10 de septiembre de 2023
Con una importante cantidad, tanto de disertantes de primer nivel, como de artistas y público en general; se están realizando en Bellas Artes, en el Centro de Investigación y Postgrado y en NUPA los encuentros. EL TIEMPO dialogó con el Doctor en Letras, Agustín Berti.
Desde el jueves que fue el acto de apertura de las XIII Jornadas de Arte y Derecho y ElecytoXarts que se están llevando diferentes tipos de charlas en el Centro de Investigación y Postgrado, muestras y actividades recreativas en NUPA y en Bellas Artes.
Fue así que el viernes Leonardo Solaas disertó sobre "La automatización del arte"; además hubo conversatorios estuvieron a cargo de Bioetica-BioArte con Joaquin Farras, Dra. Guillermina Zabalza y Victoria Schiro.
También Joaquín Vélez, Ezequiel Valicenti se refirieron a la "Inteligencia artificial y propiedad intelectual".
Nuevamente algunos de los disertantes anteriores volvieron a exponer.
Por ejemplo, Agustín Berti junto a Anahí Re, Nanofundios y grupo Dedalus.
EL TIEMPO dialogó con Berti quien hizo alusión a su conferencia.
En tanto en la Escuela de Bellas Artes se pudo disfrutar de
Mutantes: Arte ecológico- Performance/escultura/ audiovisual creada por estudiantes de Profesorado de Artes Visuales y Tecnicatura en Fotografía de la Escuela de Bellas Artes de Azul coordinado por Prof. Mariana Lupo y Pablo Ali.
Posteriormente en salas Diego Alberti hizo lo propio con "Bytebeat III" Dispositivo Digital (Tríptico), microcontolador passepartout; Sol Verniers: "Cybertextil.Resit" realizó una instalación transmedia; Eliana Guzmán estuvo con "Tejidos CGA" por Ceiborg y Diego Dorado; Leonardo Solaas con "Flores y tormentas": díptico Arte Generativo y Joaquín Fargas: "el Libro absoluto", "Bio Arte y Robótica".
Mientras que en NUPA hubo esculturas digitales, un mundo en 3 D de Valentín Farinella.
Ayer en la Escuela de Bellas Artes hubo charlas- taller con Diego Alberti: "Inteligencia Artificial y arte informático" y Sol Verniers, "Explorando: Producción, Tecnopoéticas Medioambientales y Creatividad".
En el Centro de Investigación y Posgrado pasaron las conferencias - conversatorios.
Participaron con las temáticas "Laboratorio de imaginarios bonaerenses" de la Dra. Guadalupe Suasnabar; "Las Tecnotecas", de Dr. Fernando Peirone; Dr. Dámaso Javier y Vicente Blanco; Programa Áreas Protegidas, Arqs. Rubén Vera y Rodolfo Giunta (Icomos); Eliana Guzmán (ceiborg): Tecno-textiles; Experiencias inmersivas: arte, tecnología y patrimonio. Dra. Mayra Garcimuño, Dra. Gabriela Piñero, RI Fernando Funaro y DIS Alexis Trigo. En el marco del bicentenario de la ciudad de Tandil, docentes, estudiantes y graduados investigadores de las Facultades de Arte, Ciencias Exactas y Ciencias Humanas de la UNICEN y en colaboración con la Diplomatura en Arte y Tecnología (Diplomatura en Arte y Tecnología - Facultad de Arte - UNICEN), presentan una serie de experiencias inmersivas e interactivas basadas en el universo patrimonial del Museo Histórico Fuerte Independencia de la ciudad de Tandil (MUHFIT).
En la Escuela de Bellas Artes Azul ElectroXArts 2023 con Diego Alberti: "Bytebeat III" Dispositivo Digital (Tríptico); microcontolador passepartout; Sol Verniers: "Cybertextil.Resit"; Eliana Guzmán: "Tejidos CGA" por Ceiborg y Diego Dorado; Leonardo Solaas; "Flores y tormentas": díptico Arte Generativo; -Joaquín Fargas: "el Libro absoluto", "Bio Arte y Robótica".
