13 de septiembre de 2023

PANORAMA ECONÓMICO

PANORAMA ECONÓMICO . A un mes de la devaluación del 22%, el impacto en Azul

Luego de las PASO, el Banco Central devaluó la moneda nacional. A un mes de aplicada la medida, EL TIEMPO realizó un sondeo de opinión entre representantes políticos, sociales y económicos. Se confirmó la retracción de las ventas, la incertidumbre económica por los resultados electorales de octubre próximo y la situación de los "precios a futuro", relacionados con el último trimestre del 2023.

Hace un mes, exactamente, se realizaron las elecciones primarias (PASO). Una de las consecuencias inmediatas del resultado electoral fue la decisión del Banco Central de la República Argentina (BCRA) de devaluar la moneda nacional: el precio del dólar oficial mayorista pasó de 287,35 a 350 pesos. Implicó un salto devaluatorio del 22 por ciento. La cotización oficial de la divisa norteamericana en el segmento mayorista, se indicó, quedará fija hasta el 22 de octubre. Es decir, hasta las elecciones generales que se desarrollarán ese día.

Desde el Ministerio de Economía nacional se explicó que Argentina tiene un préstamo con el Fondo Monetario Internacional desde el 2018 -obtenido por el ex presidente Macri- que "obligó en los últimos días a una devaluación de nuestra moneda y además una sequía, la peor de nuestra historia, que lastimó nuestras reservas y nuestras cuentas, pero que además golpeó la economía de muchas familias".

A un mes de las medidas dispuestas por el Banco Central, EL TIEMPO convocó a los diferentes sectores políticos, económicos y sociales a analizar el impacto que ha tenido, en estos treinta días, la devaluación del 22 por ciento. A continuación, se da a conocer la opinión de quienes aceptaron responder la propuesta de este diario.

Claudio Tiso, presidente del Centro de Almaceneros Minoristas de Azul, admitió ayer que "el golpe, el efecto de la devaluación, se sintió y muchísimo, porque si bien pasan la información de una inflación de un 12 ó 13 por ciento [correspondiente a agosto] el aumento fue de un 25 por ciento".

También confirmó que "hay una retracción de las ventas. Nos está costando mucho sobreponernos a semejante golpe. Veníamos con una inflación ya alta. Y si a eso le agregamos esta devaluación, es muy duro".

Tiso señaló que, "normalmente, septiembre y octubre no son buenos meses para nuestras ventas y esto lo va a acrecentar un poco más todavía".

Beto Hourcade, del comedor "Magalí" de esta ciudad, observó que "a un mes de la devaluación en este bendito país, tan rico, diría que nos afecta en todo y a todos, al menos a las clases trabajadoras, pero aún más al que no tiene un trabajo formal, las peripecias que pasa hoy día, ya que no sólo afecta el plato arriba de la mesa, sino también lo educativo, vestimenta, relaciones personales".

Por otro lado, manifestó que "en nuestro querido comedor infantil Magalí [el efecto de la devaluación] se nota mucho más en los pedidos de alimentos. Las familias no tienen para comer. Es una tristeza enorme, hay realidades muy duras que muchos no las ven y ni tienen ni idea de lo que sufren los hogares hoy día".

Hourcade aseguró que, "lamentablemente, la devaluación afecta mucho y cada día deja sin esperanza de vivir en este país. ¿Se llegará a una Venezuela? ¿Hasta cuándo tiene que soportar Argentina? Un país que podría alimentar a millones de personas y, sin embargo, mirá qué triste está".


La devaluación, desde hace un mes, impacta directamente en los precios. Algunos aumentos han superado el 25 por ciento. NACHO CORREA


Walter Güesnett, quien desarrolla su actividad en el rubro inmobiliario local, señaló que, "en cuanto a la devaluación, en el último mes, mes y medio, el dólar ha aumentado un 35 a un 40 por ciento y todo eso se pasó a precios. Prácticamente es un desastre. El poder adquisitivo ha bajado mucho, a la clase media le cuesta muchísimo llegar a fin de mes y quizás en noviembre ocurra otra devaluación".

En tanto, puntualizó que "el sector inmobiliario se ha frenado bastante. A medida que va subiendo el dólar, obviamente, estamos retasando cada seis meses y el valor de las propiedades va bajando. Creo que han llegado a un piso las propiedades, ya que han bajado considerablemente. En el 2018-2019 llegó al pico, en cuanto a precio en dólares, por ejemplo un departamento de tres ambientes estaba en los 50 a 55 mil dólares y hoy, el mismo departamento, lo estamos vendiendo en 30 mil dólares. Es decir, se ha llegado a un piso".

