SE REALIZA TRIMESTRALMENTE

SE REALIZA TRIMESTRALMENTE

Un relevamiento de AECA permite conocer cuál es el costo de vida en el distrito de Azul

El estudio se denomina RECABAR y forma parte de un relevamiento nacional que realiza la Federación que nuclea a los gremios mercantiles. En el caso de nuestra ciudad, se reveló el costo de la canasta básica alimentaria de agosto último y cuánto dinero se requiere en los hogares para no ser considerados indigentes o pobres.

Por: Marcial Luna
15 de septiembre de 2023

Los datos de un relevamiento de precios de productos alimentarios se conocieron en las últimas horas, a través de la Asociación de Empleados de Comercio de Azul (AECA). Entre otros aspectos, revela cuánto dinero necesita cada hogar para no ser considerado indigente, en un caso, o pobre, en otro.

Se trata del único estudio sistemático en Azul relacionado con el costo de la canasta básica alimentaria y permite conocer detalles de la evolución del costo de vida a nivel local.

El relevamiento se realiza de forma trimestral e incorpora datos, además de los propiamente locales, de alcance nacional, como se detallará a continuación.

En efecto, el Relevamiento de Canastas Básicas de Argentina (RECABAR) es organizado por la Secretaría de Estudios y Estadísticas (SEYE) de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), a través de sus distintas filiales. En el caso de nuestra ciudad, el relevamiento es realizado por la Asociación de Empleados de Comercio de Azul (AECA) en un mayorista, un supermercado y un almacén de barrio, como representativos de puntos de consumo general en nuestra ciudad.

EL TIEMPO tuvo acceso a los resultados de la edición 29 del estudio, correspondiente a septiembre de 2023.

Se realiza de forma trimestral y comprende dos categorías: la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que incluye sólo alimentos; y la Canasta Básica Total (CBT), que comprende alimentos y bienes y servicios no alimentarios.

El estudio integra tres modelos de hogares:

El Hogar 1, integrado por tres miembros (una mujer de 35 años, su hijo de 18 y su madre de 61).

El Hogar 2, de cuatro miembros (un varón de 35 años, una mujer de 31, un hijo de 5 años y una hija de 8).

Y el Hogar 3, de cinco miembros (un varón y una mujer de 30 años, y tres hijos: de 5, 3 y 1 años).

Los datos fueron recogidos durante el mes de agosto pasado. Fueron registrados 53 productos y 100 variedades, mediante observación directa.

En el caso de Azul, la Canasta Básica Alimentaria implicó -como requerimiento para que el hogar no sea considerado indigente:

- Hogar 1: 104.576 pesos

- Hogar 2: 132.434 pesos

- Hogar 3: 144.006 pesos.

Por su parte, la Canasta Básica Total, para que un hogar no sea considerado pobre:

- Hogar 1: 240.525 pesos

- Hogar 2: 291.356 pesos

- Hogar 3: 316.815 pesos

Los resultados nacionales arrojan costos levemente superiores.

En cuanto a la Canasta Básica Alimentaria, para no ser considerado un hogar indigente:

- Hogar 1: 111.271 pesos

- Hogar 2: 140.913 pesos

- Hogar 3: 153.226 pesos

La Canasta Básica Total, para que un hogar no sea considerado pobre, arrojó estos resultados:

- Hogar 1: 248.472 pesos

- Hogar 2: 310.855 pesos

- Hogar 3: 338.017 pesos

La variación anual, es decir, entre septiembre de 2022 y septiembre de 2023 arrojó un incremento del 146 por ciento en la Canasta Básica Alimentaria.

En el caso de la Canasta Básica Total, en la misma variación interanual, el incremento registrado fue también del 146 por ciento.


La estructura de gastos de una familia, en este caso, integrada por dos adultos y dos menores. FUENTE: RECABAR/AECA

Estructura de gastos

El estudio RECABAR, por otra parte, revela la estructura de gastos.

