11 de julio de 2021

LA PROMO

LA PROMO. El drama silencioso de la generación que proyectaba un año de fiestas, pero le tocó deprimirse jugando a la Play

AZUL, Buenos Aires.- Gonzalo Bigalli, Nicolás Fazio y Franco Layus tienen 18 años y una amistad forjada en las tardes somnolientas de su niñez en Azul, una ciudad del oeste bonaerense. Estudiaron juntos en el Colegio Inmaculada Concepción y jugaron al fútbol en el Club Chacarita, de la misma ciudad.

Texto de NICOLÁS CASSESE @NICASSESE / Fotos de ANÍBAL GRECO @ANIBALGRECO

DIARIO LA NACIÓN

Desde que arrancaron en las inferiores, fueron la columna vertebral de sus equipos: Gonzalo, dando seguridad desde el arco; Nicolás, patrullando el mediocampo con marca y buena pegada con ambas piernas, y Franco, puro talento y displicencia, filtrando pases entre defensores rivales. Su vínculo siempre tuvo un hito, un mojón al que aspirar en el futuro cada vez más cercano: el año de "la promo".

Además de un arroyo ensanchado por una represa para formar un pequeño balneario y el majestuoso portal del cementerio diseñado por el arquitecto Francisco Salamone, Azul es famosa por la enorme relevancia que allí tienen los festejos para despedir el último año del colegio secundario. Al último primer día (UPD), el viaje de egresados y la fiesta de graduación, se suman aquí el desfile de carrozas, la elección del rey y la reina, las fiestas de los viernes y el hito del año: la presentación en la plaza central de los trajes temáticos con los que las camadas de todos los colegios que egresan en Azul se disfrazan para distinguirse del resto de los estudiantes.

"Soy promo" es el término con el que desde siempre se presentan en la ciudad los que están cursando el último año del secundario. Esas dos palabras, más el disfraz, son una marca de prestigio y el pasaporte a las fiestas en el balneario que todos los viernes organiza la municipalidad. También, la puerta de acceso a Shitto, el boliche de la ciudad.

Para Gonzalo, Nicolás y Franco, sin embargo, no hubo nada de eso. Apenas llegaron a festejar el UPD el miércoles 18 de marzo de 2020. Ese viernes iba a haber una fiesta de bienvenida en Shitto, pero el Gobierno decretó una cuarentena estricta por el brote de coronavirus y los tres tuvieron que cambiar su largo año de despedidas y festejos por un confinamiento que aún no terminó.

"Conozco chicos a los que los está afectando mucho, que están con problemas psicológicos. Yo estoy bien, pero se me está haciendo difícil", admite Franco.


Como él y sus amigos, hay miles de adolescentes que se quedaron sin los ritos con que celebramos el pasaje de la niñez y la adolescencia a la juventud. Privados de esos festejos, ahora afrontan sus primeros años de facultad encerrados en sus cuartos, siguiendo las clases virtuales desde la pantalla fría de sus computadoras.

A diferencia de los niños en edad escolar, que tienen una comunidad de padres organizados que reclama la vuelta a las aulas, la voz de estos jóvenes casi no se escucha. Se están perdiendo sus años de socialización intensa, el tiempo para abandonar el ámbito de la familia y comenzar a armarse su propio círculo de pertenencia, pero ni ellos, ni nadie, protesta. La generación que ronda esa edad solo tuvo apariciones fugaces en los medios durante los meses de verano, cuando se denunciaban sus fiestas -que comenzaron a llamarse clandestinas- como supuestos focos de infección.

Últimos en la fila para vacunarse, con las aulas de sus universidades cerradas y sin planes próximos de apertura, los jóvenes están pagando un costo emocional alto. Si bien la posibilidad de llegar a un cuadro grave a esa edad es muy baja, deben sumarse a las medidas generales para proteger a los adultos mayores, que son quienes corren mayor riesgo en pandemia.


