5 de julio de 2023
El subsecretario de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de Azul aseguró que, de a poco, la ciudadanía "va concientizándose y entendiendo que tenemos que volver a llevar la bolsa de tela" a la hora de realizar las compras. "Hoy se puede advertir en la ciudad que se usa muchísimo menos la bolsa de polietileno", indicó. En tanto, la Fundación YPF instalará el primer EcoPunto en la ciudad de Azul. Turón valoró además el hecho de haber podido "instalar el primer centro de reciclado hace poco tiempo y ya está funcionando".
"Nuestro objetivo es mitigar los efectos de la contaminación ambiental en el Partido de Azul", afirmó el subsecretario de Obras y Servicios Públicos del municipio, Marcos Turón. Sostuvo que "las bolsas de plástico son un factor determinante respecto de este tema".
En declaraciones al programa radial de este diario, "Tiempo de Radio", Turón indicó que, "desde que nos hicimos cargo del área, en diciembre de 2022, hemos trabajo en este tema y debo decir que las instituciones intermedias, como el Centro de Almaceneros, como Punto Verde, han tomado la posta en este aspecto y realmente en estos últimos meses se ha advertido en los comercios, sobre todo en los de cercanía, porque los grandes supermercados ya hace mucho tiempo no están expendiendo bolsas de plástico o, en todo caso, expenden bolsas biodegradables, pero sobre todo en los comercios de cercanía, que era donde más se advertía el uso de bolsas de polietileno, en los últimos meses empezaron a no otorgarlas. El vecino, de a poco, va concientizándose y entendiendo que tenemos que volver a llevar la bolsa de tela o algún tipo de recipiente para usar los residuos".
El funcionario señaló que, "desde nuestro lugar, se trata de hacer un equilibrio en todo este sistema, sin dejar de ver también que existe gente en la ciudad que comercia bolsas de plástico. Hemos tenido reuniones con proveedores y ellos han asumido que, paulatinamente, van a ir reemplazando las bolsas de polietileno por bolsas biodegradables. También es algo que, en su momento, charlamos con Claudio Tiso [presidente del Centro de Almaceneros], que no podemos dejar de ver este tipo de situaciones. En Azul existe una ordenanza que prohíbe el uso de bolsas de polietileno desde el año 2014 y hay una ley provincial desde el año 2008 que prohíbe el uso de bolsas de plástico. Realmente está más que claro que, por más que exista legislación, si no hay conciencia en la gente, difícilmente se llegue a lograr el objetivo que plasman estas leyes y esta ordenanza. Son, en este caso, las entidades intermedias y la gente, a través de la toma de conciencia, quienes están dando vuelta esta situación, paulatinamente. Hoy se puede advertir en la ciudad que se usa muchísimo menos la bolsa de polietileno".
EcoPunto YPF
Del mismo modo, admitió que "hay una transición, hay una cuestión de educación. Azul muchas veces no tenía una política integral en lo que se refiere a reciclado. En los últimos años se impuso mucho el tema de las 'botellas de amor', que ha sido sumamente exitoso. La semana pasada hicimos un embarque con botellas de gaseosas que en su contenido llevan bolsas de plástico también, pero con este proyecto estamos logrando sacarlas del relleno sanitario, del EcoAzul, porque en muchos casos el uso es inevitable, y de esa manera las sacamos de nuestro relleno sanitario y las llevamos a una fundación en Buenos Aires. Ese material se recicla y se confecciona madera plástica que, entre otras cosas, sirve para hacer bancos de plaza, pequeñas herramientas, juegos para los chicos, inclusive hasta una casa. También vino gente de la Fundación YPF para instalar el primer EcoPunto en la ciudad de Azul, confeccionado en madera plástica; tiene un equipamiento que prevé la separación de residuos, con una instalación de un panel solar, con energía renovable que va a permitir cargar agua caliente en el EcoPunto, cargar celulares".
El EcoPunto de YPF se instalará "en la Plaza Ameghino, que es un sector con muchísimo potencial".
El subsecretario Turón puntualizó que "la política de ambiente debe ser integral. Esto es lo que incentiva a la gente y hace que las personas tomemos conciencia. La persecución a través de la multa, de la infracción, normalmente puede tener algún efecto espasmódico, en lo inmediato, pero si no logramos que los azuleños tomen conciencia, se hace muy difícil tener este tipo de controles en todos los comercios de la localidad, que son aproximadamente 2600".
Por lo tanto, explicó, "el Estado tiene que llegar con otro tipo de políticas globales, que incentiven a las personas a cuidar el medio ambiente, que se genere esa conciencia. Obviamente, se trabajó y mucho en las escuelas; también lo digo como docente y como fruto de mucho diálogo que hemos tenido con otros docentes: los chicos copian hábitos de los padres. Entonces, por más que en la escuela se haga hincapié y se introduzca en los diseños curriculares la política ambiental, en muchos casos, sobre todo en los niños, lo que siguen son los hábitos de los padres. También a ese sector de la comunidad nosotros tenemos que llegar y la mejor manera es teniendo una política integral de ambiente, que tiene que ver con esto de colocar sitios amigables para separar residuos. Hay que tener un centro de reciclado. Gracias al apoyo del Ministerio de Ambiente de la provincia hemos podido instalar el primer centro de reciclado en Azul hace poco tiempo y ya está funcionando, aún sin inaugurarse oficialmente".
Trabajo articulado
"Se está trabajando en articulación con una cooperativa de trabajo -indicó Marcos Turón-. Es decir que además de sacar el residuo de la calle y del relleno, estamos generando empleo. Son pequeñas cosas que van sumando. En eso también hay un rol fundamental de las instituciones intermedias".