Por su parte en la Escuela Técnica Luciano Fortabat, docentes y estudiantes de Electrónica de la Escuela Técnica "Vicente Pereda", el Club de Robótica de Azul y la Universidad de Lanús Alejandro Castosa, y Carlos Peraccini, contaron de cursos y talleres de robótica, kits de robótica con varios modelos de arduino y compu para mostrar el funcionamiento de los programas de coordenadas. Kit de piezas impresas en 3D y una impresora para imprimir durante el evento a modo de demostración.
En Nupa continuaba con Diversos Danza en la calle; Diego Dorado con música con código, Livecoding, performance de música y visuales escribiendo código en vivo y en salas estuvieron esculturas digitales, un mundo en 3 D de Valentín Farinella.
Entrevista con Berti: ¿Cómo es la cultura que asociamos a objetos y a espacios particulares?
En primer lugar el Doctor en letras explicó en que consistiría su disertación ya que la entrevista se realizó el día jueves y él disertó el viernes.
"Me interesa presentar cómo es la cultura que asociamos a objetos y a espacios particulares para leer los libros, una biblioteca y el objeto libro, para ver películas, la sala de cine o incluso el videoclub, para escuchar música, el CD, el pasacassette y el CD en el auto, es decir asociamos ciertas formas culturales y ciertos momentos de la vida cotidiana a determinados dispositivos".
Agregó que "entendiendo el proyector, el reproductor de CD, el pasacassette, el libro como dispositivos y cuando aparecen las tecnologías computacionales, que hoy todo el mundo tiene un celular en la mano, está grabando la entrevista con un celular, le decimos teléfono celular, pero en realidad lo que es una mini computadora y no sólo una mini computadora, es decir una computadora de bolsillos, sino que una computadora que está en red. Entonces, eso se llama computación ubicua, es decir que hay computación en todos lados. Esa novedad de que haya computación en todos lados recontextualiza gran parte de lo que hacemos y entre esas cosas que se recontextualizan, se recontextualiza la cultura. Y le seguimos diciendo: 'ver una película' a correr un archivo de streaming en nuestro televisor y uno pensaría que si va al cine y mira una película y la ve en el televisor en Netflix, estaría viendo la misma película".
Destacó que "y en términos materiales, son realmente dos objetos muy diferentes. Entonces la idea es pensar primero, cómo sostenemos continuidades que no se sostienen en las condiciones materiales de existencia. O sea hay cosas que por supuesto permanecen: el guión, la estructura, pero quien va a ver una película en sala, y quien la ve en el televisor, sabe que la experiencia sensorial es diferente. Hay una dimensión que tiene que ver con las propiedades materiales de los distintos objetos y con la forma en que esos objetos se simulan a través de dispositivos computacionales como el e-reader o como el televisor inteligente que corre una película de Netflix o el celular que reproduce Spotify son recontextualizaciones de la cultura que traducen al mundo digital producciones que antes no necesariamente participaban de ese mundo".
Continuó "entonces podemos leer esa continuidad de manera transparente, es decir, que es una mediación, esa mediación es neutral y una lectura me parece un poco ingenua. Pasan otras cosas además de sostener esa simulación, ese traslado casi sin pérdida de la sala de cine al televisor, del tocadiscos al mp3 o a Spotify o del libro a leer en pantalla".
Sobre este avance explicó que "primero: podemos hacer más cosas con esos objetos cuando se digitalizan. Para empezar, en la sala de cine no podemos pararlo, no podemos rebobinarlo, no podemos saltar de película. Incluso ir a alquilar una película de videoclub era caminar hasta el videoclub, elegir cuidadosamente la película, llevarla a la casa, rogar que sea buena antes de alquilar, uno leía antes y preguntarle al del videoclub que ya más o menos conocía nuestros gustos.... es decir se generaba un pequeño ecosistema, el ecosistema de la sala de cine y la gente que estaba en la taquilla y la gente que vendía la el maní con chocolate. O digamos ir a la disquería y hablar con el disquero, ir a la librería y hablar con el librero. Hay como una serie de mediaciones que hoy se realizan automáticamente por algoritmos".
