6 de noviembre de 2023

CONSEJO LOCAL DE HÁBITAT

CONSEJO LOCAL DE HÁBITAT . "Con un Departamento Ejecutivo que esté más abierto a trabajar vamos a poder obtener mejores resultados"

Así lo expresó María Inés Laurini, presidenta del Legislativo azuleño, al brindar detalles a EL TIEMPO acerca de lo acontecido en el marco de la última reunión de este ámbito de participación ciudadana. "Vemos con mucha expectativa la articulación que podemos hacer con la nueva gestión", dijo también.

Días atrás se realizó en el recinto del Concejo Deliberante una nueva reunión de trabajo en el marco del Consejo Local para el Fomento del Hábitat. En la oportunidad estuvieron presentes la presidenta del Legislativo, María Inés Laurini; las concejalas Verónica Crisafulli y Cecilia Martínez; los ediles electos Consuelo Burgos y Gastón Blando (también referente del MTE); la secretaria del Consejo, Natalia Arrastúa; y Gabriela Mattina, de la Defensoría General.

Según se informó, durante la reunión se dialogó sobre la situación que está viviendo un grupo de vecinos en la zona del barrio El Sol, la cual ha derivado en diferentes denuncias. En ese marco se analizó el relevamiento realizado en el lugar y se determinaron diversas estrategias de trabajo para abordar la problemática.

Por otra parte, también se dejó expresada la necesidad de realizar una reunión con el intendente electo Nelson Sombra, oportunidad en la que se le presentará un balance del trabajo realizado por el Consejo Local y las metas y objetivos que se persiguen. Además, se comenzará a diseñar un plano referencial sobre diversos puntos de la ciudad que requieren de un abordaje integral, ya sea por conflictos entre vecinos como así también por apertura de calles y espacios verdes, entre otras cuestiones. Los integrantes del Consejo también dialogaron sobre un proyecto vinculado con mediación territorial, que será abordado en la próxima reunión y se anexará a las propuestas que se presentarán ente el nuevo Ejecutivo.

"Se abre un nuevo panorama"

En diálogo con EL TIEMPO, brindó detalles acerca de lo acontecido en este ámbito la presidenta del Concejo Deliberante de Azul, María Inés Laurini.

En principio, la titular del Legislativo local comentó que durante la reunión se analizaron "las nuevas posibilidades que tiene el Consejo Local de Hábitat por el resultado de las elecciones. Hicimos un balance de algunas de las cuestiones que se trataron durante el año y se asumió el compromiso de tener preparado para la próxima reunión un documento de síntesis que después va a tratar y a aprobar el Deliberante, para luego presentarnos -durante el mes de febrero próximo- ante el Departamento Ejecutivo, para dialogar sobre las posibilidades de trabajo articulado con la nueva gestión, que ya se plantea como mucho más abierta y que le va a dar mucho protagonismo a todas estas instancias de participación ciudadana, fundamentalmente a éste, que se genera en respuesta a la Ley 14.449 de Acceso Justo al Hábitat".

En el mismo sentido, la concejala de UXP comentó que "los consejos locales de hábitat son una propuesta clara que hace la ley. Cada municipio decide si lo implementa o no. el de Azul es uno de los pocos que está funcionando en el interior de la provincia de Buenos Aires".

Asimismo Laurini advirtió que la actual gestión municipal participó de este ámbito en algunas oportunidades a través del responsable del área de Regularización Dominial, Ángel Olaechea, pero "en casos puntuales se demandó la presencia de funcionarios vinculados a Obras Públicas y no se logró su presencia".

"No fue una participación continua ni comprometida. Por eso vemos con mucha expectativa la articulación que podemos hacer con el nuevo Departamento Ejecutivo", añadió.

De igual forma, la presidenta del Legislativo local marcó que el hecho de que se amplíen las posibilidades de articulación con el Municipio va a generar que desde el Consejo Local de Hábitat se puedan tener intervenciones con más posibilidades de resolver problemas puntuales.

"Durante todo este periodo en el cual venimos trabajando, aprendiendo sobre su funcionamiento y generando el reglamento interno, hemos realizado distintas capacitaciones en las que incorporamos conocimientos acerca de cuáles son todas las herramientas que el Estado Municipal tiene a partir de la implementación de la Ley de Acceso Justo al Hábitat", refirió Laurini, quien paso seguido acotó que "esta falta de articulación con el Departamento Ejecutivo generaba cierta frustración respecto de las posibilidades concretas de transformación. Ahora se abre un nuevo panorama".

