9 de abril de 2023
Incluye la red de cloacas en la zona Norte de Azul, el colector cloacal ribereño zona Norte de Azul, y la red cloacal de barrio Villa Mitre de Ciudad de Azul. "Son obras que tienen que ver con chacras de Bruno y Socoa, más Villa Mitre, más el colector de la zona Norte", especificó la legisladora. Al tiempo que afirmó que, además, "la Municipalidad de Azul ha perdido toda capacidad de realización de obras de pavimento o cordón cuneta por administración", solicitó un amplio pedido de informes al Ejecutivo local.
Como integrante del bloque de concejales del Frente de Todos, la presidenta del cuerpo deliberativo, María Inés Laurini, presentó un proyecto de comunicación, que fue aprobado por unanimidad en la última sesión, en principio relacionado con la situación de "la obra de 56 cuadras de cordón cuneta presupuestada para el 2023". Pero la oportunidad fue propicia para exponer otras situaciones: una licitación que "se termina adjudicando a la empresa Malvinas por 92 millones de pesos", que implicó "20 millones por encima de la oferta" y la rescisión de contratos que contaban con financiamiento de ENOHSA.
En la comunicación -que además de Laurini, acompañaron con su firma los ediles Santillán, Martínez y Bilello- se le solicitaron al Ejecutivo municipal tres pedidos de informes puntualmente: en primer lugar, "cómo se prevé ejecutar la obra de 56 cuadras de cordón cuneta anunciada en el Presupuesto Municipal para el ejercicio 2023". En segundo término, "cuáles son las causas del incumplimiento en el avance de las obras propuestas mediante el FIM 2020 y el FIM 2021". En tercer lugar, "cuáles son los proyectos presentados por la Municipalidad de Azul ante el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires para ser ejecutados con el Programa Provincial Municipios a la Obra".
Se indicó que "tanto la ciudad de Azul como las localidades de Cacharí y Chillar tienen serios problemas en la red vial de calles de tierras", en tanto se afirma que "Azul conserva un 49% de su red vial urbana sin pavimentar, además de una importantísima cantidad de cuadras sin cordón cuneta".
Y se afirma que "la Municipalidad de Azul ha perdido toda capacidad de realización de obras de pavimento o cordón cuneta por administración".
Sin respuesta
La concejala Laurini, al referirse a su iniciativa al momento de presentarla, sostuvo que "este es un tipo de proyecto que, desde nuestro bloque, venimos presentando bastante sistemáticamente a lo largo de los últimos años con, prácticamente, nula respuesta. Pero, además, en muchísimas oportunidades, con falta total de acompañamiento".
Indicó que "muchos de estos pedidos de informes, generados a partir de la lectura del Boletín Oficial, no han sido acompañados por parte de bloques políticos o de concejales, aún hoy mismo, sentados en la banca, presentándose como bloques opositores, no acompañaban estos pedidos de informes".
Mencionó, en tal sentido, que "si estuviera presente como concejal el actual secretario de Gobierno, el ex concejal [Pedro] Sottile plantearía, como lo ha hecho en muchísimas oportunidades, que 'utilizan la banca para plantear cuestiones que, en el fondo, las respuestas no les interesan', 'la respuesta que el Departamento Ejecutivo le pueda dar, no les interesa; utilizan la banca para plantear cuestiones porque les parece que así van a generar una cierta duda y una sospecha sobre el Ejecutivo'. Y, en parte, el concejal Sottile, tenía razón, porque la intención siempre fue dar una discusión política sobre el modelo de gestión".
"Inevitablemente -sostuvo Laurini-, tengo que remitirme a lo que pasó en la sesión del tratamiento de la Ordenanza Impositiva, donde nosotros planteábamos una acción concreta, determinada, una modificación sustancial, que permitiera algo de autonomía".
Y planteó: "Porque, ¿nosotros estamos hablando de la autonomía de las localidades que integran el distrito? El distrito no tiene autonomía. El distrito se queda sin la posibilidad de ejecutar programas nacionales y provinciales porque no tiene la mínima espalda política para poder sostener una licitación".
Cuestionamientos
Luego expresó que "me voy a referir a la cantidad de ofertas que hay cuando sale a licitación una obra como la de Azul: cuando nosotros, como bloque opositor, queríamos condicionar la forma de recaudar de este municipio para poder recuperar algo de capacidad, para poder dar respuesta después a todas estas demandas que traen. 'Escuchamos a los ciudadanos...'. Pero aparte de escuchar a los ciudadanos hay que hacer un análisis y una reflexión sobre el modelo de gestión, porque si no, sí están vendiendo espejitos de colores. Porque si no hacemos, o por lo menos iniciamos el camino, para modificar este modelo de gestión, acá lo que se está planteando es 'ahora queremos ser nosotros, porque nosotros sí no vamos a robar; con nosotros sí vamos a hacer una gestión transparente', pero ¿sin modificar nada? Vuelvo a repetir como en aquella oportunidad: es mantener el statu quo".
