10 de noviembre de 2024

HORTICULTURA

HORTICULTURA . Una disciplina en la que la innovación se encuentra en permanente expansión

Desde la correspondiente Cátedra de la Facultad de Agronomía de Azul se afirma que las hortalizas son un alimento fundamental para una buena nutrición por lo que es importante su consumo en diversidad y cantidad adecuada, de origen conocido, inocuas y de calidad. "La formación integral en la disciplina Horticultura de los futuros profesionales es una prioridad", se indicó y, en tal sentido, los estudiantes participaron de viajes integradores.

La Horticultura es la ciencia que se encarga de la producción y agroindustria de todas las hortalizas que consumimos. La provincia de Buenos Aires se caracteriza por una gran expansión de la actividad, la cual se lleva a cabo tanto en ámbitos rurales, como periurbanos y urbanos. Algunas importantes producciones se manejan de manera extensiva, destacándose papa (cultivo al que se destinan anualmente más de 30.000 has en la zona sudeste de la provincia, incluyendo a Azul), cebolla (principal provincia productora con más de diez mil hectáreas anuales), zapallo y sandia en la zona centro de la provincia, entre otras. Otras producciones se manejas de manera intensiva como tomate y pimiento en invernadero, especialmente en los grandes cinturones hortícolas los de La Plata y Mar del Plata.

La innovación es una constante en la disciplina por lo que es posible encontrar ejemplos de empresas productoras regionales que incorporan mejoras en el manejo de sus cultivos, ya sea maquinarias para la optimización de la labor de cosecha (caso papa), viverismo hortícola, para la producción de plantines de calidad (inclusive injertados) que les permita optimizar los rendimientos cual cuantitativos (y evitar problemas fitosanitarios), invernaderos innovadores con inclusión de tecnologías que propicias un ambiente adecuado para la producción de primicias y tardicias, líneas de procesado en freso para la optimización del acondicionamiento y uso de bioinsumos para la sustentabilidad y sostenibilidad productiva, entre otras tecnologías.

La Horticultura constituye un sector importante en lo social y económico, por la importante generación de empleo y por permitir abastecer la demanda interna, contando con múltiples desafíos como la necesidad de garantizar la inocuidad de las producciones, ya que son de consumo directo; su diferenciación y agregado de valor y generación de subproductos que permitan ampliar los períodos de oferta, a través de la agroindustria (en un marco de economía circular); como así también una mayor interacción con otros sistemas productivos mediante rotaciones que hagan posible un uso racional de los recursos.

Por estos motivos, la formación integral (teórico-práctica), en la disciplina Horticultura, de los futuros profesionales, es una prioridad, para la Cátedra de Horticultura de la Facultad de Agronomía de la UNICEN. En ese contexto, estudiantes de la carreras de Ingeniería Agronómica (Cursada 2024), participaron de dos viajes integradores visitando productores locales y regionales dedicados a la producción de papa, cebolla, cultivos hidropónicos y tomate invernadero y diversidad de especies a campo; y también al Cinturón Hortícola de la Plata, visitando el mercado concentrador de dicha ciudad, dos importantes viveros y packings de procesado y diversidad de cultivos en invernadero; con la finalidad de lograr una visión integral de los aspectos las cadenas agroalimentarias hortícolas en la provincia de Buenos Aires.

Realidad del cultivo regional de papa: a través de la visita realizada un productor regional los estudiantes tomaron conciencia de la importancia del cultivo en la zona el cual tiene un rendimiento (aproximadamente 50 t ha-1) muy superior a la madia nacional (36 t.ha-1) y que en muchos casos va destinado a la agroindustria de papas prefritas surgeladas, de las que hay varias empresas multinacionales en la zona.

Producciones en invernadero tradicionales e innovadoras locales y regionales: en la zona son muy importantes por las posibilidades de producción que brindan ante las condiciones agroclimáticas regionales, con gran necesidad de mejoras tecnológicas tanto en el diseño como en la planificación y manejo de los cultivos.

Viverismo hortícola: Por el valor económico de las producciones en invernadero, los viveros de la provincia se encuentran altamente especializados y hacen uso de tecnologías de primer nivel como líneas de siembra para semilleros en bandeja con muy elevadas capacidades de siembra (2000 a 3000 bandejas o speedlind diarias) e insumos sofisticados como turbas procedentes de otros países de calidad estable (Lituania y Estonia) a fin de garantizar la provisión de excelentes plantines.

Producción: el potencial productivo de la provincia es enorme tanto a campo como en invernadero, por lo que los estudiantes tuvieron la posibilidad de visitar diversidad de cultivos en invernadero (de los que se estima habría unas 6000 has solo en La Plata), en gran escala, logrados con Buenas Prácticas Agrícolas.

Procesado en Fresco: Se visitaron dos grandes packings de procesado (de las empresas "Olmo Verde" y "Hortícola Estela SRL") con líneas para el acondicionamiento de 2400 cajones de tomate diarios (43.200 kg/día aproximadamente).

