esa época. Yo estaba haciendo la colimba en el ejército en esa época, en un cuartel de Aedo, el gala 101 Grupo de Artillería Defensa Antiaérea y eso lo viví muy de cerca",

Continuó explicando que "era un cuartel el que atacaban dos veces por semana fácil y encima yo era encargado de la Sala de Armas; así que con eso yo tengo un panorama que por ahí una persona común que no ha vivido eso, moviliza".

"Pero uno tiene un bagaje de experiencia en el tema que hace que pueda usar una verdad propia en una verdad ficticia y es distinta de aquel que tiene que inventarse esa verdad. Es decir, uno la tiene incorporada, no es memoria cerebral, Es memoria emocional", puntualizó.

Sobre su estadía en la ciudad recordó que "llegué a Azul el 19 (el día de las votaciones) a las 11.30. De todas formas ya conocía Azul, Vine a actuar a La Criba en 2019. De hecho hice seminarios en el Círculo Árabe organizados por el actor Pablo Vilela. O sea que ya conocía más o menos acá y Olavarría también".

Con relación a la dinámica de la película, puntualizó que "es trabajo, a mí me gusta hacer mi trabajo. Lo disfruto muchísimo, pero muchísimo más ahora que estoy más grande, lo disfruto más todavía, ya no hay miedo a la equivocación. O sea se que puedo equivocarme, se que es arte del aprendizaje porque en todas las profesiones ocurre lo mismo: uno tiene miedo a equivocarse y no se da cuenta que la única manera de progresar es equivocándose y haciendo el ridículo, son los escalones que te llevan al éxito, si vos no te equivocas, no aprendes". Acerca de la situación laboral de los actores, opinó que "es indistinta porque aquellos que dependen del Estado están muy preocupados. Aquellos que dependen del INCA y no tienen el dinero para bancarse solos están muy preocupados y yo creo que deberían estarlos porque según el discurso de nuestro nuevo presidente iba a terminar con cosas como el arte. La actuación y todo lo que sea ficción estaba cayendo cada vez más porque es algo que no deja dinero muchas veces. Es un placer, es una pasión pero como no deja dinero no sirve".

De la misma manera especificó que "la televisión ha cambiado y para siempre. Ahora Netflix, Prime, las plataformas en general arrasaron, además de las novelas turcas. Creo que la televisión de ficción ya no existe, la telenovela como industria se terminó".

Sobre por cuál de sus proyectos el público los reconoce, indicó que "había una novela llamada 'Buenos Vecinos' que fue mi primera novela con repercusión y hay mucha gente que me reconoce. Lo que me pasa con Cha Cha Chá, la gente joven ahora me saluda. Me dicen que lo ven por Youtube, me sorprende pero me gusta".

Jorge Lorenzo: "Soy un bicho de teatro"


Capece contó simpáticas anécdotas de El Marginal" y anheló trabajar nuevamente con los Onetti.

Por su parte Lorenzo, simpático y amable, lejos de ser el "Capece" de El Marginal, contó a este diario que "es la primera vez que trabajo con Onetti y es más, es la primera vez que hago una película de género. Es más cuando me lo había ofrecido dije, 'bueeeeno', como medio tímidamente, como me vio que estaba medio, medio. Tímidamente me dijo 'te mando un libro lo lees'. Me pareció buenísimo el guión. Me gustó muchísimo y gracias a que acepté porque realmente se trabaja en un clima bárbaro, realmente estoy muy contento. Es un grupo humano muy lindo. Estoy muy contento también de estar en la ciudad de Azul".

Con relación a Azul, dijo que "vine hace muchos años a hacer una función de un día porque estábamos en plena gira. No me acuerdo ni cómo se había armado porque normalmente como por ejemplo se organizaba todo en un mismo fin de semana: Tandil, Olavarría pero me acuerdo que habíamos ido al Teatro Español que me encantó ese lugar bellísimo y me siento muy cómodo realmente".