Juan María Louge, concejal del bloque Podemos Azul, dijo ayer a este diario que "la devaluación fue hecha a propósito, adelantándose a los próximos tres meses que iban a ser las elecciones, se hizo ahí, pero es la misma devaluación que se venía haciendo mes a mes. Lo que ocurre es que se hizo de golpe y no es la solución, mientras se sigue imprimiendo [billetes] a la velocidad que se imprimen y se intervengan todos los mercados como se intervienen, y no sean las reglas de juego claras, vamos a tener cada vez más inflación -seguramente en estos meses estemos arriba de dos dígitos de inflación-, o sea que perdemos todos".

Para el legislador local, "como ocurre con toda devaluación, el que más pierde es el asalariado y las personas de menos recursos, porque no tiene absolutamente nada de dónde agarrarse. Y esto produce el grave problema que es que se detenga todo lo que es comercio, como hoy lo estamos viendo. Nadie tiene dinero para comprar nada y, a su vez, quien tiene mercadería trata de que no sea perecedera y no venderla, porque no sabe a qué valor se repone, ni cuándo la va a reponer, nada. Es decir, vamos a un escenario en el que, lo único que vemos de parte del gobierno nacional es ver si llegan a las elecciones, a cualquier costo y sin ningún tipo de responsabilidad. Y si no se llega, veremos seguramente otra devaluación y un desastre económico a partir de las próximas elecciones".

Del mismo modo indicó que "si uno mira los precios futuros, a fin de diciembre, están dando un 90 por ciento de subas en los productos, de acá a diciembre. Y si los grandes empresarios, los exportadores y todos los que saben de economía, todos ven eso, por algo lo ven".

Laura Aloisi, contadora y concejal del bloque Peronismo 26 de Julio-Unión por la Patria, expresó que, "en términos económicos, siempre la cuestión electoral, aún en contextos más estables a nivel mundial, como se han vivido antes de la pandemia y de la guerra, hace que se produzcan estos procesos de devaluación y donde más impacta es en el tema de precios y en la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores y las trabajadoras".

Sostuvo que, "en términos del análisis de la economía internacional, que es necesario, y que no hay un análisis de la economía regional o nacional si no se analiza la economía y la política a nivel mundial, hay una fuerte determinación de aquellos que son los fijadores de precios, que no es el almacenero del barrio, ni la panadería, ni el carnicero, sino que son aquellos que tienen el poder concentrado para presionar en esto que impacta deliberadamente y de lleno en nuestra gente".

Aloisi, además, indicó que "quiero resaltar, en términos de política económica a nivel nacional, la presencia del Estado, con las medidas que se han llevado adelante, por ejemplo en el caso de Ganancias. Y estamos con la consecuencia de tener al Fondo Monetario Internacional metido en los números de nuestro país, en nuestro presupuesto, por decisiones que tomaron hace cuatro años, no hace veinte, el gobierno de Cambiemos. Y hoy, pandemia de por medio y con una sequía importantísima, que limita. Es un dato fundamental quién nos endeudó como país y nos expone a una situación económica compleja. El responsable ha sido Cambiemos. Y tenemos un gobierno que ha hecho frente a ese compromiso y que hace frente hoy a esta situación de devaluación de la moneda, post PASO, con medidas que van a impactar favorablemente, van a ayudar a paliar el bolsillo de los trabajadores, con cuestiones por seguir resolviendo, algo que tiene claro este gobierno y Massa como ministro de Economía y candidato a presidente, frente a otro tipo de políticas a las que no queremos volver".


Desde el sector comercial azuleño se confirmó que, aún más con la devaluación de agosto, se ha agudizado la retracción de las ventas. NACHO CORREA


El contador Omar Norte, con respecto a las consecuencias de la devaluación, indicó que, "en primer lugar, como positivo fue la mejora del dólar soja, lo que permitió que ingresaran más dólares al Banco Central, ya que el Banco Central pudo comprar e ingresar dólares por las liquidaciones que hicieron los productores agropecuarios".

Observó que, "de todas maneras, eso no alcanzó para equilibrar, ni mucho menos, ya que sigue la brecha con el dólar oficial y el libre -o blue- en más del cien por cien, como estaba antes de las PASO. O sea que no se ayudó con esta medida a bajar la brecha, e impulsó la inflación a dos dígitos, que vamos a tener ahora, luego de treinta y dos años que esto no ocurría, ya que la inflación de este mes va a superar el 10 por ciento".

