29 de enero de 2024

ASAMBLEA ABIERTA VECINAL

ASAMBLEA ABIERTA VECINAL . "Es momento de pensar en lo colectivo y entender que nadie se salva solo"

Así se lo expresó durante la charla que mantuvieron con EL TIEMPO, Analía Bertot y Nahuel Mirande, integrantes del mencionado espacio. En ese marco, hicieron un balance acerca del trabajo realizado por este grupo de participación al cumplirse un mes de su conformación.

En diálogo con EL TIEMPO, Analía Bertot y Nahuel Mirande, integrantes de la Asamblea Abierta Vecinal, hicieron un balance acerca del trabajo realizado en el marco de este espacio. El 22 de enero se cumplió un mes de la espontánea convocatoria que tuvo lugar en instalaciones del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº2, donde se comenzó a organizar este grupo, en rechazo a las primeras medidas anunciadas por el presidente Javier Milei.

"Se trata de empezar a ser nuestros propios dirigentes"

En el inicio de la charla fue Bertot quien recordó que el pasado 22 de enero este grupo de participación y expresión ciudadana cumplió un mes de su creación.

Al hacer alusión al hecho de cómo se le fue dando forma a esta iniciativa, Mirande señaló que "al anunciarse las primeras medidas del gobierno, empezamos a charlar con un grupo de docentes y estudiantes del Instituto 2 y nos pareció que había que llamar a una asamblea, y cuando lo hicimos nos encontramos que los asistentes no eran solamente estudiantes y docentes, sino que se acercaron a participar desde distintos sectores, como sindicatos, movimientos sociales, jubilados, trabajadores, artistas y vecinos que se vieron afectados por las políticas que promueve el Ejecutivo Nacional".

Según dio a conocer Mirande, ese mismo día "se resolvió convocar al primer cacerolazo, que fue quizás el más convocante. Y a partir de ahí decidimos empezar a reunirnos una vez por semana en la Plaza San Martín, refiriendo a los espacios públicos como lugares de debate y de definición de acciones".

De igual forma Bertot mencionó que "todo esto tiene que ver con empezar a visibilizar el laburo que se puede hacer como vecino o vecina independiente, sin necesidad de formar parte de un espacio político. Como se dijo alguna vez, se trata de empezar a ser nuestros propios dirigentes". Y opinó: "También entendemos que desde la dirigencia de algunos espacios vienen como muy tranquilos, muy callados, y la verdad es que como ciudadanos nos vienen golpeando de todos lados. Las medidas nos afectan en todos los aspectos de la vida. Por eso intentamos empezar a tomar la voz y generar acciones un poco más concretas".

"Claramente necesitábamos organizarnos de otra forma. Sabemos que cada uno por su lado no va a conseguir nada. Nos parece que es momento de empezar a entender que realmente nadie se salva solo; de comenzar a pensar en lo colectivo y de construir otra manera de hacer política también", expresó.

En el mismo sentido Bertot contó que "desde el modo asambleario, realmente venimos funcionando muy bien. Es una nueva experiencia para muchos de los que veníamos de organizaciones de otras características. Y nos damos cuenta que hay una gran parte de la población que quizá tenía ganas de trabajar pero no sentían la necesidad de sumarse a un espacio político tradicional".

"Es cierto que los vecinos necesitan ser escuchados, de eso nos damos cuenta cada vez que se acerca gente nueva a la asamblea. Hay una gran necesidad de hablar y de contar cuáles son sus realidades, las cuales -cuando nos empezamos a escuchar entre los participantes - son todas bastante similares", destacó la referente de la Asamblea Abierta Vecinal, quien paso seguido añadió que "al que todavía no lo afectaron las medidas del gobierno, lo van a afectar en un par de meses. Los chicos empiezan la escuela y es imposible comprarles lo que necesitan -si tenés dos o tres ni hablar-, los subsidios ya no existen; las tarifas aumentan sideralmente, la suba del precio de los alimentos es desorbitante".


"En Argentina ocurrió un fenómeno: la ruptura de la política"

Por otro lado, Bertot informó que "la idea de las asambleas -por lo general- suele ser la de determinar distintos roles y conformar comisiones para que todo fluya de manera más fácil y rápida".

En relación al impacto político que puede tener la Asamblea. Mirande consideró que "lo vamos a ir viendo con el paso del tiempo, pero es evidente que en Argentina ocurrió un fenómeno: la ruptura de la política".

"Hay algo que se rompió y que ya se venía percibiendo -quizás- como una especie de marea de fondo. Y este tipo de acciones de liberación, participación, discusión viene con la intención de sanar todo eso. Nos encontramos, por ejemplo, con jubilados que transitaron todo el periodo '60-'70 y traen su experiencia en la espalda, lo cual para nosotros que somos más jóvenes es simbólicamente muy importante. Son figuras muy movilizadoras y cuando uno asiste a las reuniones de la plaza se encuentra con que generalmente son los primeros en llegar y los últimos en irse", refirió.