Remarcó que "me siento muy cómodo. Por suerte la semana que viene sigo y la otra también. Ahora ya esta noche viajó a Buenos Aires, así que voy y vuelvo porque el plan estaba hecho así. Esta semana grabé tres días, después la semana que viene dos, la otra semana tres porque, justamente, las escenas me tocan con algunos actores que están haciendo temporadas de teatro. Yo ya terminé, pero los que están haciendo giras tienen que estar jueves, viernes, sábado y domingo en Buenos Aires".

Ejemplificó que "es el caso de Mario Alarcón".

Sobre si miró algún proyecto de Black Mandala, especificó que "en realidad ví avances de escenas de otras cosas, no llegué a ver películas porque estuve hasta las manos de laburo".

"Gracias a Dios en Buenos Aires no tuve el tiempo. A veces el trabajo de actores es así: estás un montón de meses sin hacer nada y después cuando te caen proyectos para leer es ver qué aceptás y que no".

Lorenzo opinó sobre la situación actual de los actores mencionando "está jorobado, complicado, esperemos que salga todo lo que vine a hacer".

Aunque informó que "hay una cosa en televisión que puede llegar a ser muy linda para plataformas que no puedo adelantar mucho porque está en veremos, pero sería lo que más me llama la atención".

Con respecto a si "El Marginal" fue una bisagra en su carrera respondió con un rotundo: "totalmente".

A lo que agregó que "soy un bicho de teatro. Había hecho muchísimo teatro y en televisión siempre había tenido participaciones, a veces de más cantidad de capítulos, otras menos pero nunca con personajes fijo que durará todo una serie y menos que menos este fenómeno que fueron cinco temporadas".

Recordó una anécdota en El Marginal: "lo más complicado fue que en la cuarta temporada me pusieron igual porque la realidad es que no debería hacer seguido porque al haber cambiado el penal (ya que yo era el guardia de la cárcel donde estaban los Borges) me ofrecieron ser el chofer de Gerardo Romano 'así sigue la onda entre ustedes porque no queremos que se rompa la dupla' (risas). Pues Gerardo tampoco tendría que haber estado porque era el director de la otra cárcel y nos costó muchísimo hacer la escenas porque yo iba manejando, Gerardo iba atrás, el camión adelante filmándonos y cuando parábamos en un semáforo, la gente nos cargaba un montón, me gritaban 'Capece ahora sos chofer y nos cagaban la toma" (risas).

De la misma forma, señaló que "se fue creando una química con Gerardo Romano de la cual quedó una amistad".

En cuanto al principio de El Marginal, "me empecé a llevar muy bien en la primera temporada, me costó un poco porque eran todos actores con los que yo nunca había trabajado con ninguno, entonces me costó un poco entrar, si bien lo conocía no lo conocía trabajando juntos, nunca habíamos compartido una tira, ni con Nico (Furtado), ni con Claudio (Rissi) por ejemplo ni con Juan (Minujín). Con el primero que pegué una onda Bárbara fue con Juan en la primera temporada. Con él me pareció un tipo súper agradable. Aparte realmente yo los primeros días tenía un 'cagazo padre' porque notaba que mi personaje era muy pesado y tenía que mantenerlo y cada vez que terminamos en la escena Juan me decían 'muy bien, muy lindo lo que está haciendo' así que realmente me gustó mucho. Pues bueno, después me llamaron para la primera temporada de 'Jardín de Bronce'. De hecho alguna escenas se filmaron en Azul".

Del mismo modo anheló que "me dijeron que tengo que ir a ver el cementerio, diseñados por el arquitecto Salamone, que quedé fascinado con el Parque, realmente ese arroyo me encantó. Hoy estuve en la plaza central que estuve tomando algo ahí y me quedó pendiente el matadero".

"Después últimamente hice 'Argentina, tierra de amor y venganza', la segunda parte que también fue un proyecto que me gustó para mí fue medio raro hacer televisión diaria", añadió.