El boliche de Azul

En Shitto, el boliche de la ciudad, se hacían fiestas todos los viernes para la promo. Forzado a suspenderlas, no sobrevivió la cuarentena y tuvo que cerrar

Marina Manzione, psicóloga especialista en adolescencia, comenzó a notar señales de depresión y ansiedad -trastornos para dormir y pérdida de motivación- entre sus pacientes. Junto con la organización Equipo Pionero, lanzó una encuesta entre chicos de entre 13 y 18 años. Los resultados confirmaron lo que veía en las sesiones. La mitad de los adolescentes mostraba síntomas relacionados con la ansiedad y un 67%, con la depresión.

El Instituto de Neurociencias Cognitivas y Traslacionales del Conicet -Fundación Ineco- Universidad Favaloro hizo un estudio para medir el impacto de la cuarentena en la salud mental y, para su sorpresa, descubrió que los que tienen menos de 25 años son los que más signos de depresión severa manifestaron. Lo mismo ocurrió en Estados Unidos, donde, según un estudio del Departamento de Salud de ese país, uno de cada cuatro jóvenes de entre 18 y 24 años dijo que consideró suicidarse durante la pandemia. Las cifras coinciden con las que relevó Unicef en un trabajo para América Latina y el Caribe.

"El problema es que todo lo que se les pide durante la pandemia es lo opuesto a lo que necesitan. Quedarse en sus casas y restringir al mínimo los contactos fuera de su círculo familiar choca con la necesidad de experimentar e independizarse típica de la primera juventud", señala.

Los rituales de despedida, como la fiesta y el viaje de egresados, son una parte importante del proceso, explica. "Nos permiten cerrar una etapa, hacer el duelo y despedirnos de todos esos años compartidos de manera tan intensa con los amigos para poder proyectar nuestra adultez".

El lugar de transición de la niñez a la adultez que significa el final de la adolescencia se vuelve aún más complejo por las exigencias de la pandemia, plantea Manzione. La necesidad de una convivencia intensa con los amigos se explica por esta incomodidad: son los únicos que están transitando una etapa similar y entienden el proceso.


El parque

Antes de la pandemia, el parque, con fiestas todos los viernes, era el centro de las celebraciones; el año pasado, en cambio, estuvo desierto.

Mesas de cemento pintadas de colores, parrillas vacantes, un arroyo gélido interrumpido por bajadas para bañarse y un corredor valiente: una tarde de fines de junio, el balneario de Azul es un páramo de soledad. Así estuvo durante todo el año pasado, un contraste enorme con las fiestas multitudinarias que allí se realizaban antes de la pandemia.

Cuando el coronavirus no existía, los encuentros eran todos los viernes y estaban reservados para los integrantes de la promo. La regla no escrita era que solo los que estaban cursando el último año del secundario tenían permitido el acceso al predio durante los festejos. Gonzalo conoce bien la dinámica porque se la contó su hermana Juliana, que egresó en 2015.

Los encuentros arrancaban después del mediodía y congregaban a la última camada de todos los colegios de Azul. Cada promo llevaba un carrito de supermercado repleto de alcohol y la municipalidad proveía un DJ. Durante los primeros meses del año, el código de vestimenta se imponía por una consigna lanzada por Shitto, el boliche. Sexo opuesto, colegiala, superhéroes: lo que fuese para distinguir a los integrantes de la promo del resto de los chicos. Los más resistentes iban directo del balneario al boliche; los menos, hacían una parada para descansar en alguna casa.

A mitad de año, llegaba uno de los hitos de la promo: la presentación de los trajes en la plaza central de la ciudad. Todos los integrantes de las camadas desfilaban y había música, calles cortadas y fiesta. Luego de ese estreno oficial, el traje pasaba a ser el uniforme para las fiestas de los viernes y el distintivo de la promo.