Visita al Mercado Regional de La Plata: Se trata de un importante mercado concentrador, creado hace 50 años, que es un ente autárquico que depende del Municipio de La Plata. Los estudiantes participaron de una recorrida por sus instalaciones acompañados de uno de sus responsables, el Ing. Agr. Leandro Campano; quien, al momento de recibirlos, los felicitó por la importancia de la valiosa carrera que eligieron, destacando el rol fundamental de los ingenieros agrónomos y luego brindó un panorama acerca de su funcionamiento y características. El mismo consta de cuatro naves, integradas por puestos fijos (habilitados para comercializar frutas y hortalizas provenientes de otras regiones del país) y playas libres (operadas por puesteros / productores locales que comercializan sus productos estacionales como hortalizas de hoja y tomates primicia).

Todos los puesteros se encuentran inscriptos en SENASA (inscripción que deben renovar anualmente), entidad que cuenta con oficinas que funcionan en el predio del mercado desde hace aproximadamente 3 años. Funcionarios de la administración del mercado, realizan inspecciones en las quintas, para verificar la calidad de las hortalizas comercializadas en el mismo.

El ingeniero Campano hizo referencia a que han detectado disminución del consumo de frutas y hortalizas, en los últimos años; y que los productos locales comercializados actualmente como tomate llegan a venderse al doble de los procedentes de otras regiones del país.

En cuanto al potencial del rol de los ingenieros agrónomos en el sector, el Ing. Campano destacó que la mayoría de los productores, no cuentan con asesores técnicos, por lo que se respaldan en las recomendaciones de las agronomías, a las cuales recurren llevando una muestra de sus cultivos afectados por alguna plaga o enfermedad, realizando aplicaciones si el nivel de daño lo justifica (umbral de daño económico).

En síntesis, el conocimiento de la realidad del sector, como complemento una sólida formación académica, son los aspectos fundamentales para que los futuros profesionales puedan intervenir en las cadenas productivas de base hortícola, desde una visión sistémica y sustentable. (Nota realizada por las integrantes de la Cátedra de Horticultura, Facultad de Agronomía de Azul, UNICEN: Ana María Castagnino, Karina Díaz y María Belén Rosini).


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

ESTE SÁBADO EN BUENOS AIRES

ESTE SÁBADO EN BUENOS AIRES. Llega a Buenos Aires el Coro del Tabernáculo: una experiencia única junto a Soledad Pastorutti y Raúl Lavié

En el marco del centenario de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Argentina, el reconocido Coro del Tabernáculo se presentará por primera vez en el país, con dos funciones en el Movistar Arena y una función de gala en el Palacio Libertad.

22 de agosto de 2025

FINALIZÓ EL CERRAMIENTO PERIMETRAL DEL SIPA FINALIZÓ EL CERRAMIENTO PERIMETRAL DEL SIPA

FINALIZÓ EL CERRAMIENTO PERIMETRAL DEL SIPA . "La inversión que está haciendo el Estado es muy importante", afirmó Carlos Pagano

El subsecretario de Producción, Comercio e Innovación del Municipio de Azul también destacó que "hace más de 30 años no hacía nada en el sector". La inversión en esa obra del Sector Industrial Planificado de Azul fue superior a los 80 millones de pesos.

22 de agosto de 2025

Continúa el Ciclo de cine vasco
SOCIEDAD

Continúa el Ciclo de cine vasco

22 de agosto de 2025

 Policías realizaron dos allanamientos por  el robo sucedido días atrás en un negocio
SE RECOGIERON PRENDAS DE VESTIR, UN PAR DE ZAPATILLAS Y UN TELÉFONO

Policías realizaron dos allanamientos por el robo sucedido días atrás en un negocio

22 de agosto de 2025

Se disputó la segunda fecha del Clausura
DIVISIONES INFERIORES

Se disputó la segunda fecha del Clausura

22 de agosto de 2025

 "Trabajamos para lograr un equilibrio    poblacional de perros y gatos"
TENENCIA RESPONSABLE DE MASCOTAS

"Trabajamos para lograr un equilibrio poblacional de perros y gatos"

22 de agosto de 2025

Paso en Azul un 22 de agosto
EFEMERIDES

Paso en Azul un 22 de agosto

22 de agosto de 2025

"Trayecto ineludible": una vida hecha libro
LO PRESENTA ESTE VIERNES EN NECOCHEA

"Trayecto ineludible": una vida hecha libro

21 de agosto de 2025

Lo trasladaron a la Unidad 38 de Sierra Chica
ESTABA EN LA SECCIONAL PRIMERA LOCAL

Lo trasladaron a la Unidad 38 de Sierra Chica

21 de agosto de 2025


EL PLAZO DE EJECUCIÓN SERÁ DE TRES MESES, DESDE SEPTIEMBRE . Se adjudicó la obra de la fachada de Escuela Normal

mask
INCLUSIÓN EN AZUL

"Trabajamos en red con todos los vecinos"

20 de agosto de 2025

EL GOBIERNO LIBERÓ LA CIRCULACIÓN DE BITRENES EN RUTAS NACIONALES

"Una buena herramienta, pero en mal momento"

20 de agosto de 2025