En el caso del Hogar 1, se requirieron 111.271 pesos para alimentos y bebidas (discriminados en: comestibles y envasados, 46.375 pesos; carnes 36.810 pesos; frutas y verduras 21.415 pesos y bebidas 6.670 pesos).

Además de los 111.271 pesos para alimentos, este caso registró un gasto de 32.301 pesos (vivienda, agua, electricidad, gas y combustibles, sin incluir alquiler). En transporte y comunicaciones: 29.816 pesos; 22.362 en prendas de vestir y calzado; 14.908 pesos en salud; 12.423 pesos en equipamiento y mantenimiento del hogar; 12.423 recreación y cultura; 7.454 pesos en bienes y servicios varios; y 4.969 en educación.

En el caso del Hogar 2, la estructura de gastos se compone por: 140.913 pesos en alimentos y bebidas (58.729 pesos en comestibles y envasados; 46.616 en carnes; frutas y verduras 27.120 pesos; y 8.446 pesos en bebidas).

Otros gastos son: 40.411 pesos (vivienda, agua, electricidad, gas y combustibles; no incluye alquiler); 37.302 pesos en transporte y comunicaciones; 27.976 pesos en prendas de vestir y calzado; 18.651 pesos en salud; 15.542 pesos en equipamiento y mantenimiento del hogar; 15.542 pesos en recreación y cultura; 9.325 pesos en bienes y servicios varios; y 6.217 pesos en educación.

Finalmente, la estructura de gastos correspondiente al Hogar 3, observó la siguiente distribución: 153.226 pesos en alimentos y bebidas (discriminados en: 63.861 pesos en comestibles y envasados; 50.689 pesos en carnes; 29.490 en frutas y verduras; y 9.185 en bebidas). Otros gastos: 43.942 pesos (vivienda, agua, electricidad, gas, combustibles; no incluye alquiler); 40.562 pesos en transporte y comunicaciones; 30.421 pesos en prendas de vestir y calzado; 20.281 pesos en salud; 16.900 en equipamiento y mantenimiento del hogar; 16.900 pesos en recreación y cultura; 10.140 pesos en bienes y servicios varios; y 6.760 pesos en educación.


Los costos requeridos de las canastas básicas, alimentaria y total, para que un hogar no sea considerado "indigente" o "pobre", en cada caso. FUENTE: RECABAR/AECA


Evolución 2016-2023

El relevamiento también permite conocer la evolución del costo de la canasta alimentaria básica en el período septiembre 2016-septiembre 2023:

-2016: 5.428 pesos

-2017: 6.334 pesos

-2018: 8.590 pesos

-2019: 13.705 pesos

-2020: 20.916 pesos

-2021: 30.050 pesos

-2022: 57.284 pesos

-2023: 101.890 pesos

Por otro lado, la evolución del costo de la canasta básica total entre septiembre de 2016 y septiembre de 2023:

-2016: 16.418 pesos

-2017: 18.686 pesos

-2018: 25.526 pesos

-2019: 37.052 pesos

-2020: 52.414 pesos

-2021: 72.062 pesos

-2022: 126.356 pesos

-2023: 310.855 pesos

La visión desde AECA

En diálogo con EL TIEMPO, el secretario gremial de AECA, Sergio Cornec, explicó que "nosotros, trimestralmente, participamos con un grupo de filiales de todo el país de un relevamiento de la canasta básica".

"Se toman datos de un mayorista -en este caso, los precios minoristas-, de un supermercado y de un negocio de barrio. Eso de vuelca en planillas, con cada uno de los productos que componen la canasta".

Cornec puntualizó que "se toman datos de primeras marcas y marcas alternativas -generalmente, por producto, son tres o cuatro ejemplos-; también para ver las diferencias de precios".

De esa manera, "con los resultados que aporta cada filial, se construye el relevamiento nacional. Los datos se obtuvieron en agosto y, con respecto a hoy, quedaron atrasados", por la devaluación y el nuevo índice de inflación, conocido esta semana.