Además Mirande destacó que también "hay una incipiente llegada de los sectores juveniles, principalmente los que están en los centros de estudiantes y aquellos que están cursando algún tipo de carrera, porque los alquileres hacen que no puedan sostener una independencia económica". También, añadió, "va a ser muy complicado para quienes tienen pensado comenzar a estudiar o iniciar algún proyecto de vida en otra ciudad".

A tal fin es que dentro de la asamblea se conformó una Comisión de Jóvenes "para empezar a discutir este tipo de cuestiones", apuntó Mirande.

"Este puntapié inicial que dio la Asamblea hizo que se vieran las caras también representantes de distintos sectores de la comunidad que tal vez sin ese llamado no iban a poder entrar en deliberación", advirtió el joven.

"Medidas que quizás son las más violentas de los últimos 40 años"

En otro tramo de la charla mantenida con este matutino, Mirande dejó en claro que "lo que nosotros veníamos preparando como objetivo principal era lograr una buena convocatoria para el 24 de enero, que fue donde apuntamos todos los cañones".

"Me parece que esa movilización fue realmente significativa, pero no solamente por la CGT y la CTA -que movilizaron masivamente- sino también porque nosotros pudimos convocar a los independientes, quienes se sienten más cómodos con este tipo de organización asamblearia, horizontal y que se abre al debate y a las inquietudes de los distintos sectores de la sociedad", afirmó el integrante de la Asamblea Abierta Vecinal.

A su vez, Bertot manifestó que -a su entender- "la verdad es que gran parte de la oposición nacional está manteniendo un silencio casi preocupante". De hecho, acotó, "muchos militantes activos de determinados espacios, confluyen en la asamblea un poco por eso, por la necesidad de hacer algo ante el silencio de sus propias organizaciones".

En idéntico escenario Mirande invitó a pensar en cómo se generó el paro finalmente convocado por la CGT: "Se lanzaron medidas que quizás son las más violentas de los últimos 40 años. Aparecen autoconvocados, hay cacerolazos y pequeños grupos de movimientos sociales que salen a expresar el rechazo. Se empieza a ver un malestar general de los sectores populares, medios y trabajadores, los cuales comienzan a meter presión a las conducciones políticas y sindicales. Por eso es que el paro surgió desde abajo".

Para Mirande: "Este tipo de organizaciones no son aisladas. Cuando asistimos a las reuniones regionales nos damos cuenta que en toda la provincia es muy similar lo que está pasando. Se da todo casi por repetición: quiénes son los elementos políticos que participan, cómo se dan las dinámicas de las asambleas, cuáles son las experiencias que se manifiestan, cuáles son los problemas que empiezan a registrarse en el método asambleario y cómo hay que prestar atención a lo que fueron las asambleas en el 2001 para no volver a repetir un error histórico".

"El pueblo salva al pueblo, nadie más"

En otro orden, Bertot indicó que a partir de esta semana "vamos a empezar a coordinar con las distintas comisiones o referentes barriales, porque nos parece interesante acercarnos a los diferentes sectores de Azul".

"Hay muchos vecinos y vecinas que no pueden llegar hasta el centro o que no saben que existe la asamblea. Por eso la idea es llevar la asamblea a los barrios y tomar contacto con la mayor cantidad de azuleños posible", expuso.

Sobre el final de la entrevista mantenida con este diario, Mirande aseveró que "la cuestión es ver cómo construimos nuevas mayorías. Y eso inevitablemente tiene que ser rompiendo la atomización de los sectores. El pueblo salva al pueblo, nadie más".

Por último Bertot invitó a quienes deseen sumarse a la Asamblea Abierta Vecinal a acercarse los miércoles a las 20 horas a la Plaza San Martín, por calle Irigoyen, frente al veredón municipal. "La idea es empezar a trabajar de forma coordinada con el resto de las asambleas de la provincia, las cuales -de hecho- funcionan en más de 40 municipios", concluyó.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

PROVINCIALES

PROVINCIALES. Confirman dos nuevos casos de sarampión y Kreplak pidió a al gobierno nacional que inicie campaña de vacunación

Uno de los nuevos contagios corresponde a una persona adulta con antecedente de viaje a Tailandia, que abre una nueva cadena de transmisión.

20 de marzo de 2025

SALUD SALUD

SALUD. En Argentina, 4 de cada 10 personas con sobrepeso creen que su condición es por "falta de voluntad"

En el marco del Mes de la Obesidad, se presentaron resultados de un relevamiento en 350 argentinos con sobrepeso que desnudaron la persistencia de creencias erróneas sobre este problema de salud pública.

20 de marzo de 2025

//