5 de diciembre de 2021
Así se lo expresó en el marco de la conferencia de prensa de la que tomaron parte -a los fines de brindar detalles acerca de esta iniciativa- Adriana Paván, de la Asociación Empleados de Comercio; Mauro Grandicelli, del Colegio de Abogados Departamental; y Kevin Losardo, de la delegación local del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires.
En el marco del Observatorio Laboral Azul (OLA), Adriana Paván, de la Asociación Empleados de Comercio; Mauro Grandicelli, del Colegio de Abogados Departamental; y Kevin Losardo, de la delegación local del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires, brindaron detalles sobre la Encuesta Participativa de Instituciones Azuleñas (EPIA), en la cual estuvieron trabajando estas entidades -junto al CEDA- durante todo este año.
"Un espacio de aprendizaje compartido"
Según se explicó, "el OLA se configura como un espacio de aprendizaje compartido en donde distintas instituciones tienen el convencimiento de que pueden aportar, desde diferentes conocimientos de la realidad, a la reflexión teórico-práctica sobre el desarrollo de la comunidad y a la creación de alternativas viables, posibles y queridas por las personas de la comunidad".
Por este motivo es que "se puso en marcha una serie de estrategias para ver el estado de situación de Azul en relación a lo laboral, pero también en cuestiones de desarrollo profesional, ambiental, político, cultural y económico, entre otros".
"Es así que en agosto de este año se llegó a los resultados arrojados en la primera EPIA. Se hizo un cuestionario en 140 instituciones durante los meses de abril, mayo y junio de 2021, donde se les consultó sobre las capacidades colectivas que están generando, de qué forma lo hacen y cuáles son necesarias y pertinentes para la construcción de propuestas alternativas de desarrollo", se expuso también, para inmediatamente después añadir que "se entiende que las capacidades colectivas permiten a una institución llevar a cabo sus funciones y procesos de gestión, ya sea dentro o fuera del sistema. Las organizaciones son 'tramas sociales dinámicas' que necesitan de diferentes capacidades colectivas para desarrollarse, moverse, prosperar y lograr metas y generar expectativas de cambio".
En este sentido es que se presentó el informe final de esta primera aproximación a las instituciones azuleñas. "Se trata de un informe detallado en donde se presenta el espíritu del mismo, sus aspectos teóricos y metodológicos, resultados discriminados y una serie de conclusiones a las que llegaron luego de mucho trabajo", se resaltó.
"Se encuestó a más de 120 instituciones"
En el inicio de la charla Adriana Paván mencionó que el OLA se conformó en junio de 2018 entre las tres instituciones mencionadas anteriormente y también el Centro Empresario de Azul (CEDA).
También explicó que "este año, después de trabajar tanto durante la pandemia, se hicieron las encuestas a más de 120 instituciones empresarias, culturales, profesionales, deportivas, sociales y ambientales, entre otras, de todo el Partido de Azul".
De acuerdo con lo apuntado, los resultados definitivos se darán a conocer a través de las diferentes redes sociales de las instituciones que tomaron parte del proyecto.
"Dejar de mirarnos un poco el ombligo e ir más allá"
Por su parte, Grandicelli manifestó que "en 2018 se inició un trabajo en conjunto entre las cuatro instituciones, entendiendo que -más allá de ir cumpliendo las funciones específicas que son propias de cada una de las entidades- teníamos que dejar de mirarnos un poco el ombligo e ir más allá. El objetivo fue enlazar un trabajo conjunto en función de todas las cuestiones que tenemos en común, que son muchas".
También se persiguió la finalidad de darle "una mirada social y comunitaria a las iniciativas que se puedan desarrollar en conjunto, tratando de aportar, entre todos, un trabajo realizado para y con la comunidad, dejando un resultado final que pueda ser útil para las instituciones que forman parte de esta organización, a las que hayan participado y a la comunidad en general".
"No podemos esperar todo del Estado"
El representante del Colegio de Abogados Departamental Azul también manifestó que "estamos convencidos de que los esfuerzos tienen que ser conjuntos y que no podemos esperar todo del Estado".
