26 de junio de 2023

AGROPECUARIAS

AGROPECUARIAS. El mijo: un cereal perenne ideal para ganadería de cría

El caso de un productor del partido de Bahía Blanca a quien la especie le sirve para cubrir el bache de verano aportando una excelente calidad nutricional ¿Por qué le permite ahorrar en agroquímicos?

(NAP - Por Gabriel Quaizel). "En 2015 empezamos con el mijo y lo elegimos por sus grandes valores nutricionales, por su adaptación a condiciones climáticas difíciles -dado que en la zona tenemos temperaturas muy altas y lluvias muy dispares- y porque nos soluciona el tema del forraje durante el verano".

Quien lo cuenta es Gabriel Elizondo se dedica a la cría y recría de Angus negro, y produce avena, cebada, sorgo y mijo forrajero en su campo llamado "El Trébol", ubicado en Cabildo, un pueblo a 40 kilómetros de la ciudad de Bahía Blanca, en el sur de la provincia de Buenos Aires. El productor cultiva 10 hectáreas del cereal y tras los resultados, planea incorporar unas cuantas más.

Las bondades del mijo

Un dato clave para decidirse por el mijo fue que poco antes de 2015, Gabriel había empezado a hacer destete precoz y este planteo exige un alimento de alta calidad para darle a los terneros. Primero probó sembrando sorgo negro, pero se encontró con el problema de que este cultivo se iba perdiendo con el tiempo y que no se conseguían semillas fácilmente. "Los primeros dos años de producción son muy rendidores, pero luego hay que resembrar y entonces se complica el planteo productivo", describe Gabriel. En cambio, el mijo "una vez que prende, ya queda y siempre da, la clave es conseguir semillas de buena calidad".

Desde que siembra mijo tiene la gran tranquilidad de disponer de un alimento de excelente calidad, con buenos volúmenes -que es lo que necesita el ternero que se está criando-.

Además, le da "la ventaja de no necesitar agroquímicos porque una vez que arranca, este cultivo le gana a la maleza y anda muy bien", dijo a Clarín.com.

Por las innumerables cualidades de este cereal, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) declaró al 2023 como el Año Internacional del Mijo. El objetivo es fomentar la producción sostenible de este cultivo y destacar su potencial para ofrecer nuevas oportunidades de mercado para productores y consumidores.

El mijo puede crecer en tierras áridas con una cantidad mínima de insumos ya que necesita la mitad de agua que el trigo, por ejemplo. Además, es resiliente a crisis climáticas como la sequía, con lo cual contribuye también a la seguridad alimentaria.

El mijo en Argentina

El campo de Elizondo funciona como unidad demostrativa del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Bahía Blanca, donde se realizan pruebas de semillas y ensayos de cultivos y por lo tanto recibe asesoramiento de parte de técnicos de dicha institución. Fue así como preguntando sobre un forraje eficiente para su planteo ganadero y que se adaptara al clima de la zona, llegó al mijo, por sugerencia de Carlos Carbonell, doctor en Agronomía, perteneciente al Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur (UNS) y a la Estación Experimental del INTA Bordenave, en Buenos Aires.

El llamado "mijo perenne" es una especie de gramínea (Panicum coloratum) que crece en primavera-verano, es nativa del sur de África y fue introducida como pastura en Australia, Estados Unidos, México, Sudamérica y Japón. A la Argentina llegó en la década del 90, principalmente a la región pampeana semiárida y, según la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, en la campaña 2021/22 se sembraron 22.700 hectáreas, con una cosecha de 9.400 toneladas.

Ideal para el consumo animal

"La capacidad de adaptación del mijo a un amplio rango de suelos y condiciones climáticas, lo convierte en una importante forrajera de distribución mundial, con potencial para producir pasto en regiones con restricciones edafoclimáticas. Se la destina principalmente a consumo animal y puede integrar cadenas de cría o de invernada, contribuyendo adicionalmente a la estabilidad de los suelos", explica Carbonell.

Su distribución abarca principalmente las provincias de Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa, San Luis y Santa Fe, sin embargo, en los últimos años ha cobrado mayor difusión y reconocimiento en otras provincias como Corrientes, Formosa, Chaco, Salta, La Rioja, Tucumán y Santiago del Estero.

"Las zonas de cultivo de Panicum coloratum en Argentina comprenden desde climas templados semiáridos y subhúmedos a tropicales, que reciben como mínimo 350 milímetros de precipitaciones anuales, y suelos desde arenosos a franco arcillosos", agrega el especialista.