Afirmó la concejal Laurini que "acá, si no reflexionamos sobre con qué sectores tenemos que discutir determinadas cosas, no hay muchas posibilidades. Vamos a seguir siempre en la misma. 'Que los escuchamos a los vecinos'. Pero, ¿qué reflexión hacemos sobre la realidad que tenemos y cómo, seriamente, salimos de esa situación".
En relación al proyecto, "específicamente, la principal cuestión sobre la que se tiene que reflexionar -entendemos nosotros- es el último considerando: ¿Por qué Azul se queda afuera de la ejecución de las políticas públicas provinciales? E, inclusive, de algunas de las políticas públicas nacionales", refirió.
Confirmó que "para, específicamente, el fondo de infraestructura municipal, todavía no se terminó el proyecto del FIM 2020, que es el baño que se denomina 'de la barranca', exactamente el que está enfrenta a la isla [en el balneario municipal]. En este momento tiene un grado de avance, pero en realidad sigue sin terminar. FIM 2020. La provincia de Buenos Aires, cuando hacía sus publicaciones sobre las obras y convenios ya firmados, anunciaba la construcción de los baños 'de la barranca' por un valor de 900 mil pesos; terminó siendo una obra de más de 2 millones de pesos, del FIM 2020: construcción de sanitarios públicos en 'la barranca', 2.200.000 pesos, para certificar -dice-, pero todavía, y este decreto tiene fecha 16 de enero, la empresa que llevaba adelante la obra, solicita una ampliación de 60 días, con lo que se establece como fecha de finalización el día 17 de febrero del 2023. Si pasamos hoy, esa obra con el Fondo de Infraestructura Municipal todavía está sin terminar".
Luego detalló: "FIM 2020: desagüe pluvial a cielo abierto, calle República de Italia, de más de 2 millones de pesos, para solicitar el anticipo financiero y certificar".
"FIM 2020: remodelación del puente amarillo. Esto ya lo he explicado: se licitó, quedó desierto; se volvió a licitar, estaba presupuestado en 4 millones y pico, después se publicó por 12 millones, pero también supuestamente plantearon que se iba a hacer cargo el municipio. FIM 2021: pavimentación de treinta y cinco cuadras de la ciudad de Azul, en proceso de certificación".
Adjudicaciones
La legisladora local sostuvo que "yo supongo que no se puede terminar de certificar porque, específicamente, las diez cuadras de Urioste no se terminaron porque pusieron en el plan cuatro cuadras de ese barrio, y hay otras que están en situación similar, sin cordón cuneta; entonces no resolvieron cómo hacer el cordón cuneta y la empresa no puede terminar cuatro cuadras de pavimento del Fondo de Infraestructura Municipal".
Advirtió que "este es el caso de que la base eran 77, 78 millones de pesos, en donde una empresa oferta 72 millones y se termina adjudicando a la empresa Malvinas por 92 millones de pesos, 20 millones por encima de la oferta", remarcó con preocupación.
Sobre su proyecto de comunicación, Laurini señaló que "apunta a que nos expliquen cómo van a hacer con la obra anunciada de 56 cuadras de cordón cuneta, porque sacan a licitación y tienen una sola oferta. Y encima la única empresa que ofertó, oferta tan por encima de la base que empieza a pasar el expediente, Hacienda le dice que no, que el municipio no tiene para respaldar esa diferencia -en este caso, era bastante por encima de la base-. El problema que nosotros tenemos acá es por qué, cuando sale a licitación una obra del distrito de Azul, tenemos sólo una oferta. ¿Cuál es la razón por la que en Azul sale una obra de estas características y oferta una sola empresa?", interrogó.
Por otro lado, puntualizó que "obviamente, si uno lee los fundamentos de los decretos que formula el Departamento Ejecutivo, siempre se plantea que la situación económica, que la inflación, que este es un tipo de programa no admite la re-determinación de precios, etcétera, pero si uno se pone a googlear un poquito, qué pasa en otros distritos, todos llevan adelante las obras por el Programa de Infraestructura Municipal de la provincia, y la inflación es igual para todos los distritos".
Precisó que "en Olavarría, sacan a licitación unas cuadras de pavimento y en la apertura de sobres tienen cinco ofertas. Entonces, hay un problema serio respecto de la decisión de las empresas de querer presentar propuestas para realizar obras en Azul; porque tendrán absoluta desconfianza de cómo paga después este municipio. Puede ser una de las razones".
"Ahora -añadió-, se lo estamos preguntando al Departamento Ejecutivo porque después siempre nos la pasamos intentando dar las explicaciones nosotros".
De todas maneras, "vuelvo a repetir que la preocupación es lo que se observa de las distintas representaciones políticas acerca de cuáles son las discusiones que tenemos que dar y cuál es el análisis concreto respecto de la realidad que tenemos en Azul".
