12 de mayo de 2025

ENTREVISTA CON JUAN MANUEL CASELLA

ENTREVISTA CON JUAN MANUEL CASELLA . "El kirchnerismo tendría que aliarse con Milei porque los dos tienen una vocación autoritaria"

El dirigente del radicalismo nacional, en referencia al presidente Milei, dijo que "no me gustan sus ideas, las repudio, y me parece que el efecto final va a ser una sociedad más fracturada". El plan económico de gobierno "pasa por el ajuste para parar la inflación y para eliminar el déficit fiscal, pero no hay política de crecimiento", sostuvo.

Por Marcial Luna

Redacción El Tiempo

El dirigente del radicalismo nacional, Juan Manuel Casella, afirmó que no puede tener "ninguna coincidencia" con el presidente Javier Milei, "alguien que se define como ultraderechista" y que "descarta conceptos básicos de la doctrina radical como el de justicia social".

Casella llegó el viernes a Azul para encabezar un acto en homenaje al ex diputado nacional Balbino Pedro Zubiri (ver recuadro). Horas antes a la actividad en el comité Azul de la UCR, mantuvo una entrevista con este diario.

Ninguna coincidencia

"Comprendo por qué llegó Milei al gobierno", admitió Casella. "Comprendo, porque la sociedad estaba cansada de fracasos. La Argentina dejó de crecer en el 2011 y estamos en el 2025 -añadió-. Son catorce años de parálisis económica que, en realidad, se vuelve un retroceso, porque la economía no crece pero la población sí, entonces el reparto individual es menor".

En esa línea dijo que, "además, había una sensación pública de que muchos políticos nos dedicamos a esta actividad para vivir mejor de lo que viviríamos si tuviésemos que trabajar. Eso generó un estado de ánimo colectivo y la falta de grandes dirigentes -esta es una etapa chata de dirigencia en Argentina-, determinó que la gente se fijara en alguien que venía de afuera, con un discurso y una actitud física atrayentes. La manera de presentarse, por ejemplo".

Ese aspecto, sostuvo Casella, "desde el punto de vista de la opinión pública, indica por qué motivo llegó Milei al gobierno. Nació de ese estado de ánimo. Pero en cuanto a su gobierno, Milei se autodefine como ultraderechista. Un radical como yo no puede tener absolutamente ninguna coincidencia con alguien que se define como ultraderechista".

En efecto, precisó, "Milei descarta conceptos básicos de la doctrina radical; por ejemplo, el de justicia social. Milei dice que la justicia social es un robo, un invento. Lo leí en un reportaje decir que el Artículo 14 bis de la Constitución Nacional era una de las razones de la decadencia económica argentina...".

"Por otro lado -analizó Casella-, Milei tiene una tendencia autoritaria. Se enoja con cada disidencia y mucho más con una crítica; y tiene un mal trato personal para todo el mundo, inclusive para los que trabajan con él, porque la manera en que despidió a algunos altos funcionarios de su gabinete, demuestra esa falta de respeto. Por lo tanto, no me gusta cómo funciona, no me gustan sus ideas, las repudio, y me parece que el efecto final va a ser una sociedad más fracturada, más dividida desde el punto de vista de la calidad de vida, de la que tenemos en este momento. Porque su forma de entender la economía pasa por el ajuste para parar la inflación y para eliminar el déficit fiscal, pero no hay política de crecimiento".

Una sociedad fracturada

El dirigente radical observó que "el proyecto de crecimiento de Milei pasa por Vaca Muerta, el litio, el campo y la gran minería, pero eso no llega a los grandes centros urbanos, que necesita del trabajo industrial. Y se necesita empleo. El empleo en negro es una desgracia equivalente a la pobreza -un 40% actualmente-. Por lo tanto, desde su definición ideológica y de las perspectivas de la sociedad que nos va a dejar Milei, estoy en contra".

También Casella refirió "la caída del consumo, la disminución porcentual de la clase media", producto de la gestión Milei. "Clase media que llegó a ser el 94% de la población argentina, hoy está en el 57%. Implica un 40% de caída de esa clase media, que es un factor de equilibrio en cualquier sociedad". Por eso, sostuvo, "estamos ante una sociedad más fracturada, más desequilibrada que la que teníamos".

Ante la observación de EL TIEMPO sobre los dos años que restan de gobierno nacional, Casella consideró que "el problema consiste en que no hay nadie enfrente. No hay una propuesta que atraiga a la sociedad o que implique la existencia de una alternativa. Eso no existe".


Reexaminando

Al ser consultado sobre la política nacional de privatizaciones y reconversiones de empresas del Estado en sociedades anónima, Juan Manuel Casella admitió: "Vamos a ver qué pasa con todo eso, porque una de las características del gobierno de Milei es la intención de convertirse en el representante privilegiado de Trump en América latina. Y la política económica de Trump es absolutamente distinta a la de Milei".