En el campo

Gabriel está muy satisfecho como productor ya que este cereal en su establecimiento rinde hasta 4.000 kilos de materia seca por hectárea y los terneros engordan de forma sostenida. "El mijo nos permite pasar el último tramo del verano muy bien y fue una solución porque la avena y la cebada se siembran en febrero y el sorgo en noviembre, así que nos quedaba la brecha de diciembre y enero que ahora la cubre este cultivo y con muy buena calidad nutricional".

El planteo productivo de El Trébol se hace bajo pastoreo rotativo, donde los animales aprovechan las pasturas de forma más eficiente. Las madres consumen pasto llorón y cuando empiezan a parir pasan a un potrero de verdeos de avena. Sin embargo, por una cuestión de costos y de tiempos, desde hace ya varios años en este establecimiento se viene disminuyendo la superficie con verdeos y se ha pasado a las pasturas perennes, que hoy ocupan el 60% del área cultivada del campo.

"Hoy los principales problemas para los ganaderos son el bajo precio de la carne y el clima, que está tan cambiante". Por eso, incorporar pasturas perennes como el mijo, para él representa "una gran ayuda porque resultan económicas, son un excelente alimento para los animales y las tenemos disponibles todos los años", concluyó Gabriel. (Noticias AgroPecuarias)

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

LEGISLATIVAS

LEGISLATIVAS . Elecciones del 7 de septiembre en Azul: ¿Con qué documento se puede votar?

El 7 de septiembre, en Azul se eligen senadores provinciales, concejales y consejeros escolares. También pueden votar extranjeros con residencia permanente empadronados.

23 de agosto de 2025

RECHAZO LOCAL AL VETO PRESIDENCIAL RECHAZO LOCAL AL VETO PRESIDENCIAL

RECHAZO LOCAL AL VETO PRESIDENCIAL . El Consejo de Discapacidad de Azul se sumó al reclamo nacional por la Ley de Emergencia

Sandra Larsen y Paula Canevello, dialogaron con EL TIEMPO en el marco de una nueva convocatoria en apoyo al tratamiento de la ley en la Cámara de Diputados. Cuestionaron con dureza el veto presidencial, al que calificaron como una vulneración de derechos en un contexto de crisis social y sanitaria.

22 de agosto de 2025

FINALIZÓ EL CERRAMIENTO PERIMETRAL DEL SIPA . "La inversión que está haciendo el Estado es muy importante", afirmó Carlos Pagano

mask

SE ANALIZA UN PROYECTO DE ORDENANZA . Limitarán el uso del espacio público a las concesionarias de automóviles en Azul

mask
Continúa el Ciclo de cine vasco
SOCIEDAD

Continúa el Ciclo de cine vasco

22 de agosto de 2025

 Policías realizaron dos allanamientos por  el robo sucedido días atrás en un negocio
SE RECOGIERON PRENDAS DE VESTIR, UN PAR DE ZAPATILLAS Y UN TELÉFONO

Policías realizaron dos allanamientos por el robo sucedido días atrás en un negocio

22 de agosto de 2025

Se disputó la segunda fecha del Clausura
DIVISIONES INFERIORES

Se disputó la segunda fecha del Clausura

22 de agosto de 2025

 "Trabajamos para lograr un equilibrio    poblacional de perros y gatos"
TENENCIA RESPONSABLE DE MASCOTAS

"Trabajamos para lograr un equilibrio poblacional de perros y gatos"

22 de agosto de 2025

Paso en Azul un 22 de agosto
EFEMERIDES

Paso en Azul un 22 de agosto

22 de agosto de 2025

Cuatro equipos con puntaje perfecto en el Clausura
FÚTBOL FEMENINO Y RESERVA

Cuatro equipos con puntaje perfecto en el Clausura

21 de agosto de 2025

"Trayecto ineludible": una vida hecha libro
LO PRESENTA ESTE VIERNES EN NECOCHEA

"Trayecto ineludible": una vida hecha libro

21 de agosto de 2025

ESTABA EN LA SECCIONAL PRIMERA LOCAL

ESTABA EN LA SECCIONAL PRIMERA LOCAL . Lo trasladaron a la Unidad 38 de Sierra Chica

21 de agosto de 2025


AYER MARTES, CON RESULTADOS NEGATIVOS. Por una causa penal caratulada como "lesiones agravadas" policías allanaron una vivienda

mask
EL PLAZO DE EJECUCIÓN SERÁ DE TRES MESES, DESDE SEPTIEMBRE

Se adjudicó la obra de la fachada de Escuela Normal

20 de agosto de 2025

INCLUSIÓN EN AZUL

"Trabajamos en red con todos los vecinos"

20 de agosto de 2025