Sobre si las "puteadas" de Romano son guionadas, Jorge sonriendo explicó que "no, es un creador de puteadas, a él le daban una base y sigue el guión pero después la puteada última que le hizo a Ranni fue mundial, como minuto y medio puteadas seguidas (risas). Estoy muy contento de estar, ojalá que salgan nuevos proyectos con los Onetti porque realmente me siento comodísimo laburando con ellos".

Carlos Portaluppi: "Es un género que está creciendo muchísimo"


"Morcilla" de El Marginal anticipó proyectos en los que está trabajando. FOTOS NACHO CORREA

Primero el "Morcilla" de también El Marginal, recordó que "jamás había hecho terror, de hecho me da miedo una película de terror" (risas). "Nunca vi un proyecto de ellos, recién ahora les pedí que me muestren. Es más la última película que vi de terror fue 'El Exorcista' y me cagué de miedo".

De la misma manera continuó que "es un género que está creciendo muchísimo, que tiene mucho espacio, mucha repercusión, mucha audiencia y mucha gente que lo ve que es habitué de este tipo de películas que son hermosas. Fundamentalmente lo que me sedujo fue el guión no la cuestión de género. Me pareció una historia interesante, ambientada en una época trágica para los argentinos, ya su título habla mucho '1978'. La historia sucede todo en el mismo día, en el día de la final del Mundial 78 Argentina contra Holanda". Entonces este tiene un contexto que me interesó a nivel social, político, cultural, más allá de cómo se van desencadenando las historias. Un grupo de tareas que tiene la misión de de capturar de raptar, de secuestrar un grupo de personas y no les va muy bien. De alguna manera me parece que se hace justicia, entonces fue una situación que me atrapó desde el contexto político -social de la época y veremos cuánta sangre corre en la pantalla" (risas).

Sobre Azul añadió que "nunca había venido. Casualmente tuve una propuesta del año pasado de venir a hacer una película de género de terror, pero no sé que no se terminó de concretar".

"Hoy felizmente estoy acá, lo poco ue pude ver porque estuve yendo del set al hotel, del hotel al set donde no tenía mucho tiempo. Además estamos con jornadas de la tarde a la noche, muy tarde, así que nos estamos acostando tarde, uno descansa por la mañana se repone para el mediodía y ya a las tres de la tarde estamos de vuelta en el set, así que no he recorrido mucho, pero lo poco que pude ver es una ciudad que me encanta, me fascina, me gusta mucho su arquitectura. Incluso me han hablado mucho de eso, pero me gusta particularmente de la ciudad, las casas antiguas que hay acá estamos firmando en una casa antigua que es preciosa. Uno la ve arquitectónicamente y es hermosa. Parece que tienen una un patrimonio arquitectónico muy interesante, muy lindo acá en Azul y es muy valioso y ojalá que puedan preservarlo y mantenerlo en el tiempo porque son cosas este realmente muy valiosas".

Sobre la cuestión laboral de los actores, opinó que "a nivel ficción está pasando algo que es previsible porque viene sucediendo ya hace un tiempo que la televisión está desapareciendo. En Buenos Aires hay solamente dos ficciones una que produce Adrián Suar en Canal 13 y otra en la que yo tuve la suerte de participar que hacía mucho que no hacía: una miniserie de seis capítulos sobre un momento de la vida de Enrique Santos Discépolo que se llama 'Mordisquito'. Me toca hacer a Raúl Apold, quien fuera el secretario de prensa de Perón se dice que era entre comillas, era el gebels de Perón. Le pusieron así porque era una personalidad difícil y a la cual se le temía mucho, sobre todo la oposición, la prensa porque eran los artífices del cierre y la expropiación del diario La Prensa. Por el 50 le proponen junto con Isabelita hacer una campaña de elecciones justamente 'Perón, Perón'. Le ofrecen a Enrique Santos Discépolo una columna diaria en la radio para hablar y hacer campañas a favor del movimiento justicialista. Justamente esta situación lo pone en una situación de una llegada altísima, a nivel popular en la radio, pero lo confronta a cada vez más fuerte con la oposición. Entonces empieza a ser defenestrado por muchos colegas, inclusive en su momento tenían una posición tremenda".