"El sector privado y las instituciones intermedias debemos redoblar todos los esfuerzos para hacer un trabajo comunitario cuyos resultados se puedan poner a disposición de la comunidad, porque sabemos que el Estado siempre tiene dificultades. En el medio local, y más allá de cuestiones partidarias, sabemos que este Municipio desde hace más de 20 años tiene dificultades para financiarse y sustentarse", subrayó Grandicelli, quien luego aclaró que "en definitiva, sabemos que naturalmente tiene una responsabilidad -como toda administración- pero también creemos que debe ser acompañado por las instituciones. No se le puede pedir todo al Estado".
"Por eso es fundamental el aporte desde lo privado y las instituciones para que Azul pueda tener este tipo de trabajos y que -a su vez- logre a futuro un esquema de desarrollo mucho más potenciado", consideró el Dr. Grandicelli.
"Una situación de crisis marcada"
A su turno, Kevin Losardo informó que, a grandes rasgos, entre lo relevado se puede observar que "hay una situación de crisis marcada, la cual se agravó en estos dos años por cuestiones sanitarias y eso llevó a que las instituciones necesitaran de algún apoyo financiero, el cual se destinó principalmente para pago de sueldos e infraestructura".
Quien forma parte de la Comisión Directiva de la delegación local del Consejo Profesional de Ciencias Económicas aseguró que "este aporte provino fundamentalmente desde la administración pública, por ejemplo, a través de subsidios, créditos con tasas diferenciales, el ATP que fue para pago de sueldos y demás".
"La gran mayoría de las instituciones pudo mantener su personal y su mismo nivel de endeudamiento, aunque hubo aproximadamente un 30 por ciento que tuvo que aumentar su nivel de endeudamiento. Esto se vio agravado por la falta de planificación participativa entre organizaciones. Estaba todo como muy individualizado y no organizado de manera colectiva. Además, hubo una baja relación con sectores políticos como para palear un poco la situación", expresó.
"Un punto de partida para saber adónde estamos parados"
De igual forma Losardo dejó en claro que "expectativas de desarrollo hay. Existen muchos proyectos, pero a veces terminan siendo ideas que no son muy concretas, razón por la cual se debe trabajar en ellas de acá en adelante con el objetivo de que no queden en el tintero".
"Hubo inversiones, principalmente fueron maquinarias, bienes de uso y de capital. También las hubo en lo que es software, ya que todo esto nos llevó a una digitalización y a una virtualización mucho más abrupta de lo que se esperaba que vaya avanzando con los años. Principalmente, las mismas se financiaron con fondos propios o aportes de socios", comentó.
Asimismo, Losardo resaltó que "cuando se preguntó acerca de los obstáculos para estas vías de desarrollo, muchos coincidieron en la gran carga tributaria, en la falta de planificación o malas políticas gubernamentales y en la corrupción".
Igualmente "se les preguntó cómo ven la situación del país durante los últimos dos años y en la actualidad. Ahí todos coinciden en que estamos peor y en que de acá a dos años vamos a estar iguales o peor. En lo local la respuesta fue más o menos la misma".
"Se vio un poco más de entusiasmo en lo que tiene que ver con su propia institución, diciendo: 'Bueno, hoy estamos así, pero vamos a trabajar para que -en el mediano plazo- podamos mejorar la situación", sostuvo el dirigente de la delegación local del Consejo Profesional de Ciencias Económicas.
Finalmente, Losardo manifestó que "ojalá esto se pueda tomar como un punto de partida para saber adónde estamos parados y cómo se puede trabajar hacia una salida colectiva".
PIE DE FOTO KEVIN:
Según expresó Kevin Losardo, del Consejo Profesional de Ciencias Económicas, "cuando se preguntó acerca de los obstáculos para estas vías de desarrollo, muchos coincidieron en la gran carga tributaria, en la falta de planificación o malas políticas gubernamentales y en la corrupción". NICOLÁS MURCIA
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Policías del Comando de Prevención Rural local aprehendieron anoche a dos hombres, quienes poseían carabinas sin la debida autorización legal que usaban para la caza furtiva. Ambos recuperaron la libertad hoy sábado, después del mediodía.
23 de agosto de 2025
23 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025