"Vamos a poder obtener mejores resultados"

Por otro lado, la presidenta del Concejo Deliberante informó que "hay distintas cuestiones que han llegado al Consejo Local de Hábitat, como esta posibilidad de realizar capacitaciones. También hemos recibido a diferentes grupos de vecinos para el abordaje de distintos problemas, fundamentalmente vinculados a infraestructura y servicios".

Según dijo Laurini, en la reunión del viernes "estuvimos analizando la posibilidad concreta de generar una instancia de mediación -que puede ser a través de convenios que firme el Municipio con colegios de profesionales-, porque nos llegan como demanda distintas situaciones de conflicto entre vecinos".

"El panorama es muy amplio, por eso surgió la propuesta de sintetizar todo el trabajo que se vino haciendo durante todo este año para que se constituya en un documento a través del cual empezar el diálogo con el nuevo Departamento Ejecutivo, a partir del mes de febrero", añadió.

Igualmente, la legisladora azuleña mencionó que "para identificar y tener un mapeo, planteamos trabajar a partir de un plano de la ciudad diferenciando con distintos colores las situaciones de conflicto generadas por cada una de estas cuestiones puntuales que nos han presentado los vecinos, las cuales se relacionan con déficits en infraestructura y en servicios, problemas entre vecinos, y el escenario que surgió con la gente que está habitando los terrenos contaminados con cromo en Villa Plaza Norte".

"Queremos hacer un mapeo para poder referenciar cada una de estas situaciones, pero -además- vamos a poder abordar de manera diferente la articulación con todos los programas de Provincia y de Nación vinculados a vivienda, hábitat o lotes con servicios", destacó Laurini.

A su vez, la titular del Deliberante local contó que "estuvimos repasando la necesidad de estimular a los ciudadanos azuleños para que se inscriban al RUS, que es el Registro Único de Solicitante de lotes, que es una política de la Secretaría de Integración Socio-Urbana de la Nación".

De acuerdo con los conceptos vertidos por Laurini, el mencionado anteriormente "es un programa que permite conocer cuál es la demanda no sólo de lotes para primera vivienda sino también de lotes para la producción agrícola, por ejemplo".

"En todo ese tipo de articulaciones con programas nacionales y provinciales, con un Departamento Ejecutivo que esté dispuesto y más abierto a trabajar, vamos a poder obtener mejores resultados", sostuvo.

"Herramientas para que los Municipios puedan gestionar suelo urbano"

En otro tramo de la entrevista mantenida con este matutino, María Inés Laurini apuntó que "existe la Ley de Acceso Justo al Hábitat, la cual genera muchas herramientas para que los distintos municipios puedan gestionar suelo urbano para luego ponerlo a disposición de los programas nacionales y provinciales".

Pero advirtió que "si no hay una real promoción de la existencia de esos programas, el resultado es negativo. Al Partido de Azul siempre le ha costado mucho acceder a estas iniciativas por esa cuestión".

"Un problema de salud pública"

Sobre el final de la charla, la legisladora azuleña de Unión por la Patria habló sobre la situación de los terrenos de los Piletones de la ex Curtiembre Piazza, los cuales se determinó que están contaminados con cromo.

"Durante la anterior reunión del Consejo Local de Hábitat estuvimos dialogando específicamente con el secretario de Salud del Municipio (Dr. Martín Maraschio) para solicitarle que se aborde de otra manera el trabajo que se está realizando con los vecinos que están habitando en esa zona, porque entendemos que eso se constituyó -fundamentalmente- en un problema de salud pública", explicó.

Por último, Laurini dejó en claro que, en este ámbito, "le solicitamos un trabajo específico de asesoramiento destinado a estas familias acerca de cuáles son los riesgos y cuáles son los cuidados que debe tener hasta que se resuelva cómo vamos a solucionar este problema".

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

COMUNICADO PASTORAL SOCIAL DE LA DIÓCESIS DE AZUL

COMUNICADO PASTORAL SOCIAL DE LA DIÓCESIS DE AZUL. Pastoral Social: Más despidos en Olavarría

17 de abril de 2025


//