"Es un entorno en donde hay una abundancia de datos"
Añadió que "entonces, ¿qué hace Netflix?: de algún modo lo que reemplaza es al crítico de cine que se tomó el trabajo de mirar muchas más películas que nosotros y ordenarlas, calificarlas, sugerirlas, recomendarlas o defenestrarlas. Y uno, más o menos, podía coincidir o no con el gusto del crítico o saber que si a ese crítico le gustaba probablemente a mí no, o al revés, que si a ese crítico no le gustaba probablemente a mí sí. Hoy el elegir mejor es una operación automática que realizan algoritmos de recomendación. El algoritmo de recomendación es una tecnología que lo que hace es ordenar la información para que sea más significativa para nosotros en base a reconocer patrones en nuestros gustos. Más los usamos, más información proporcionamos a las plataformas y las plataformas pueden ponernos a nosotros en una serie de personas que tienen gustos similares. Esa operación no es trivial porque también recontextualiza toda la cultura y la pone a funcionar en un dispositivo de captura de datos que es inédito en la historia de la humanidad".
Por ejemplo, "antes para producir una película era muy necesario el olfato de los productores. El gerente de los estudios no tenía un ejército de sociólogos o antropólogos sabiendo qué era lo que la gente quería ver. Más o menos tenía algún buen olfato periodístico o el olfato del publicista que sabe qué publicidad va a funcionar o no, había un oficio en percibir ciertas demandas o ciertos intereses y en base a eso apostar y también fracasar porque la historia de los fracasos artísticos es muy grande.
Pero todo ese tipo de mediaciones hoy están tamizadas por un dispositivo que captura muchos datos de nuestra preferencia. Netflix sabe cuándo pusimos pausa, cuántas veces volvimos, probablemente nos dormimos y entonces retrocedimos pero si retrocedemos muchas veces sobre la misma película o la misma serie que nos interesa, sabe qué vieron personas con gustos similares a nuestros y qué cosas nosotros no vimos y nos recomienda eso que todos esos otros que se parecen a nosotros vieron. Entonces lo que se genera es un entorno altamente datificado. Es un entorno en donde hay una abundancia de datos que siempre hubo, pero que ahora pueden ser capturados y no sólo capturados como datos sino procesados. La plataforma en ese sentido no es sólo una mediación que nos ofrece películas, no es el videoclub del futuro. Es un dispositivo que está permanentemente viéndonos mirar. Nosotros vemos series y las series nos miran a nosotros. Y en ese sentido eso es nuevo. Antes las películas no nos miraban a nosotros. La única forma de saber algo de lo que las películas significaban para nosotros era, o a través de la crítica, es decir, gente especializada en ver cine, o a partir de cuántas entradas se cortaban en la boletería y la gente no sabía ni siquiera a dónde dirigíamos nuestro ojo dentro de la pantalla. Hoy hay televisores que ya vienen con una cámara que reconoce si uno está viendo o no viendo. Entonces pueden usar ese insumo, esos datos para componer el cuadro de una película en base al reconocimiento que han hecho, el tracking que han hecho de nuestro movimiento de nuestros ojos. Puede parecer un poco diatópico".