Mientras que "Milei habla de desregulación, de privatizaciones, libre mercado, etcétera, Trump está haciendo una presidencia absolutamente intervencionista en el plano económico, que está en las antípodas. Por lo tanto, habrá que ver en qué medida Milei avanza en una política económica que es la contradicción de la que está ejecutando Trump en EE.UU. Por dos razones: porque quiere decir hacia afuera que Trump lo apoya, lo ayuda, como ocurrió hasta ahora con el FMI; y, por el otro lado, porque tampoco tiene él una capacidad de gestión económica autónoma como para independizarse de EE.UU.".

"Vamos a ver cómo evolucionan las cosas -añadió Casella-. Creo que, desde el punto de vista de las privatizaciones, hasta ahora pasó poca cosa. Si pensamos en privatizaciones, pensemos en Menem que, en un lapso muy breve, privatizó hasta los árboles de Palermo... Este gobierno, en cambio, no lo está haciendo con esa velocidad. Creo que lo están reexaminando, como lo están haciendo también con el tipo de cambio. La declaración de no intervencionismo del Estado llegó hasta el momento en que tuvieron que controlar el tipo de cambio, porque no podían subsistir sin ese control", en el actual esquema económico planteado por el Gobierno nacional.

Ficha limpia

Al abordar el tema, Casella recordó que "el 24 de abril de 2024, hace ya un año, La Nación me hizo un reportaje sobre el tema Lijo y yo dije que había un pacto de impunidad celebrado entre Milei y el kirchnerismo. Y describí el proceso, a mi criterio. En los días previos a la elección presidencial [2023], Massa lo habilita a Milei prestándole el nombre de candidatos para llenar sus listas en distintos lugares y, seguramente -no vi el acta- con alguna ayuda económica".

"Massa pensaba que el crecimiento electoral de Milei era a costa de Juntos por el Cambio y, por lo tanto, nos quitaba votos a nosotros y mejoraba su posibilidad -analizó Casella-. La cosa salió mal, porque Milei terminó ganando la elección y Massa perdiéndola. Pero la condición de la ayuda era la impunidad para Cristina. De eso estoy convencido. Y eso subsiste".

En cuanto a la sesión legislativa, el dirigente radical dijo que "lo que pasó el otro día fue que, o Santiago Caputo o Martín Menem -según dicen los diarios-, uno de ellos se ocupó de negociar con Carlos Rovira, con el propósito de que dos senadores misioneros cambiaran su voto y con eso se evitó que se sancionara la ley. Es una maniobra de muy mala calidad", aseveró Casella, "porque realmente reinstala en la sociedad la sensación de que los políticos somos una casta que siempre vamos a tener un instrumento para defender nuestros privilegios. En este caso fue la eliminación del proyecto de ley de Ficha Limpia".

Una democracia integrada

En octubre del 2023 se conmemoraron los 40 años de la recuperación democrática en este país. En ese contexto, ante una consulta de este diario, Juan Manuel Casella refirió: "Cuando llegó Raúl Alfonsín al poder, el objetivo consistía en consolidar la democracia en Argentina. Nosotros veníamos de cincuenta años de tutela militar. El 6 de septiembre [1930] intervienen por primera vez y lo siguen haciendo hasta 1983. En octubre gana Alfonsín, promueve el juicio a las juntas militares, al terrorismo y a López Rega. Eso le da a la sociedad argentina la sensación de que, efectivamente, en esa ocasión se instala el Estado de Derecho. Hay un consenso para ello, hay una aceptación pública de la democracia como forma de vida".

Sin embargo, continuó Casella, "lo que no se consigue es un consenso similar en materia económica y social. Nunca coincidimos, los argentinos, en una política económica más relativamente compartida. Entonces tenemos una consolidación del sistema político y un deterioro creciente de la realidad económica, que es lo que hace aparecer a Milei, entre otras cosas".

"Eso hay que solucionarlo en algún momento -reconoció Casella-. Primero, porque esa contradicción, en algún momento, estalla. Y, en segundo lugar, porque la falta de una política económica es lo que determina que el 40% de la población argentina viva en la pobreza".

De esa manera, para el dirigente del radicalismo, "la democracia estará integrada cuando no solamente sea el derecho a votar, a elegir, el Estado de Derecho, sino también una forma de crecimiento y distribución justa del ingreso. Cuando eso se cumpla, ahí tendremos un país".

Alianza incompatible

Otro aspecto abordado en la entrevista fue el de las alianzas que comienzan a entretejerse con miras a la elección de medio término de este año. Para Juan Manuel Casella, "las coaliciones son un instrumento de acción política. Depende del momento, pero la condición fundamental de una coalición consiste en que los integrantes sean compatibles, que tengan afinidades; de lo contrario, cuando llegan al gobierno, ocurre lo que pasó con 'Chacho' Álvarez y De la Rúa. Si no hay suficiente afinidad, la posibilidad de estallido es muy evidente".

