6 de marzo de 2022
Se trata de la primera biografía realizada por Eduardo Agüero Mielhuerry, quien decidió escribir sobre este personaje azuleño campeón de pelota a paleta en el año 1943. Un arduo trabajo de investigación declarado de Interés Legislativo y Cultural por el Concejo Deliberante de Azul.
Por Laura Méndez
De la Redacción de EL TIEMPO
El último libro que escribió Eduardo Agüero Mielhuerry se titula "Alfredo 'Paisano' Miguelez, pelotari". Será declarado de Interés de Interés Cultural por el Honorable Concejo Deliberante. El proceso de desarrollo de la flamante publicación tuvo una duración de casi dos años junto a un equipo de trabajo, que son quienes, lo acompañan a Agüero Mielhuerry, en cada una de sus construcciones gráficas.
Este grupo está conformado por "Claudia Uberuaga y Miriam Conte quienes son esenciales en la búsqueda en la Hemeroteca y cualquier otro archivo. El ingeniero agrónomo Eduardo Farina - que aportó mucho conocimiento y fue coautor en otros libros- en esta obra fue sólo un 'contendedor' del grupo de trabajo ya que no participó con su especialidad. Y como siempre Elma Iglesias fue quien estuvo a cargo de la corrección y revisión de los textos", según mencionó Agüero Mielhuerry en diálogo con EL TIEMPO.
Cabe destacar que el azuleño y periodista deportivo Jordán Gallicchio escribió el prólogo.
La presentación de "Alfredo 'Paisano' Miguelez, pelotari" será el sábado 26 de marzo en la sede social de Azul Athletic Club. Ese mismo día habrá finales de torneos de pelota a paleta, así que estará el presidente de la Federación y demás autoridades a nivel nacional y provincial. Además, al día siguiente, el Club cumple años.
En cuanto a la distinción del Concejo el escritor explicó que "salió una resolución ad referéndum que declara al libro de Interés Legislativo y Cultural, la cual se efectivizará en la primera reunión del Concejo Deliberante del corriente año".
"Fue un gran desafío"
En principio, comenzó Agüero Mielhuerry contando qué significa este reconocimiento para su último libro y cómo fue el proceso de construcción, incluyendo mucha investigación.
"Que las autoridades del Concejo Deliberante hayan puesto la mirada en un trabajo local es, claramente, importante", sostuvo.
Sobre el libro contó que "es la primera biografía que hago. La idea surgió porque mi ex compañero de trabajo, 'Leo' Miguelez es nieto del protagonista de la biografía. Cuando teníamos un rato libre en la oficina solía hablarme de su abuelo campeón nacional de pelota a paleta. Yo sinceramente 'tengo cero deporte', pero siempre había anécdotas de esta persona y en algún punto -en un principio- pensé que era una exageración propia del nieto que hablaba maravillas de su abuelo".
"Pero al mismo tiempo, cuando con mi grupo de investigación estábamos trabajando en un proyecto sobre el Balneario -que debimos postergar por la pandemia-, empezaron a aparecer notas haciendo referencia a Alfredo Miguelez, jugador y campeón de pelota a paleta. Entonces comprobé que lo que me decía su nieto era cierto. Los años '40 fueron muy importantes para nuestra ciudad. El Balneario se desarrolló fuertemente desde 1939/40 y Miguelez salió campeón en el 1943. Una época destacada. Esto me dio la certeza de que había mucho para contar de este personaje azuleño".
Comenzó el confinamiento y el escritor terminó el proyecto "Los Belgrano y el Azul", editado en diciembre de 2020. Y fue ahí cuando pensó en trabajar por primera vez en una biografía.
Al respecto manifestó que "nunca había hecho una biografía, ya que lo de los radicales - en referencia a Generación R- es lo que más se aproxima, pero una cosa son 15 personajes en un libro y otra muy distinta es un único personaje protagonista de principio a fin. Entonces fue un gran desafío hacer que esa vida sea entretenida o buscarle una continuidad, no quedarse sólo en la faceta deportiva y al mismo tiempo, que lo describa lo más fehacientemente posible. Había muchas anécdotas a corroborar, mucho se contaba pero no tenía pruebas de todo. Hubo muchas que sí se pudieron comprobar porque coincidían las fechas, los torneos y los 'testigos' de esas anécdotas".