Sobre qué es lo que sigue en cuanto al avance de la tecnología, especificó que "el petróleo fue la materia prima del siglo XX, los datos son de materia prima del siglo XXI, y el problema es que ahora para poder generar datos que puedan ser capturados hay demasiadas distracciones. Entonces, distintas empresas están tratando de capturar nuestros datos. Entonces, hay una cita que por eso citó bastante, lo voy a decir, la cita en la conferencia, de Ted Sarandos, el gerente de contenido de Netflix, que dice 'nuestra competencia no es HBO, ni Fox, nuestra competencia es Facebook y el sueño'. Es decir, espacios que sacan a la gente de ver Netflix. Entonces, hoy la atención se vuelve un recurso muy escaso, porque es cuando prestamos atención cuando generamos datos. Entonces, para poder capturar nuestros datos, antes hace falta capturar nuestra atención por eso las series funcionan tan bien, por eso los reels de Instagram funcionan tan bien. Son dos formas que no son las películas, que era la obra de arte paradigmática del siglo XX. La serie, como producción cultural paradigmática del siglo XXI logra capturar nuestra atención durante muchos años. La idea y nuestra relación con una serie es me enganchó o no me enganchó. Y si no me enganchó, esos datos los perdieron. Yo no sigo generando esos datos".
"No hay que tener una relación tóxica con la tecnología"
Para terminar, señaló cuál sería su recomendación o sugerencia para con todo lo enumerado.
"A nivel personal, es saludable tratar a estas tecnologías como se trata a cualquier sustancia que altere los sentidos. Uno limita el consumo de alcohol, la vista, la atención de memoria. Todo tiene un límite. Entonces, hay un filósofo francés que me gusta mucho, que dice la tecnología es una droga y como toda droga tiene una terapéutica correcta, es un fármaco. Puede ser beneficiosa para tratar una serie de condiciones o puede intoxicar. Entonces, no hay que tener una relación tóxica con la tecnología hay que tener una relación saludable. Esa relación saludable no es no usar la tecnología, es comprenderla, es entender sus efectos y es dosificarla. Es generar la dosis adecuada para que no sea tóxica para nosotros. Esa es una primera línea, en términos de orden más bien personal. Pero también en órdenes a nivel sociedad, quien tiene que regular las plataformas son los Estados. Porque las plataformas son actores de una economía global y tienen una estrategia que tiene valor geopolítico".
Programa para hoy
-11.00 Visita guiada por Azul, Paseo por los murales, Visita a Complejo Cultural Ronco, Teatro Español, Parque Municipal y Obra de Salamone
-17.00 Recorrido guiado por ElectroXArts
En Escuela de Bellas Artes: Av. de Mayo 573
18.00 - 20.30:
Salas:
-Diego Alberti: "Bytebeat III" Dispositivo Digital (Tríptico), microcontolador passepartout.
-Sol Verniers: "Cybertextil.Resit". Instalación transmedia.
-Eliana Guzmán: "Tejidos CGA" por Ceiborg y Diego Dorado.
-Leonardo Solaas; "Flores y tormentas": díptico Arte Generativo.
-Joaquín Fargas: "el Libro absoluto", "Bio Arte y Robótica".
- Escuela Técnica Luciano Fortabat, Docentes y Estudiantes de Electrónica de la Escuela Técnica "Vicente Pereda", el Club de Robótica de Azul y la Universidad de Lanús Alejandro Castosa, y Carlos Peraccini, cuentan de cursos y talleres de robótica. kits de robótica con varios modelos de arduino y compu para mostrar el funcionamiento de los programas de coordenadas. Kit de piezas impresas en 3D y una impresora para imprimir durante el evento a modo de demostración. Módulos pequeños de electromagnetismo
En Nupa, Colón 767
-19.30 hs Performance Sonoro Visual
Diego Alberti
En salas:
-Video Arte, Inés Parmiggiani,
-Esculturas digitales, un mundo en 3 D, Valentín Farinella
-Diplomatura en Arte y Tecnología - Facultad de Arte (UNICEN): "Experiencias inmersivas: arte, tecnología y patrimonio. Breve historia de la comunicación, Cronófono ferroviario y Las mujeres de las Canteras".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Policías del Comando de Prevención Rural local aprehendieron anoche a dos hombres, quienes poseían carabinas sin la debida autorización legal que usaban para la caza furtiva. Ambos recuperaron la libertad hoy sábado, después del mediodía.
23 de agosto de 2025
23 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025