18 de febrero de 2024

LUEGO DE CONOCERSE EL ÍNDICE INFLACIONARIO DE ENERO

LUEGO DE CONOCERSE EL ÍNDICE INFLACIONARIO DE ENERO . Desde los gremios se afirma que la situación de trabajadores y jubilados "es acuciante"

En las entrevistas que este diario mantuvo con distintos dirigentes sindicales se admitió que "venimos con salarios por debajo de los niveles de inflación" y que, en los acuerdos paritarios, "no se logra ni siquiera empatar en estos últimos tres meses". También se observó: "Las personas están cuidándose, han dejado de consumir y se frenó la actividad". Y se remarcó que aún "falta ver el impacto del incremento de tarifas" de los diferentes servicios.

Esta semana se conoció el índice de inflación correspondiente al mes de enero: 20,6 por ciento. En diciembre había sido del 25,5 por ciento. El indicador del primer mes del 2024 implica que, actualmente, una "familia tipo" -cuatro integrantes- requiera de 596.000 pesos para no ser "pobre", y de 285.000 pesos para no caer en la "indigencia", tal como refiere el informe del INDEC en sus términos.

El miércoles se conoció el informe denominado "Valorización mensual de la canasta básica alimentaria y de la canasta básica total", que refirió, entre otros aspectos, que el nivel general del Índice de Precios al Consumidor registró en enero un alza del 20,4. Y si se lo compara interanualmente el incremento ha sido del 254,2 por ciento.

La situación socioeconómica de las familias, en ese contexto, se torna cada vez más compleja. Desde los gremios se tiene un panorama sectorial completo, en cada caso, por lo que EL TIEMPO realizó una ronda de consultas, a la que algunas entidades accedieron a responder. El líneas generales, mientras algunos sindicatos retomaron y avanzaron en acuerdos paritarios, en otros casos se aguarda la apertura de la negociación. También, en muchos casos, se ha acordado una revisión mensual para definir aumentos salariales -en otras oportunidades eran acuerdos trimestrales y hasta semestrales, pero la actual vorágine inflacionaria ha impuesto ese nuevo orden de negociación: la revisión se hará todos los meses, para cobrar la diferencia que se obtenga en la paritaria en el mes inmediatamente posterior-. También se observan acuerdos de bonos por única vez y subas indexadas por la inflación del mes que concluye.

Vanina Zurita, secretaria de Interior de ATE Provincia de Buenos Aires, dijo a EL TIEMPO que "los sueldos están cada vez más pulverizados con los índices de inflación". Por otro lado, indicó que, "además, en paritarias no se logra ni siquiera empatar en estos últimos tres meses".

La dirigente azuleña sostuvo que "venimos con salarios por debajo de los niveles de inflación, sumado al resto de cuestiones. Lo que tiene que ver con los alquileres, el transporte, que eso también afecta directamente al bolsillo de la clase trabajadora".

Remarcó, en tal sentido, "el desfinanciamiento brutal por parte del Gobierno nacional a las provincias, obviamente, repercute no solamente en materia salarial sino en el resto de la vida, en lo cotidiano".

Y ejemplificó: "Esto que ha sucedido en los últimos días con el tema del Incentivo Docente, que no se ha girado a las provincias, y en el caso de la Provincia de Buenos Aires sí ha sido pagado por el gobierno de Kicillof, es algo no se puede sostener en el tiempo. Y así con otro tanto de cuestiones. Por ejemplo, la obra pública que está paralizada desde la Nación, en sus convenios con las provincias, y también en convenios tripartitos con los municipios".

Zurita, ante tal contexto, aseguró que "la situación es acuciante, con un panorama complicado, porque a nivel nacional no hay vías ni espacios de discusión de lo que nuestro pueblo está necesitando".


"Los sueldos están cada vez más pulverizados con los índices de inflación", aseguró Vanina Zurita (ATE).

Los grandes perjudicados

Juan Cruz Sabalúa, referente en la Anses local del Sindicato de los trabajadores y trabajadoras de la Administración Nacional de la Seguridad Social (SECASFPI), expresó que "lo que vemos de la situación económica en general, en lo que tiene que ver la devaluación del 54 por ciento, es que automáticamente esa devaluación se trasladó a los precios".

De ese modo, sostuvo, "se encarecieron de manera violenta los costos de las familias y las empresas. Si a eso le sumamos, por dichos del Presidente y por lo que viene haciendo, una situación recesiva como la actual, vemos que todas las personas están cuidándose, han dejado de consumir. Se frenó la actividad y ya se pueden ver los primeros datos de esa recesión en la que estamos".

Sabalúa indicó que esta semana "ya se conoció el dato de la inflación de enero, del 20,6 por ciento, que se suma a la del 25,5 por ciento de diciembre, y eso hace un combo explosivo: tenemos inflación con una alta recesión".