En torno a la problemática ambiental, indicó que "este es un problema global, en el mundo las proyecciones son alarmantes: cada vez se genera más residuo plástico. Por ejemplo, con la presentación del producto, el packaging -como lo denominan-, que a veces hace que el uso de plástico en envases, en vez de ir disminuyendo, vaya en incremento. Podemos ver en supermercados hortalizas envasadas que valen un 40 por ciento más. Esto es innegable, pero el camino en el mundo es apuntar hacia lo biodegradable. Sin dudas hay alternativas, sucede que son más caros los envases. Y también es fundamental cualquier alternativa que haga que estos plásticos que son inevitables de usar -denominados de primer uso, como ocurre con los paquetes de fideos, azúcar, etc.- que no tienen hoy reemplazo, se puedan reciclar y reutilizar. Hacia ese camino va el mundo. Hoy se reutiliza muchísimo plástico y puede ser una alternativa, entendiendo que drásticamente el plástico y los derivados del petróleo, por distintos factores no se van a dejar de usar de un día para el otro. El reemplazo por material biodegradable o la reutilización, a nivel mundial, es hacia lo que se apunta, junto al tema de generar conciencia".
Advirtió, en tanto, que "las previsiones son drásticas, sobre todo respecto de la contaminación de los espacios acuáticos que, en definitiva, es donde va gran parte de estos plásticos. No todas las ciudades de la provincia de Buenos Aires tienen la suerte de tener un relleno sanitario como el que tenemos nosotros en Azul. La mayoría de las ciudades tienen basurales a cielo abierto, las bolsas se vuelan y terminan en los cursos de agua, eso se traslada a ríos, lagunas, mares. Realmente el problema de la contaminación en el mar es enorme y muy difícil de detener".
Avance progresivo
Marcos Turón sostuvo que "en Azul, hasta no tener un centro de reciclado como el que actualmente se tiene, solicitarle al vecino que separe en origen, no se pudo más que con 'botellas de amor', ya que todo el residuo iba a parar al relleno sanitario. Hoy, que tenemos un centro de reciclado, hemos empezado a trabajar con la separación en origen. En este momento se hace en forma rudimentaria, aunque organizada, y los recuperadores son los que están llevando al centro de reciclado los residuos ya separados; solamente secos. Empezamos por residuos secos y aún no tenemos tratamiento de residuos húmedos, orgánicos, que sería una etapa posterior de nuestro proyecto -que hemos presentado en el Ministerio de Ambiente de la provincia-. Hemos recibido ayuda para el tratamiento de residuos secos con separación en origen, que ahora es con recuperadores y paulatinamente con la instalación de EcoPuntos o Puntos Limpios. El primero va a ser de YPF y los demás serán municipales, para llegar en un tiempo prudente, pero superior a los seis meses, a lo que funciona en el mundo, como es la separación en origen domiciliaria".
En tal sentido, indicó que "tenemos a la empresa Malvinas, que está comprometida con el tema; es decir, tenemos una logística, una infraestructura, pero todos los eslabones de esta cadena tienen que estar funcionando perfectamente. Teníamos el problema del centro de reciclado, ahora empezó a funcionar y va aumentando su capacidad, con un trabajo día a día, y hay que hacerlo en forma progresiva. No podemos en Azul fracasar de nuevo con el tema de la separación de residuos, porque esto genera en la comunidad un descreimiento y cada vez se hace más difícil convencer a los azuleños de este tipo de política, en la medida que fracasemos. Así que paulatinamente estamos apuntando a esto, primero separando secos y en un futuro empezar con el compostaje y aprovechar los residuos orgánicos".
"Azul genera sesenta toneladas de residuos por día -puntualizó Turón- y estaremos entre un uno y dos por ciento de recupero, en lo que es formal, y otro tanto en lo informal. Realmente es muy poco lo que se recupera, por lo cual nuestro objetivo es ir haciendo campañas para ir mejorando ese porcentaje". Por caso, "en Tres Arroyos hay una planta de reciclado desde hace mucho tiempo, que funciona de la mejor manera, tercerizada, y se recupera un 12 a un 13 por ciento del residuo que genera la ciudad".
En ese sentido dio "un ejemplo en Azul: hoy, el recupero de neumáticos en la planta de relleno sanitario es total. Hemos hecho un convenio con la empresa Cemento Avellaneda y se están llevando todos los neumáticos que se llevan al relleno sanitario, que se recolectan en la calle. Eso no se entierra más y se lo está llevando una empresa que lo utiliza para generar energía. Está haciendo una prueba piloto. 'Botellas de amor' es otro buen ejemplo. Hacemos campañas de residuos electrónicos, que luego se llevan a Sierra Chica. Estamos por instalar los Puntos Limpios. Si bien el porcentaje todavía es bajo, las proyecciones son muy buenas. Hoy tenemos un galpón equipado con un kit para reciclar, tenemos una compactadora, una enfardadora, una balanza electrónica, un autoelevador. Ese lugar tiene muchísimo potencial para que vayamos aumentando la cantidad de residuos que se irán recuperando".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Organizado por el Municipio de Azul el próximo miércoles 30 se realizará un nuevo Encuentro Regional de Cultura, organizado por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. El evento tendrá lugar en el Teatro Español, a partir de las 10, con acceso libre y gratuito.
25 de abril de 2025
25 de abril de 2025
El episodio de violencia de género que derivó en femicidio ocurrió el domingo pasado.
25 de abril de 2025
25 de abril de 2025