Seguían la elección del rey y la reina, la farándula -las camadas desfilan en carruajes y se elige al mejor-, la fiesta de la primavera, la de egresados, el viaje a Bariloche y las vacaciones de verano, por lo general, a la costa argentina. "La promo es un año extremo. No hacemos otra cosa que estar con amigos. No hay tiempo para novios, ni nada", describe Juliana.


La promo

En Azul, el último año del secundario -la promo- tiene mucha relevancia, pero en el año de la pandemia apenas pudieron hacer un par de eventos con distancia y protocolos

A Gonzalo y sus amigos, en cambio, les sobró el tiempo. Al inicio de la cuarentena, pensaron que sería corta y se dedicaron a los juegos de PlayStation. El colegio todavía no había organizado la agenda de clases virtuales y las horas eran eternas. "Nos acostábamos a las 4 de la mañana y nos levantábamos al mediodía para seguir jugando a la Play", recuerda Franco. Incluso se comunicaban entre ellos en los chats de la consola.

El confinamiento se alargó, comenzó la rutina de clases online y con el invierno llegó el hastío. Los padres de Gonzalo comenzaron a preocuparse por el desánimo de su hijo. "Hacía una vida muy desordenada -recuerda Adriana Combessies, su madre-. Se quedaba hasta la madrugada jugando a la Play y hacía las clases desde la cama, casi dormido. Iba de la cama al living con la ropa de dormir. Durante días enteros no hablaba. Estuvo muy bajón, casi depresivo, comía apenas dos veces por día y comenzó a bajar de peso. Fue muy triste verlo así".

Lo mismo ocurrió con muchos chicos de su edad. Encerrados en sus cuartos, Franco, Nicolás y Gonzalo mantenían una dinámica de partidos de FIFA, Fortnite y GTA, pero esos encuentros virtuales, admiten, no los acercaban a las chicas. "Yo conocí a una por Instagram y chateábamos -dice Franco-. Era difícil proyectar un encuentro, pero me sirvió hablar con ella para aguantar en los malos días".

Recién en agosto se animaron a su primer encuentro presencial. Aprovecharon que los padres de uno no estaban y se juntaron a ver un partido de fútbol de la Champions League. "Fue raro, no sabíamos si abrazarnos, darnos la mano o cómo saludarnos", recuerda Franco.

En septiembre recibieron sus trajes -habían elegido el uniforme de bomberos- y, como estaban ansiosos por estrenarlos, un grupito salió a lucirlos por el parque. Elevaron un protocolo en la municipalidad para ver si podían organizar alguno de los festejos, pero las negociaciones no prosperaron. Apenas les ofrecieron una triste presentación virtual de trajes con dos representantes por camada, tótems con pantallas para reproducir los videos realizados por cada grupo y una transmisión en vivo por el canal de la comuna.


El disfraz

Cada camada elige una temática para el traje con que desfilan todos los años. El año de Gonzalo eligió disfrazarse de bomberos, pero nunca llegaron a estrenarlo.

Disconformes, diferentes grupos se citaron para fiestas en el parque alrededor del Día de la Primavera. Las famosas clandestinas al aire libre. El grupo de Franco, Gonzalo y Nicolás participó de la segunda de esas fiestas. Fue corta y poco concurrida en relación con las de años anteriores. Había patrulleros y funcionarios repartiendo barbijos.

Los chicos se tiraron al río casi como un acto de rebeldía y pronto estaban de vuelta en sus casas. "Intenté disfrutarlo al máximo porque sabía que otra cosa no iba a tener. Necesitábamos celebrar y también fue una especie de desafío. Abrían bares, se hacían fiestas clandestinas y no pasaba nada. A nosotros, en cambio, no nos aceptaban el protocolo", explica Franco.

Los medios locales fueron impiadosos y hasta apareció una cuenta en Instagram que rastreaba encuentros de jóvenes y arrobaba a los participantes. "Nos mataron -recuerda Franco-. Encima después empezaron a crecer los casos y nos culparon a nosotros".