Además, observó que "a todo esto todavía falta ver el impacto de lo que anunciaron como próximas medidas, que son el incremento de las tarifas de luz y gas, el incremento de los servicios públicos, el incremento en lo referido a salud, también los incrementos en costos de los colegios, con lo cual los grandes perjudicados están siendo los trabajadores y la clase media".

"Nuestro gremio en particular se vio sumamente perjudicado, ya que está entre los gremios estatales -indicó Sabalúa-. Recién hemos firmado una paritaria del 16 por ciento, a cobrar en marzo, con lo cual vamos a perder todo lo que implicó la inflación de diciembre, más la de enero y la que registrará febrero. Estamos hablando, por lo menos, de 50 puntos de inflación frente a un aumento paritario del 16 por ciento".

En ese contexto, dijo el dirigente local del gremio SECASFPI, se deben sumar "los despidos arbitrarios que estamos atravesando en el organismo (Anses) y además se firmó un DNU que congela la suba de salarios en el empleo público. Tampoco está claro si vamos a seguir teniendo paritarias o no. Hay muchos mensajes confusos por parte del Gobierno nacional".

Ejemplificó diciendo que "los jubilados no tuvieron, ni en diciembre ni en enero, ningún aumento, con lo cual también están siendo víctimas de la inflación y de la devaluación. Es otro de los grandes sectores perjudicados".

En tanto, "los sectores más vulnerables tuvieron un aumento en la asignación universal, que fue muy poco, pero no así los jubilados", precisó Sabalúa en diálogo con este diario.

Mauro Cruz, secretario de Actas de la CGT Regional Azul y representante local de la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (FATUN), sostuvo que "nuestra federación no está ajena a la situación que se está dando en el país".

Señaló, en tal sentido, que "sabemos que hay muchos gremios que están necesitando la apertura de las paritarias, para empezar a negociar lo que son los salarios para este inicio de año".

Cruz indicó que "hubo una primera reunión en los primeros días de febrero, en la que participaron representantes del Gobierno nacional -el secretario de Trabajo, el secretario de Educación y el subsecretario de Políticas Universitarias- y por parte de nuestra federación lo hizo el secretario general, el adjunto y la subsecretaria de Acción Gremial. También participaron representantes gremiales del sector docente universitario. Las entidades gremiales hicieron la presentación correspondiente. Lo que se rescata de esta reunión es que el Gobierno generó el compromiso de llamar a una mesa de negociación salarial en lo inmediato, situación que no se ha dado al día de la fecha".

En ese marco, puntualizó Mauro Cruz, "creemos que es necesario poder contar con una paritaria de manera inmediata. Ya se conoció esta semana el índice de inflación del mes de enero. De alguna manera el Gobierno parece haberlo celebrado, pero en lo que respecta a los trabajadores el impacto es mucho mayor".

"Cuando se va al supermercado, a la farmacia o a pagar un servicio, ahí se ve claramente que el impacto es muchísimo mayor", aseveró, por lo que "creemos que la paritaria se debe dar en lo inmediato y con valores que superen el índice de inflación marcado para el mes de enero".

De esa manera, "estaríamos achicando un poco más la brecha, ya que nuestros sueldos han sufrido una devaluación importante, un deterioro mes a mes que ha agravado aún más la situación y el poder adquisitivo es cada vez menor", señaló finalmente.


"Hay un combo explosivo: tenemos inflación con una alta recesión", indicó Juan Cruz Sabalúa (SECASFPI).

"En estado de alerta"

Irene Lagos, secretaria general de la Unión de Docentes de la Provincia de Buenos Aires (Udocba), Seccional Azul, expresó que "nuestro gremio se encuentra en alerta por la baja del FONID (Fondo Nacional de Incentivo Docente), ya que el Gobierno nacional confirmó su eliminación, algo que veníamos cobrando desde 1998 en forma ininterrumpida, como también de otros programas educativos".

Refirió que "mientras la Provincia intenta dar respuesta en las negociaciones paritarias, pensamos que el inicio de las clases -pautado para el 1 de marzo- estaría en revisión".

Además, "el Gobernador se comprometió a pagar el Incentivo Docente y la Conectividad, como lo hizo el mes anterior -enero-, sin tener el dinero que debe enviar Nación, por eso el frente gremial docente se declaró en estado de alerta y movilización".


"Nuestro gremio se encuentra en alerta por la baja del Fondo Nacional de Incentivo Docente", confirmó Irene Lagos, secretaria general de Udocba Azul.

En ese marco de situación, desde Udocba se considera que "necesitamos obtener un aumento que sea percibido los primeros días de marzo y que permita mantener el poder adquisitivo de nuestro salario". En tal sentido, el Gobierno bonaerense ofreció un 20% esta semana, para los estatales provinciales.

