16 de marzo de 2025
Entendemos el Mes de la Mujer como una oportunidad fundamental para ya no sólo reivindicar el devenir histórico que aún nos lleva a hablar de la "lucha" de las mujeres y feminidades, sino también para contextualizar esta coyuntura que, lamentablemente, sigue sin ahorrarse violencias y ataques a sus derechos.
En menos de 10 días, el gobierno de Milei desafectará el Plan de Pago de Deuda Previsional, decisión que consigue que mujeres y hombres en edad de jubilarse que no hayan alcanzado los 30 años de aportes al sistema previsional argentino ya no contarán con la herramienta que había establecido la Ley 27.705. Esta medida no será extendida, y no se habilitarán nuevas moratorias ni planes de pago para regularizar los aportes faltantes. Las mujeres son las más afectadas con esta decisión de Milei: 9 de cada 10 utilizan la moratoria para jubilarse, de acuerdo con especialistas.
El palazo que recibió Beatriz el miércoles, de parte de un policía durante la manifestación en el Congreso, la herida en su cabeza, la caída en seco contra la vereda, es el símbolo de época de cómo las mujeres (las jubiladas y las que no lo son) afrontan una situación cotidiana que todo el tiempo está reprimiéndolas, desigualándolas, deslegitimándolas. En Davos, en enero pasado, el presidente Milei expuso sin tapujos que "La ideología de género constituye lisa y llanamente abuso infantil". No citamos caprichosamente estos dichos vergonzosos: el colectivo feminista es víctima de una construcción de sentido que pretende demonizar su lucha para que luego la sociedad admita con beneplácito las acciones del gobierno en sintonía con ese sentido creado. Así, todas las luchas que devinieron en conquistas y pusieron en entredicho la estructuración machista de tantas relaciones sociales son desacreditadas por haberse tratado de productoras de "curros" y "gastos innecesarios" de parte del Estado.
Pero si acaso fuera necesario aportar mayor respaldo a estas consideraciones, citamos aquí el más reciente informe del CEPA (Centro de Economía Política Argentina), difundido en la primera semana de marzo (https://centrocepa.com.ar/informes/622-8m-en-perspectiva-economica). El informe, que abarca hasta el tercer trimestre de 2024, clarifica la desigualdad en perjuicio de las mujeres respecto a los hombres, brecha que, pese a la contundencia, "es negada desde el Ejecutivo Nacional". Citamos tan solo tres ejemplos de todo lo que pueden consultar en él: La tasa de actividad de las mujeres (52,1%) es 18,4 puntos porcentuales menor a la de los varones. / La tasa de desocupación en mujeres es de 7,9%, mientras la misma tasa en varones es de 6,2%. / Los ingresos de los varones son 27,7% mayores que los ingresos de las mujeres.
En el apartado "Programas destinados a la protección de víctimas de violencia de género", el CEPA expresa: "En 2024, los principales programas destinados a prevenir, sancionar y erradicar las violencias por motivos de género fueron sumamente ajustados. Los fondos destinados al patrocinio jurídico a víctimas de abuso sexual fueron recortados a cero (-100,0%), las partidas dedicadas a las víctimas de trata se redujeron 87,7% interanual, similar al Programa Acompañar (-87,6%). La línea 144 sufrió un recorte de 61,1% y la Ley Brisa de 1,7%. Sin embargo, el programa de protección a víctimas aumentó 23,8%".
Si consideramos la complejidad de la situación actual, lo recién citado es apenas algo de información y escasas conclusiones. Pero así como el palazo represivo sobre la cabeza de Beatriz, toda información no hegemónica ilumina nuestra época.
Para quienes militamos en el Peronismo 26 de Julio, el legado de la compañera Evita es bandera y camino por el que transitar aportando nuestra impronta. Ese legado no está hecho de fantasías: en 1947 se sanciona la ley del voto femenino, una lucha histórica que venían llevando adelante las mujeres sufragistas. La posibilidad de que las mujeres pudieran votar y ser votadas. Para eso, en 1949 se conforma una de las ramas del Partido Peronista, el Partido Femenino Peronista, y quien estaba a la cabeza era Eva. "Lo primero que tuve que hacer en el movimiento femenino de mi Patria fue resolver el viejo problema político de los derechos de la mujer", escribió en La razón de mi vida. Como resultado de las elecciones de 1951 y 1953, la composición del Congreso Nacional mostraba casi un 30% de mujeres. La cifra del 30% de composición de mujeres en el Congreso recién volvería a repetirse más de cuarenta años después, a fines de la década de los 90 y gracias a la Ley de Cupo Femenino de 1991, que obligaba a los partidos a presentar 30% de mujeres en sus listas.
La historia es necesaria para comprender demasiado, por ejemplo, el rol del Estado, las luchas por la igualdad de derechos y, en el caso puntual del peronismo, las banderas inclaudicables que han abrazo a las mujeres desde siempre. En honor a esa identidad como mujeres y militantes peronistas es que repudiamos todas las execrables políticas antiderechos de parte del gobierno de Milei y que exigimos a la sociedad toda: ¡basta de violencia contra las mujeres y feminidades! (Prensa Peronismo 26 de Julio Azul)
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
18 de abril de 2025
Los horarios de los filmes son los siguientes: la película de aventuras estará diariamente a las 16 (2D dob) y el sábado y domingo a las 18 (2D dob) y a las 22 (3D dob). Y el drama dirigido por Adrián Suar, a las 20 todos los días.
18 de abril de 2025
18 de abril de 2025