Hizo mención, además, a "la cantidad de funcionarios [municipales] que conservan [los distintos sectores políticos de Juntos con representación en el Concejo Deliberante], es real. Acá hay espacios que se plantean como opositores y que se van a ocupar de los baches, pero ahora, cuando desde nuestro bloque hemos presentado infinidad de pedidos de informes en relación a la ejecución de determinadas obras, ni salían aprobados. No se aprobaban. Ni siquiera".
En referencia a su bloque, dijo que "hemos presentado diferentes proyectos vinculados a licitaciones, que no se aprobaban. Ahora he escuchado que, desde algunas bancas se plantea la potestad que tenemos desde el Concejo Deliberante para intervenir en cuestiones que son responsabilidad del Departamento Ejecutivo, como por ejemplo la elección de los delegados [municipales]. Ahora, nunca se acompañó a este bloque cuando planteábamos la democratización en la designación de los jueces de Faltas".
Sostuvo luego que "está empezando el año y evidentemente ¡las cosas que vamos a tener que escuchar! Infinidad... Pero, en realidad, no se los escucha en absoluto, a los distintos bloques políticos, a hacer propuestas que realmente uno vea algún atisbo de reforma estructural, que permita pensar que se pueden articular soluciones serias".
Recordó que "cuando nosotros, desde nuestro bloque, en una situación tan dolorosa como la emergencia sanitaria, planteamos organizar la emergencia alimentaria para articular los distintos esfuerzos individuales que están haciendo los distintos sectores de la ciudadanía, muchos representantes de instituciones, devenidos después en representantes políticos, fueron convocados: el Departamento Ejecutivo convocaba a la iglesia, a la Sociedad Rural, al CEDA, a AECA y al ejército. Desde el Concejo Deliberante intentamos que nos tengan en cuenta, a la oposición política, y nos pusimos a disposición. No sólo nos ignoró el Departamento Ejecutivo, también nos ignoró la representación de esas instituciones. ¿A nadie le llamó la atención que la oposición política no era convocada, que no estaban siendo convocadas las instituciones sociales, que son las que están en los territorios resolviendo los problemas, en general, pero más que nada en una pandemia? Entonces a veces es complicado escuchar determinados discursos de que ahora sí no sé qué tipo de acumulación política es posible tener, cuando no la han tenido en el pasado".
Laurini afirmó que "el [ex] concejal Sottile tenía razón: a veces no nos interesa específicamente la respuesta. Sí nos interesa, y somos perseverantes, es el análisis de cuál es la realidad, cuál es la situación económica-financiera del municipio; cuál es el modelo de tercerización de servicios que se lleva adelante; y cuál es la razón por la que nos perdemos las políticas públicas".
El caso ENOHSA
Por otro lado, expuso un aspecto con carácter revelador: "Todos los contratos de la Cooperativa para ser financiados con los fondos de ENOHSA [Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento] fueron rescindidos: red de cloacas en la zona Norte de Azul, colector cloacal ribereño zona Norte de Azul, y red cloacal de barrio Villa Mitre de Ciudad de Azul, son obras que tienen que ver con chacras de Bruno y Socoa, más Villa Mitre, más el colector de la zona Norte, necesario para que pueda evacuar toda la extensión de redes cloacales, la realidad es que en este momento es que están rescindidos los contratos y lo único que se puede escuchar es un parte de prensa, ver, comunicados del Departamento Ejecutivo, del 2 de marzo, donde el intendente Bertellys y el ex concejal Turón, funcionario ahora -siempre me olvido cuál es exactamente su rol- estuvieron reunidos en ENOHSA. Ahora, el decreto de rescisión de contratos es del 28 de febrero [de 2023]. En el parte de prensa [municipal] del 2 de marzo, donde cuentan que fueron a reunirse con funcionarios del ENOHSA, no mencionan que tienen rescindidos todos los contratos con la empresa que estaba llevando adelante estas obras".
Finalmente apuntó Laurini que "el argumento de la inflación que todos estamos sufriendo, todos los argentinos, todas las provincias, todos los municipios, no es suficiente para explicar por qué los ciudadanos azuleños se quedan sin las obras que se pueden generar a partir de las políticas públicas que se diseñan desde el gobierno provincial y desde el gobierno nacional".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
El 7 de septiembre, en Azul se eligen senadores provinciales, concejales y consejeros escolares. También pueden votar extranjeros con residencia permanente empadronados.
23 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
Sandra Larsen y Paula Canevello, dialogaron con EL TIEMPO en el marco de una nueva convocatoria en apoyo al tratamiento de la ley en la Cámara de Diputados. Cuestionaron con dureza el veto presidencial, al que calificaron como una vulneración de derechos en un contexto de crisis social y sanitaria.
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025