Lagos puntualizó que "los docentes, como todos los gremios estatales que tenemos la obra social IOMA, también estamos atravesando graves problemas, ya que los aumentos de los medicamentos han sido tan grandes y la obra social no aumentó la cobertura; por lo tanto, las diferencias a pagar son astronómicas. Por todo eso, nos vemos muy afectados por las medidas de este Gobierno".

Por otra parte, destacó el trabajo gremial en el marco del actual contexto socioeconómico. "Nuestro gremio tiene superávit y todo eso se vuelca en favor de los afiliados", en beneficios económicos y de formación. Explicó que "tenemos, para nuestros afiliados, ayudas económicas reembolsables, que con en cuotas fijas, así como beneficios en turismo. Y seguimos con las capacitaciones del tramo medio y superior, con las tecnicaturas de tres años que tienen título nacional". Mencionó además que está vigente "el tramo pedagógico medio y superior, las licenciaturas en Gestión Educativa, en Comercialización, en Periodismo, en Administración, Abogacía, y las tecnicaturas en Administración, en Agronegocios, en Recursos Humanos, en Relaciones Públicas, y en Seguridad e Higiene y, además, en Educación Física. Todas estas carreras son virtuales y se hacen mediante convenios con universidades". Los interesados en cursar estas carreras, para mayores detalles, pueden concurrir a la sede gremial de Udocba en Azul, avenida 25 de Mayo 1166, lunes y miércoles de 15 a 18.

"Nuestros sueldos han sufrido una devaluación importante y el poder adquisitivo es cada vez menor", expresó Mauro Cruz, secretario de Actas de la CGT Regional Azul y representante local de FATUN.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

ESTE SÁBADO EN BUENOS AIRES

ESTE SÁBADO EN BUENOS AIRES. Llega a Buenos Aires el Coro del Tabernáculo: una experiencia única junto a Soledad Pastorutti y Raúl Lavié

En el marco del centenario de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Argentina, el reconocido Coro del Tabernáculo se presentará por primera vez en el país, con dos funciones en el Movistar Arena y una función de gala en el Palacio Libertad.

22 de agosto de 2025

FINALIZÓ EL CERRAMIENTO PERIMETRAL DEL SIPA FINALIZÓ EL CERRAMIENTO PERIMETRAL DEL SIPA

FINALIZÓ EL CERRAMIENTO PERIMETRAL DEL SIPA . "La inversión que está haciendo el Estado es muy importante", afirmó Carlos Pagano

El subsecretario de Producción, Comercio e Innovación del Municipio de Azul también destacó que "hace más de 30 años no hacía nada en el sector". La inversión en esa obra del Sector Industrial Planificado de Azul fue superior a los 80 millones de pesos.

22 de agosto de 2025

Continúa el Ciclo de cine vasco
SOCIEDAD

Continúa el Ciclo de cine vasco

22 de agosto de 2025

 Policías realizaron dos allanamientos por  el robo sucedido días atrás en un negocio
SE RECOGIERON PRENDAS DE VESTIR, UN PAR DE ZAPATILLAS Y UN TELÉFONO

Policías realizaron dos allanamientos por el robo sucedido días atrás en un negocio

22 de agosto de 2025

Se disputó la segunda fecha del Clausura
DIVISIONES INFERIORES

Se disputó la segunda fecha del Clausura

22 de agosto de 2025

 "Trabajamos para lograr un equilibrio    poblacional de perros y gatos"
TENENCIA RESPONSABLE DE MASCOTAS

"Trabajamos para lograr un equilibrio poblacional de perros y gatos"

22 de agosto de 2025

Paso en Azul un 22 de agosto
EFEMERIDES

Paso en Azul un 22 de agosto

22 de agosto de 2025

"Trayecto ineludible": una vida hecha libro
LO PRESENTA ESTE VIERNES EN NECOCHEA

"Trayecto ineludible": una vida hecha libro

21 de agosto de 2025

Lo trasladaron a la Unidad 38 de Sierra Chica
ESTABA EN LA SECCIONAL PRIMERA LOCAL

Lo trasladaron a la Unidad 38 de Sierra Chica

21 de agosto de 2025


EL PLAZO DE EJECUCIÓN SERÁ DE TRES MESES, DESDE SEPTIEMBRE . Se adjudicó la obra de la fachada de Escuela Normal

mask
INCLUSIÓN EN AZUL

"Trabajamos en red con todos los vecinos"

20 de agosto de 2025

EL GOBIERNO LIBERÓ LA CIRCULACIÓN DE BITRENES EN RUTAS NACIONALES

"Una buena herramienta, pero en mal momento"

20 de agosto de 2025