29 de junio de 2023
Así lo afirmó el titiritero quien escribió "Hilos, Guantes e Ilusiones", que presentará el sábado a las 18 en la Biblioteca Ronco. El Tiempo dialogó con el autor.
El sábado en la Biblioteca Bartolomé J. Ronco (sito en calle Burgos 687 de dicha localidad) a las 18, el titiritero Flavio González (Pachito) presentará el libro: "Hilos, Guantes e Ilusiones", una investigación histórica sobre el teatro de títeres en la Argentina y especialmente en Azul.
En este contexto EL TIEMPO dialogó con el titiritero quien contó cómo se le ocurre escribir este libro, el proceso en el que la pandemia tuvo protagonismo y anticipó artes escénicas qué habrá el sábado por la tarde en la biblioteca.
"Es una investigación sobre la historia del títere"
Con relación a cómo se le ocurre la idea de escribir este libro explicó que "es una investigación sobre la historia del títere que me llevó 37 años. Es decir la empecé a hacer cuando arranqué a hacer títeres en el año 86 porque en el primer encuentro de títeres en el que participé me decían 'sos de Azul, de los pagos de César y yo decía, ¿qué César? 'César López Ocón, ¿cómo no lo conocés' ahí me enteré que antes que yo en Azul hubo muchos titiriteros".
Continuó "así que empecé a investigar en la Biblioteca, en el diario El Tiempo. En ese momento estaba Miguel Oyhanarte que me dio acceso a toda la información. Él me ayudó un montón, incluso ahí descubrí a Otto Freitas, a César López Ocon, todos titiriteros azuleños que yo había encontrado desde la década del 30 hasta ahora".
Aclaró que "en ese momento dicha investigación no la hice con la intención de escribir un libro, sino de conocer quienes me precedieron, buscando mi identidad titiritera".
González comparó "como estos titiriteros a su vez se relacionaron con otros, de otras provincias, de otros países incluso, seguí investigando todas esas historias y hasta giras. Como no tenía un fin determinado en ese momento, yo investigaba cada gira que hacían, buscaba a personas mayores para que me comentaran si alguna vez habían visto títeres o habían hecho títeres. Recopilaba historias de todo el país hasta que en un momento era demasiada información, tenía cientos de casetes con muchos testimonios de entrevistas que había hecho. Y la gente que me conocía y que veía el trabajo que estaba haciendo me incentivaba a publicarlo".
Continuó recordando que "al principio yo decía que no, pero después empecé a pensar en esa posibilidad y a acomodar todo. Finalmente todo el tiempo que tuvimos de encierro con la pandemia, pude desgrabar, que no es tarea fácil esto de desgrabar las entrevistas y empezar a escribir. Luego mucha gente se fue enterando de lo que estaba haciendo, y también se comunicaba conmigo para contarme otras historias o para ayudarme".
De esa manera señaló "así fue creciendo y 37 años después, se plasmó en este libro, gracias a Mónica Berman, que es una editora y periodista del diario La Nación. Ella se interesó por este libro.
Con respecto a la época que abarca el libro, precisó que "desde el siglo XV hasta la década del 70 del siglo XX, porque después, una vez que empezó la democracia, hubo una explosión artística que se me escapó de las manos; es decir tendría que investigar mucho más para poder contarlo para un próximo libro".
"A los azuleños les va a gustar mucho"
En todas esas idas y venidas gracias al Zoom que se hizo popular en la pandemia González logró entrevistar a gente muy reconocida como Carlos Foss, "es el historiador del Teatro San Martín, Felipe Pigna, que se ofreció gentilmente para ayudarme y colaborar con el libro. Finalmente prologó el libro".
Destacó que "básicamente el libro es la historia del teatro de títeres en Latinoamérica, pero visto desde Azul, o sea, desde los titiriteros azuleños. Creo que a los azuleños les va a gustar mucho porque aparece mucha gente que no es que tenga que ver con el Teatro de Títeres, pero que de alguna forma u otra, colaboró o participó a que este arte se desarrolle. También se podría decir que es como un libro de historia, pero contado desde el Teatro de Títeres, ya que tiene historias ocurridas en la Revolución de Mayo y en la época de los inmigrantes italianos y españoles".
Del mismo modo anticipó que "incluso hay títeres en las invasiones inglesas, hay otras historias que quise plasmar que quedaron afuera porque finalmente era un libro de 476 páginas".
"Tengo que agradecer mucho a toda la gente de Azul que colaboró en la escritura de esto, contándome sus historias. El libro salió el 4 de abril de este año, el Día del Titiritero, que yo pensaba presentarlo en ese momento, pero por los desentendimientos con la Dirección de Cultura no me facilitaron la propuesta.
Finalmente apareció la Biblioteca Ronco, que gentilmente me cedió sus instalaciones para poder presentarlo.
Empezamos a trabajar en eso, y finalmente se concreta ahora para el sábado 1 de julio. Va a ser una presentación sencilla, va a estar presente la editora, Omar Gasparini, que es quien realizó la tapa y las ilustraciones. Tiene más de 100 fotos", culminó.
EL DATO
El sábado habrá lectura de distintos párrafos del libro, estará Sergio Camarotte y Edelmiro Menchaca y entre una narración y otra de distintos párrafos, actuará Fernando "Chima" Chiodi, Ada Bartolini y el Turco Chiodi cantando el tango "Marioneta" y titiriteros invitados.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
La Justicia electoral bonaerense anunció cambios en la asignación de centros de votación. Enterate dónde votar.
9 de agosto de 2025
8 de agosto de 2025
8 de agosto de 2025
El hecho materia de esta investigación penal se remonta al pasado 27 de julio, cuando había sido prendido fuego un rodado de carga que se encontraba estacionado en Bogliano entre Moreno y De Paula.
8 de agosto de 2025
8 de agosto de 2025
8 de agosto de 2025
8 de agosto de 2025
8 de agosto de 2025
7 de agosto de 2025
7 de agosto de 2025
7 de agosto de 2025
7 de agosto de 2025
7 de agosto de 2025