"El radicalismo puede recurrir a las coaliciones", dijo Casella, para admitir a continuación: "A los radicales no nos gustan, pero hay circunstancias que llevan a una coalición. Pero, ¿con quién? Es posible con los socialistas, con Stolbizer, con Carrió. Pero no es posible con La Libertad Avanza, de ninguna manera, porque desde el punto de vista ideológico somos incompatibles".

Por su parte, "el kirchnerismo, desde el punto de vista político e institucional, tendría que aliarse con Milei, porque tienen el mismo concepto del poder -subrayó Casella-. Los dos tienen una vocación autoritaria, centralizadora, autocrática. Los dos se niegan a reconocer al adversario como valioso, lo desprecian, lo niegan. Veo mucha más afinidad entre el kirchnerismo y Milei, que entre Milei y el radicalismo, o el kirchnerismo y el radicalismo".

El dilema bonaerense

"Al kicillofismo no lo veo, directamente", dijo Casella al responder una pregunta de EL TIEMPO referida al recientemente conformado Movimiento Derecho al Futuro (MDF). "No creo que Kicillof se separe de Cristina en algún momento. Cristina, que es más astuta que Kicillof, regula su relación con él para tenerlo siempre 'agarradito'. Los últimos dos o tres pasos de Cristina en la provincia de Buenos Aires fueron aceptar propuestas legislativas electorales. Después de decirle que no, después de ponerlo contra las cuerdas, para salvar la unidad, concede".

En consecuencia, para Casella, "eso termina demostrando que Kicillof sigue teniendo un alto nivel de dependencia de Cristina, fundamentalmente emocional, de subordinación política".

Con respecto a la gestión de gobierno, el dirigente radical sostuvo que "a Kicillof lo conozco solamente como funcionario. Fue un mal ministro de Economía nacional, que hizo malos negocios para el país. El acuerdo que formuló con el Club de París le significó a la Argentina un importe de 5 mil millones de dólares que no debió haber pagado nunca Argentina. Y me parece que, como gobernador de la provincia, es neutro. Ni bueno ni malo. Más bien malo que bueno... con el agregado de que la provincia de Buenos Aires es prácticamente inmanejable, con la cantidad enorme de problemas que acumula en el Conurbano. Pero lo cierto es que no veo en Kicillof una estrella ascendente que nos pueda llevar a alguna solución".

Al mencionar este diario que Kicillof es uno de los presidenciables para el 2027, Casella consideró que "me parece que Cristina se está encargando de evitar que llegue a serlo. Creo que Cristina no se resigna a abandonar el escenario. Y hay un momento, en cualquier partido político, en que, si no se abandona el escenario, se convierte en un obstáculo".


El recuerdo de Balbino Zubiri


Balbino Pedro Zubiri.

Juan Manuel Casella encabezó el viernes, en el comité local de la UCR, el acto en homenaje a Balbino Pedro Zubiri. Durante la entrevista con este diario, Casella refirió que "con 'Balito' fuimos amigos toda la vida, fuimos contemporáneos. Como digo, amigos de siempre y para siempre. Fue un tipo inteligente, un excelente orador parlamentario, alguien muy valiente para expresarse en el recinto, con una profunda convicción de lo que significa el radicalismo".

"Desde el punto de vista personal y también político -añadió Casella-, Zubiri siempre me produjo una gran admiración y un gran afecto. Para mí no fue un dirigente político más. Tal como les sugerí el nombre 'Para volver a creer', como título de la charla, creo que para volver a creer hay que volver a encontrar personas como Balbino Zubiri. Ahí sí, vamos a empezar a creer".


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

PROVINCIALES

PROVINCIALES. Paritarias: se postergó para el miércoles la reunión entre Provincia y los gremios estatales

El Gobierno y los gremios iban a reunirse hoy. Pero anoche pospusieron el encuentro para este miércoles. La última oferta de incremento salarial fue calificada de "insuficiente".

12 de mayo de 2025

FALLO DE UN JUICIO ORAL FALLO DE UN JUICIO ORAL

FALLO DE UN JUICIO ORAL . Dos olavarrienses, condenados por un robo en un campo ubicado en el Partido de Azul

Los declarados coautores de ese ilícito, sucedido en mayo de 2022, fueron tres. Un primer imputado firmó tiempo atrás un juicio abreviado. Y anteayer fueron condenados en un debate los demás encausados, quienes continúan privados de la libertad en la Unidad 7.

12 de mayo de 2025

REVISANDO EL ARCHIVO. "Cacho" Franco: 80 años, 80 datos

mask

ECONOMÍAS REGIONALES . Seis gobernadores reclamaron más federalismo

mask
//