Fue entonces cuando Agüero Mielhuerry se dedicó a entrevistar a integrantes de su familia y demás miembros de su entorno. "Me ayudó muchísimo la nuera de Miguelez, Cristina Tomac. Ella le envió mensajes a su familia consultándoles sobre el 'Paisano' o 'Pirucho' como le decían en su juventud y me llegaron 'pilas' de audios en los cuales se hablaba de él. También averigüé diversas cuestiones en Dionisia -de donde era oriundo- y en La Dulce donde vivió algún tiempo. Para ese entonces ya me había hecho una idea del personaje y al 'caer' en los diarios, como fuente, la continuidad periodística y el hecho de que jugaba muchísimo a la pelota a paleta, la construcción biográfica fue mucho más sencilla. Sobre esto último, es destacable que EL TIEMPO fue una de las principales fuentes como así también los periódicos Diario del Pueblo y El Ciudadano, donde el 'Paisano' siempre aparecía muy bien conceptuado. Habitualmente en los partidos -casi siempre jugaba con la misma pareja- se destacaba su juego o cómo se había desempeñado en la cancha, lo cual me hizo ver que tres medios distintos distinguían la misma situación, siendo obvio que todo sucedió como lo describían coincidentemente".
Es así que el escritor empezó escribiendo y llegó a las 180 páginas finales del libro, sumando numerosas fotografías. Al respecto aseguró que "para mi es todo un logro, no solo por la cantidad de páginas, sino por haber reconstruido la vida de un personaje que fue muy querido que, averiguando y hablando, siempre cosechó buenas referencias como jugador pero sobre todo como persona esencialmente. Y me quedé conforme llegando a este punto".
Más detalles y más proyectos
Con relación al argumento explicó que "definirlo al 'Paisano' es entender al deporte, más precisamente a la pelota a paleta en Azul en la década del '40 y del '50. Es la pieza fundamental para esa construcción. Aunque quizás no llegó a tener la 'propaganda' que otros tuvieron, como los hermanos Berdiñas quienes fueron campeones nacionales y también han tenido reconocimientos a nivel internacional, sin lugar a dudas Miguelez fue para Azul un jugador destacadísimo. Para Athletic, ni hablar. De hecho el trinquete del Club lleva su nombre".
Consultado sobre por qué sigue publicando en formato papel sus libros y no digitalmente explicó que "tengo la idea de que en papel hay un contacto más directo con el lector, es otra llegada a la permanencia en el tiempo. Me ha pasado de que he tenido mucha información digitalizada, guardada en el disco rígido, pero un día se rompió y no la tuve más. O 'desapareció' de la nube, se perdió. Quizás la nube sea muy segura y son ideas mías pero considero que el papel está y estará mucho más tiempo entre nosotros".
Aunque admitió que "en algún momento la tecnología me va a forzar a hacerlos virtuales o digitales pero... por el momento me quedo con el papel. Las generaciones más jóvenes no sé si se van a volcar a leer la historia de la plaza, la del Seminario, del Buen Pastor o la de Alfredo Miguelez en una computadora o tablet. Pero hay muchos lectores en papel sin dudas".
Acerca de los proyectos que tiene en mente a corto plazo anticipó que "de a poco vamos retomando más firmemente el trabajo que mencionaba anteriormente sobre el Balneario Municipal para concretarlo en diciembre de este año. La idea es tener una reseña completa de 'los balnearios' que tuvo la ciudad. Además, para el '23 estamos preparando, también con Eduardo (Farina), un gran trabajo sobre el Parque Municipal, el más completo y amplio que podamos y que se haya hecho. Parque y Balneario son paseos que tienen mucho en común".
Sobre si es una "materia pendiente" para el escritor que sus libros sean parte del sistema educativo a nivel local, sostuvo que "sé que son muy consultados pero formalmente no. No es una deuda mía, yo hago todo lo posible para hacerles difusión, quizás falta que algunos organismos pongan la mirada sobre estas historias de la ciudad. Me han llamado varias veces para dar charlas en algunas escuelas, pero oficialmente no sé cuánto se trabaja sobre la historia de Azul".
EL DATO
Gonzalo Restivo en gráfica y Nacho Correa en fotografía son dos colaboradores de gran relevancia en el libro. Y como en los anteriores, también ayudó Daniel Larrocca haciendo imágenes con sus "Drones Azul".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
El 7 de septiembre, en Azul se eligen senadores provinciales, concejales y consejeros escolares. También pueden votar extranjeros con residencia permanente empadronados.
23 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
Sandra Larsen y Paula Canevello, dialogaron con EL TIEMPO en el marco de una nueva convocatoria en apoyo al tratamiento de la ley en la Cámara de Diputados. Cuestionaron con dureza el veto presidencial, al que calificaron como una vulneración de derechos en un contexto de crisis social y sanitaria.
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025