"En agosto, se requerían 133 mil pesos, en un 'hogar tipo' [el indicado en el inicio de este informe como "Hogar 2"], integrado por dos adultos y dos menores, para no ser indigentes. Y sólo en canasta alimentaria básica".

En cambio, "una canasta total, también para una familia 'tipo', arrojó un resultado de 292 mil pesos para no ser considerado 'pobre'. Esos son los dos números a nivel local que arroja este relevamiento".

El secretario gremial de AECA también observó que, "hasta agosto, nosotros veníamos viendo que, en lo que iba del año, con los aumentos que se habían obtenido en las reuniones paritarias, se le iba ganando uno o dos puntos a la inflación".

De ese modo, "tomando la paritaria anual, de abril a abril, como es nuestro caso, quedábamos uno o dos puntos abajo; pero en este año habíamos ido recuperando un poco, se fue achicando esa diferencia. En agosto cambió todo, con la devaluación del 22 por ciento".

Cornec indicó que "en la paritaria, además del bono que se estableció, se había previsto un 7 por ciento mensual -para agosto, septiembre y octubre-, pero lo ocurrido en agosto cambió todo".

"Este relevamiento se realiza desde hace unos siete años. Desde entonces, se está un poco mejor, hasta lo ocurrido en agosto último", refirió Sergio Cornec, al tiempo que admitió que "la variación interanual es mucha, marca un 146 por ciento de aumento. Es mucho, realmente; y a eso se le debe agregar los datos, en un próximo relevamiento, a partir de la devaluación".

El próximo informe se conocerá antes de que finalice el 2023.

La evolución del costo de la canasta básica alimentaria en el período 2016-2023. FUENTE: RECABAR/AECA

Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Sociedad

Ganó 6 millones de pesos en Los 8 Escalones

10/12/2023

El azuleño Juan Berazaluce participó días atrás del programa de preguntas y respuestas de Canal 13 que conduce Guido Kaczka y que es mirado diariamente por millones de televidentes. En su primera presentación Juan ganó tres millones de pesos y al día siguiente volvió por más y sumó tres millones más. leer mas

DURANTE LA SESIÓN PREPARATORIA

10/12/2023

DURANTE LA SESIÓN PREPARATORIA

DURANTE LA SESIÓN PREPARATORIA

Juraron los nuevos consejeros escolares y concejales, y se eligieron las nuevas autoridades del Legislativo local

EL PRESIDENTE ELECTO RECIBIÓ A BOLSONARO

09/12/2023

EL PRESIDENTE ELECTO RECIBIÓ A BOLSONARO

EL PRESIDENTE ELECTO RECIBIÓ A BOLSONARO

A horas de asumir, Milei completó su gabinete con la designación de Russo en Salud

En lo que fue una jornada de definiciones, el presidente electo nombró además a Florencia Misrahi en AFIP y a Enrique Rodríguez Chiantore en la Superintendencia de Servicios de Salud. Mientras tanto, los funcionarios designados se reunieron para avanzar en los planes para el domingo y en la definición del paquete de leyes que presentarán tras el traspaso de mando.

Política

09/12/2023

Política

Política. Bullrich incorporaría a un famoso exfiscal bonaerense "manodurista" a su equipo

País

09/12/2023

País

País

Massa publicó el último informe de gestión de Economía y contradice la idea de "caja vacía" de Milei

Sociedad

09/12/2023

Sociedad

Sociedad. Abierta la inscripción 2024 para estudiar Abogacía y Tecnicatura en Gestión Pública en Azul

SALUD

09/12/2023

SALUD

SALUD

La lactancia exclusiva hasta los seis meses creció un 50% en la última década

Especialistas señalan que aún es necesario prolongar las licencias por maternidad, flexibilizar los horarios laborales, instalar lactarios y guarderías.

AGENDA CULTURAL

08/12/2023

AGENDA CULTURAL

Qué hacer en los próximos días

DURANTE LA SESIÓN PREPARATORIA DE AYER