No hubo muchos más festejos: la fiesta y el viaje de egresados se cancelaron. Sí pudieron irse diez días de vacaciones a Pinamar, pero tuvieron una sola noche de boliche antes de que comenzaran las restricciones nocturnas en la costa.

Los tres amigos arrancaron este año la facultad -Gonzalo, óptica; Franco, periodismo, y Nicolás, nutrición-. La idea original era mudarse a Buenos Aires o La Plata, pero siguen en Azul, viviendo en la casa de sus padres. "Ojalá el año que viene me pueda ir", se ilusiona Franco.


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

LEGISLATIVAS

LEGISLATIVAS . Elecciones del 7 de septiembre en Azul: ¿Con qué documento se puede votar?

El 7 de septiembre, en Azul se eligen senadores provinciales, concejales y consejeros escolares. También pueden votar extranjeros con residencia permanente empadronados.

23 de agosto de 2025

RECHAZO LOCAL AL VETO PRESIDENCIAL RECHAZO LOCAL AL VETO PRESIDENCIAL

RECHAZO LOCAL AL VETO PRESIDENCIAL . El Consejo de Discapacidad de Azul se sumó al reclamo nacional por la Ley de Emergencia

Sandra Larsen y Paula Canevello, dialogaron con EL TIEMPO en el marco de una nueva convocatoria en apoyo al tratamiento de la ley en la Cámara de Diputados. Cuestionaron con dureza el veto presidencial, al que calificaron como una vulneración de derechos en un contexto de crisis social y sanitaria.

22 de agosto de 2025

FINALIZÓ EL CERRAMIENTO PERIMETRAL DEL SIPA . "La inversión que está haciendo el Estado es muy importante", afirmó Carlos Pagano

mask

SE ANALIZA UN PROYECTO DE ORDENANZA . Limitarán el uso del espacio público a las concesionarias de automóviles en Azul

mask
Continúa el Ciclo de cine vasco
SOCIEDAD

Continúa el Ciclo de cine vasco

22 de agosto de 2025

 Policías realizaron dos allanamientos por  el robo sucedido días atrás en un negocio
SE RECOGIERON PRENDAS DE VESTIR, UN PAR DE ZAPATILLAS Y UN TELÉFONO

Policías realizaron dos allanamientos por el robo sucedido días atrás en un negocio

22 de agosto de 2025

Se disputó la segunda fecha del Clausura
DIVISIONES INFERIORES

Se disputó la segunda fecha del Clausura

22 de agosto de 2025

 "Trabajamos para lograr un equilibrio    poblacional de perros y gatos"
TENENCIA RESPONSABLE DE MASCOTAS

"Trabajamos para lograr un equilibrio poblacional de perros y gatos"

22 de agosto de 2025

Paso en Azul un 22 de agosto
EFEMERIDES

Paso en Azul un 22 de agosto

22 de agosto de 2025

Cuatro equipos con puntaje perfecto en el Clausura
FÚTBOL FEMENINO Y RESERVA

Cuatro equipos con puntaje perfecto en el Clausura

21 de agosto de 2025

"Trayecto ineludible": una vida hecha libro
LO PRESENTA ESTE VIERNES EN NECOCHEA

"Trayecto ineludible": una vida hecha libro

21 de agosto de 2025

ESTABA EN LA SECCIONAL PRIMERA LOCAL

ESTABA EN LA SECCIONAL PRIMERA LOCAL . Lo trasladaron a la Unidad 38 de Sierra Chica

21 de agosto de 2025


AYER MARTES, CON RESULTADOS NEGATIVOS. Por una causa penal caratulada como "lesiones agravadas" policías allanaron una vivienda

mask
EL PLAZO DE EJECUCIÓN SERÁ DE TRES MESES, DESDE SEPTIEMBRE

Se adjudicó la obra de la fachada de Escuela Normal

20 de agosto de 2025

INCLUSIÓN EN AZUL

"Trabajamos en red con todos los vecinos"

20 de agosto de 2025