Terminando la entrevista, sostuvo que "son estas únicas dos ficciones que hay en este momento porque todo está girando en torno a las plataformas, las series, que no son mucho lo que tienen la posibilidad de estar trabajando como muchos colegas amigos que están ahí, esperando... No así el teatro, con el teatro hemos tenido una post pandemia necesaria para el público. Sobre todo para el actor, más allá de que a los actores, nos vino muy bien porque fuimos uno de los más castigados en pandemia. Fuimos los primeros que cerramos y los últimos que abrimos, ya sea teatros, los lugares donde concurrían el público masivamente y felizmente y ante la necesidad también del público, de poder ir a hacer parte de la historia, de disfrutar, de entender, de seguir pensando, de seguir construyendo con el pensamiento, con la difusión cultural fue un gran año".

Añadió que "durante todo el año estuve haciendo una obra de teatro que se llama 'Votemos' que dirige Daniel Varoni en el Teatro Metropolitan con un hermoso elenco donde está Virginia Lago, Gustavo Garzón, Agustina Cherri, Juan Gil Navarro, Tomás Kirzner y yo. Una obra que fue inspirada en un corto español que habla sobre la salud mental. Es un grupo de vecinos que se reúnen en el departamento de uno de ellos Juan Gil Navarro es el anfitrión de la donde se hace la reunión de consorcio donde están debatiendo el cambio de del ascensor. Parece ser que es un tema que no significa mayores problemas a nivel práctico o pragmático, económico para el consorcio porque lo resuelven rápidamente. Aunque cuando se están despidiendo se enteran que en el lugar donde acaban de hacer la votación en ese departamento este está por venir a vivir una persona que padece un trastorno de salud mental y ahí se detiene la acción. El corto termina ahí, a partir de ahí este Adrián Suar propone el resto. Entonces en la obra está justamente está tratada desde ese lugar, desde la salud mental y ahí empiezan a salir, por supuesto todas las miserias y la falta de humanidad y de empatía que hay en todos".

"Siempre con esa opinión donde el otro es el problema y aquel que padece un trastorno de salud mental es el loquito, el señalado, el estigmatizado cuando todos tenemos nuestros problemas. Se dice que si todos estuviéramos analizados, seguramente algún diagnóstico vamos a tener".

Entonces es interesante, "porque la gente se ve se ve reflejada, se ve un poco en cada uno las miserias como afloran y como se aborda y se puede hablar tranquilamente acerca de la condición humana".

Para terminar, apuntó que "elijo proyectos para hacer que me interese fundamentalmente la historia, porque en definitiva lo que queda es el pensamiento del autor y yo como actor pongo mi cuerpo, mi cabeza, mi mente, mi sangre, mi respiración al servicio de contar la historia y de transmitir el pensamiento del autor qué es lo que importa. No me importa estar bien en un personaje, me importa que llegue bien la historia, que el espectador pueda entender lo que estamos contando y si eso lo hacemos entre todos con un equipo hermoso con el cual soy parte los resultados son altamente satisfactorios".

"Me da mucho placer hacer la obra que estoy haciendo. Terminamos el domingo pasado, gracias a eso pude venir acá esta semana a filmar y el 10 de enero estamos re estrenando nuevamente, vamos a estar haciendo funciones de miércoles a domingo, sábado doble como hemos antes. Hicimos más de 200 funciones este año así que estamos con muchas ganas de volver a encontrarnos con el público después de esta pausa".

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

SOCIEDAD

SOCIEDAD. Continúa Mateo Banks

23 de marzo de 2025

//