Por ejemplo, "las tasas de interés siguen a más del cien por cien y eso hace que sea incompatible con una reactivación económica", en tanto "sigue el cepo al comercio exterior; es decir, hay trabas para las importaciones y cuestiones importantes de la industria por las cuales impiden la actividad económica".

Norte advirtió, por otro lado, que "una vez más, con la importante emisión monetaria que se hizo con aumentos populistas del gasto social, los subsidios, en la pre-elección [del pasado 13 de agosto], es decir medidas totalmente cortoplacistas y que van a tener su costo luego de las elecciones [del 22 de octubre próximo], esto aumentó el déficit fiscal primario y con eso se mintió al Fondo Monetario y se accedió al nuevo préstamo por parte de dicho organismo".

En cuanto al panorama inmediato, contextualizado por las elecciones de octubre próximo y su relación económica, Norte señaló que "si no hay ganador en primera vuelta y Massa no pasa a segunda vuelta, va a haber ajuste. Si no hay ganador en primera vuelta y Massa pasa a la segunda vuelta, se seguirá con el dólar oficial congelado a 350 pesos hasta la elección de noviembre".

La senadora Lorena Mandagarán expresó que "lo que ha generado la devaluación es la profundización de dos cuestiones. Por un lado, la especulación. Y, por el otro lado, que agrava aún esta especulación, es la incertidumbre. No tener claro qué va a pasar. Y aún peor, pensar que después de las elecciones de octubre se viene algo peor, que no sabemos qué, pero mayor devaluación, mayor ajuste y demás".

La legisladora provincial indicó, además, que "creo que esos dos factores influyen notoriamente, no sólo en la cuestión económica que se vivencia en el país, sino en la cuestión productiva: qué vendemos hacia afuera, qué podemos proponer hacia afuera para incentivar a que vengan propuestas productivas, que se instalen en nuestro país, en nuestras localidades, en nuestras provincias".

Mandagarán observó que, "con este panorama, la verdad es que es muy difícil que se reactive la economía productiva. Y al interior de cada una de las familias, el no saber qué hacer. Aquellos que tienen o pueden lograr tener una pequeña capacidad de ahorro, qué hacer con ellos, porque además de un cepo al dólar cada vez más crudo, invertir en qué, porque tampoco es claro, a futuro, en qué poder invertir".

"Por otro lado -añadió la senadora-, la cuestión de la difícil situación que atraviesa más del cincuenta por ciento de las familias de nuestro país, del día a día; qué va a pasar mañana, al pensar en cubrir las necesidades básicas, en el tema de los servicios, de la salud, de la educación, del comer, que es lo que más duele".

Desde su óptica, "fundamentalmente creo que esto nos hace retroceder aún más en cuestiones de poder salir adelante, de desarrollo. Y esto genera, también, no sólo una incertidumbre sino una desazón, una desmotivación. Y eso es preocupante. Un país desmotivado, sin un horizonte, sin una claridad hacia dónde va a ir, la verdad es que es muy difícil que tome certeza en un rumbo".

Afirmó que "a mí realmente me preocupa mucho y me angustia mucho esta situación, porque además tampoco se escuchan, con claridad, propuestas concretas de cómo resolver esta cuestión. Lo único que estamos escuchando es que esto puede ser aún peor y eso genera mucha más preocupación".

Es así que "me parece que nos estamos enfocando en cuestiones de quién va a ser el candidato, y creo que en realidad lo que tenemos que estar viendo es cuáles son las propuestas que tengan esos candidatos para poder salir adelante. Tampoco creo que sea la propuesta de un candidato: acá se necesita de muchas miradas, de muchas intervenciones, de muchas voces, porque a esto no lo arregla uno. Lo tenemos que solucionar entre todos, con el compromiso de todos. Y esa es la visión que, me parece, se está perdiendo. O al menos no la visualizo yo, y eso también me preocupa muchísimo".

Luis Kletnicki, de La Libertad Avanza Azul, señaló que "la situación se va a seguir agravando, aunque no había otra alternativa, pero las consecuencias las va a pagar el próximo presidente, porque la mecha cada vez queda más chica".

