2 de febrero de 2024
En diálogo con EL TIEMPO, la jefa del Departamento de Zoonosis Rurales de Azul se refirió a los casos de dengue en la jurisdicción a su cargo. Además, refirió los registros en el país, la prevención y tratamiento, y aclaró aspectos relacionados con la efectividad de la fumigación. "El contagio se produce principalmente por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra", dijo, en referencia a la enfermedad.
La titular del Departamento de Zoonosis Rurales de Azul, Karina Watralik, al referirse al dengue, indicó que "es una enfermedad que transmite el mosquito Aedes aegypti. Sin este mosquito infectado con el virus dengue, del serotipo 1, 2, 3 o 4, no existe la posibilidad de que haya una transmisión al ser humano. La que transmite la enfermedad es la hembra, que suele depositar entre 50 y 200 huevos aproximadamente, y es la que se alimenta de sangre para poder nutrir la formación de estos huevos. Por eso, en la medida que tengamos mosquitos que tengan el virus dengue de cualquiera de estos serotipos pueden transmitir la enfermedad al ser humano que actúa como reservorio".
También precisó que "cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas, les transmite esta enfermedad. El contagio se produce principalmente por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna. El período de incubación es de 5 a 7 días y luego de eso pueden aparecer diferentes síntomas que, en general, son cuadro febril, mucho dolor de cabeza, dolor de cuerpo, retro ocular -detrás de los ojos-, náuseas, erupciones en la piel y mucho cansancio".
Al ser consultada por EL TIEMPO sobre la posibilidad de reinfección, la profesional confirmó que la persona puede volver a tener la enfermedad. "En la primera infección la mayor parte de los casos, la persona se cura en una o dos semanas y la transita sin mayor complicación. Pero si esa persona sufrió en algún momento dengue, de cualquiera de sus serotipos, tiene más probabilidades de tener complicaciones y requiere hospitalización. En los casos más graves, cuando hablamos de dengue hemorrágico puede ser mortal".
-¿Se puede volver a infectar del mismo serotipo?
-En general queda la inmunidad después que se tuvo la enfermedad, pero sí se puede infectar y transitar dengue nuevamente de otro serotipo. Es importante saberlo porque en la provincia de Buenos Aires tenemos circulación de los dos serotipos, del 1 y del 2. Es muy importante cuando se hace la consulta al médico informar, y el profesional estar atento a algunos signos de alarma, que pueden orientar al profesional para una atención oportuna. El dengue se trata con medicamentos que alivian el dolor, pero por el momento no hay ningún tratamiento específico, y sí una atención para la sintomatología que por lo general no requiere internación, mucha hidratación y el paciente puede tener una mejor evolución si se lo trata a tiempo.
En cuanto a la diferencia con el dengue hemorrágico, Watralik explicó que "por lo general empieza con un sangrado por nariz; puede ser a través de genitales. Lo que sucede ahí es una extravasación del plasma en el interior del organismo y esto hace que haya un aumento de esa sangre y tiene que ser eliminada por algún lado, por eso se producen las hemorragias. No hay medicación exclusiva que ataque al virus dengue; sí se le da el tratamiento que incluye paracetamol, en caso del hemorrágico una corrección interna del paciente, combatir esa deshidratación que se produce en el paciente y se debe hacer por vía oral, evitar el uso de la vía intravenosa por esto mismo del sangrado, y se desaconseja utilizar todo tipo de aspirinas porque favorecen el sangrado"".
Para prevenir las picaduras, el uso de los repelentes es una de las recomendaciones de la cartera de Salud, junto con ropa de manga larga y de colores claros. También para prevenir el dengue se aconseja eliminar los posibles espacios -como objetos en desuso- que pueden ser criaderos de larvas y mosquitos.
La jefa de Zoonosis explicó que su jurisdicción realiza acciones de prevención para eliminar criaderos de mosquitos durante todo el año. "Las principales acciones que debemos tomar son en el hogar, porque principalmente es un mosquito domiciliario, tiene un rango de vuelo no mayor a 100 metros; entonces vamos a encontrar su criadero y donde se va a alimentar de las personas que encuentre en ese entorno; la limpieza de las canaletas, la renovación del agua de los floreros con agua, la reposición de los floreros del cementerio, que es un lugar ideal para la colocación de huevos, reemplazar por arena húmeda que conserva muy bien las flores; desmalezar, mantener el pasto corto ayuda a que no tengamos en abundancia de mosquitos, y en situaciones en donde vamos a exponernos en lugares donde no sabemos que haya habido estas situaciones de prevención. Utilizar repelente con una reposición frecuente. Primero el protector solar y en segunda instancia el repelente.
"La fumigación está contraindicada -remarcó Watralik- como método de prevención, pero sí se utiliza donde hay un caso sospechoso en humanos de dengue. En ese ámbito hay un protocolo de fumigación con productos exclusivamente autorizados por el Ministerio de Salud de la Nación y de la provincia de Buenos Aires, y se genera una fumigación en torno a manzanas en derredor del domicilio sospechoso de dengue, en donde se hace una fumigación intradomiciliaria y peridomiciliaria".
Watralik indicó que "esto es porque la fumigación tiene muy baja efectividad: sólo mata a los mosquitos adultos que están circulando en ese momento, pero no a los que están por nacer. Tanto sea larvas como huevos, generan una resistencia importante en los mosquitos, si nosotros la aplicamos en forma indiscriminada vamos a tener resistencia cuando corresponda utilizarlo. Y otra contra que tiene es que no sólo mata a los insectos, sino que mata a otras especies que nosotros no deseamos eliminar y que son fundamentales para nuestro ecosistema".
Un dato significativo que aportó Karina Watralik durante la entrevista con EL TIEMPO es que el promedio de los fallecidos por dengue es de 31 años. Desde la semana epidemiológica 31 de 2023, "que fue en el mes de agosto, hasta la semana 3 del 2024", en el territorio nacional se reportaron 27.400 casos. De la misma manera, en las veinticuatro jurisdicciones hubo casos importados -que son personas que provenían de una región endémica y llevaron a esa jurisdicción la enfermedad-. Además, en once provincias se registraron casos sin antecedentes de viaje, lo que significa que son "casos autóctonos, que se fueron generando a partir de un viajero y después a raíz de tener el mosquito Aedes aegypti en el lugar, fue generando la transmisión. En la provincia de Buenos Aires, desde la semana epidemiológica 35 del 2023 hasta la semana 3 de 2024, se confirmaron 635 positivos.
"Tenemos casos sospechosos probables y muchos confirmados en casi todo el territorio bonaerenses -refirió la titular de Zoonosis Rurales-, muchos viajeros y algunos autóctonos con circulación de serotipo 1 y 2 que no sucedía en otras temporadas".
Watralik indicó que "lo que observamos es que el aumento creciente de las temporadas anteriores. Tuvimos brotes de dengue en 2009, en 2016 y 2019. En 2023 cada una de estas temporadas de dengue supera ampliamente a la anterior en número de casos".
Refirió, por otra parte, lo que se hace desde el Departamento de Zoonosis con apoyo del Ministerio de Salud bonaerense. Por ejemplo, se dan capacitaciones en los 85 municipios que tienen a cargo en las siete regiones sanitarias formando equipos de diferente conformación. Médicos, bioquímicos, epidemiólogos, veterinarios y áreas de medio amiente.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
17 de abril de 2025
17 de abril de 2025
17 de abril de 2025
17 de abril de 2025