Subrayó que, "mientras se devalúa, se dan sumas fijas de 60 mil pesos en dos cuotas, para el sector público y privado, un bono de 37 mil pesos para jubilados y pensionados en septiembre, octubre y noviembre. Y otra serie de medidas que son momentáneas, como para terminar y pasar la elección definitiva" de octubre próximo.

"No cabe duda -añadió Kletnicki- que el 22 por ciento de devaluación tiene un impacto en los precios, que provoca una inflación ya casi asegurada de dos dígitos, lo cual seguirá erosionando el valor de la moneda y sigue la tendencia de caída en el poder adquisitivo de los argentinos, directamente".

Desde su punto de vista, "será imprescindible que el próximo gobierno lance un programa de estabilización y desarrollo, para sacar a las familias argentinas de la pobreza; y que este tipo de parches sean, cada vez, menos necesarios, porque no se puede vivir de parche en parche".


En el contexto inflacionario actual es marcada la preocupación por los "precios futuros", aquellos que pueden registrarse a partir del resultado de las elecciones del 22 de octubre próximo. NACHO CORREA

Ramiro Ortíz, concejal del bloque PRO, admitió que, "a un mes de la devaluación, luego de las PASO, esto ha sido muy malo para toda la sociedad, porque ha traído un corrimiento inmediato a todos los precios, en especial alimentos".

Aseguró que "los que más sufren esta situación son los que menos tienen. Producto de ello también vamos a tener una inflación -que se va a dar a conocer en unos días- y que suponemos será arriba de dos dígitos, lo cual es muy negativo, sobre todo para quienes menos tienen poder adquisitivo, y para el país en general, porque se puede planificar cada vez menos y los sueldos nunca alcanzan".

Ortíz también subrayó que, en ese contexto, "tampoco le sirve a los medianos empresarios y comerciantes, ni a los pequeños, porque siempre cuando hay que reponer mercadería, hay una incertidumbre muy grande con respecto a los precios de reposición. Esto afecta, indudablemente, la cadena comercial, como también a los productores, porque esto no los ayuda, ya que la inflación alta no les permite planificar".

El momento actual "es muy complejo y lo que ocurre con el dólar también es un desastre, tanto para la exportación como para la importación de divisas, no ayuda al comercio, está todo trabado y la devaluación no ayuda, sino todo lo contrario: entorpece cada día más".

Omar Duclós, ex intendente de Azul, opinó que "la gestión del ministro [de Economía, Sergio] Massa, en lugar de buscar resolver los problemas de fondo, sólo ha intentado disimularlos obviamente sin éxito."

Indicó además que "la devaluación es la resultante de la elevada inflación y ésta, a su vez, la consecuencia del desorden de la economía. Angustia y fastidia que aún con los antecedentes históricos inflacionarios que registra nuestro país volvamos a caer en los mismos problemas".

"Vayamos definitivamente por las causas que tienen que ver con el déficit fiscal -añadió Duclós-, a partir de la incidencia del gasto público en relación al estancamiento del PBI; entonces no esperemos soluciones mágicas, sino políticas sostenidas que reordenen el funcionamiento del Estado con austeridad y eficiencia, priorizando adecuadamente la inversión pública y promuevan el crecimiento y el desarrollo con incentivos impositivos y laborales que permitan aumentar la producción orientada al mercado interno y especialmente a la exportación, para la generación de trabajo formal y la mejora del poder adquisitivo de los salarios".


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

RECONOCIMIENTO

RECONOCIMIENTO. Destacan en CABA el valor del trabajo de Jorge Meza sobre la memoria

Días pasados se realizó un acto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para reconocer el trabajo de investigación del profesor Jorge Meza, autor del libro "Heridas del Porvenir: Testimonios de ausencias que sangran". La obra recopila relatos y testimonios sobre ausencias provocadas por hechos históricos, con un enfoque sensible y comprometido con la memoria colectiva.

21 de abril de 2025

DEPORTES DEPORTES

DEPORTES. Pesca en Tres Arroyos: se definió el calendario 2025-2026

Desde la Dirección de Deportes del Municipio de Tres Arroyos se llevó adelante la convocatoria a instituciones vinculadas con la pesca deportiva para trabajar en conjunto el armado del calendario 2025/2026.

21 de abril de 2025

EL IMPACTO DE LOS NUEVOS VALORES PARA LOS DERECHOS DE CONSTRUCCIÓN EN AZUL

Desde el Centro de Ingenieros afirman que son "excesivos" los aumentos fijados por Ordenanza

21 de abril de 2025

//