29 de octubre de 2021
Así lo afirmó el periodista quien presentará su libro "Crónicas a destiempo" este sábado en el Rosedal del Parque "Domingo Faustino Sarmiento" a las 18. Un "paseo" por esta obra escrita, en gran parte, durante los meses de confinamiento por el Coronavirus.
Por Laura Méndez
De la Redacción de EL TIEMPO
El Rosedal del Parque Municipal se convertirá en el escenario para la presentación del libro "Crónicas a Destiempo" de Carlos Comparato. La cita es el sábado a las 18.
Se trata de una recopilación de artículos y reportajes del periodista elaborado en el confinamiento a raíz de la pandemia.
Es decir, es una selección de entrevistas que abarca 15 años de los panoramas políticos publicados en la contratapa de diario El Tiempo sumado a reportajes que realizó para la televisión local.
Enumerando algunas de éstas entrevistas, en Crónicas a Destiempo" vamos a encontrar al jefe de las Fuerzas Armadas cubanas y luego presidente de ese país, Raúl Castro, al primer mandatario Raúl Alfonsín, a Cacho Ferrarello o Cacho Nebbia y a un "pibe chorro" de una nota realizada en los años 90.
También hay otros artículos publicados en este diario como el fallecimiento del periodista Juan Miguel Oyhanarte bajo el título "La Remington quedó en silencio" y del dirigente vecinalista Arturo Ibarra en la frase "La muerte de un peronista".
Pero para saber más sobre este proyecto que verá la luz este sábado, EL TIEMPO dialogó con Comparato, quien explicó diferentes cuestiones que hacen al libro, tanto la idea de publicarlo como la selección de notas, qué recuerdo tiene de cada una de éstas, algunas observaciones hacia los entrevistados y hasta por qué eligió el Rosedal para presentar su publicación.
"Creo que al periodismo actual le falta profundizar un poco más"
En su casa, tranquilo pero al mismo tiempo expectante por contar sus historias a este diario, este periodista con 40 años de trayectoria explicó, en un principio, sobre su idea de publicar.
"El proyecto viene desde hace muchos años. A mi me costaba arrancar. La pandemia precipitó los tiempos. En realidad, lo que más me costaba era hacer una suerte de síntesis del panorama político del diario para que no quedara fuera del contexto".
Se preguntó: "¿tenía sentido publicar artículos del 2005?. Eso mismo me llevó mucho trabajo y es un poco paradójico, porque seguimos hablando de los temas que hablábamos en el 2005. Es decir, son temáticas que se continúan abordando en la actualidad. Eso me impactó", admitió.
En este mismo contexto, recordó "además hubo gente que me impulsó para publicarlo. No sé si es una especie de balance. Son notas que me interesan, que hice a lo largo de mi carrera periodística, que realicé tanto para diario como para televisión".
Habló sobre el periodista, Miguel Oyhanarte y el reportero gráfico, Antonio Tamburo quienes trabajaron en El Tiempo.
Sobre ellos mencionó "trabajaban en silencio. Antonio hacía su trabajo y después avisaba, era un vínculo muy particular el que tenían. Miguel no te mandaba a hacer notas, pero te las insinuaba, era otra forma de manejarse, ¿era un cascarrabias?, ¡sí, seguro!. En ese momento se armaban discusiones sobre temas variados, la redacción estaba abajo, concurría mucha gente y se prestaba al diálogo, era como una peña".
Destacó "era una redacción muy bohemia. Miguel iba a las 10 de la mañana, se iba a las 12 o 1, volvía a las 2 de la tarde y se iba a las 12 de la noche. No teníamos horarios".
Continuó "es un periodismo que no existe más. El periodismo tal como lo conocí yo, no existe más. De hecho está en extinción".
Consultado a cómo definiría el periodismo actual, analizó "es difícil definirlo como tal porque hoy inciden las redes sociales: el WhatsApp, el Twitter. Creo que al periodismo actual le falta profundizar un poco más.
Ocurre que no nos damos tiempo para pensar un poco más las cosas, profundizar y además, el periodismo gráfico está en una etapa de crisis en el mundo".
Sobre el periodismo de investigación opinó "se hace poco, no como antes, igual influyen otros factores. Además, el tipo de periodismo que hay hoy es más ligero".
Retomando las variantes que impiden hacer periodismo de investigación, señaló "las empresas, no hablo de Azul, sino de las grandes corporaciones. Hay muchos intereses. Hay periodistas que han respondido a los grandes medios, pero a mí me gusta hablar del periodismo del interior, soy un ferviente defensor del mismo. Hubo diarios que fundamos en la costa".
"Síntesis de 'laburo'"
Por otra parte, se refirió a los personajes de los que habla en el libro.
Contó que "fueron síntesis de 'laburo'. La nota con Alfonsín fue un domingo a la mañana en el canal, Alfonsín transcurría un momento difícil políticamente: había firmado hace poco el Pacto de Olivos con Ménem. Había sido cuestionado en el radicalismo. Era un 'gallego calentón' como todo el mundo lo dice, pero era un tipo que rebobinada, seguía hablando, muy interesante, era hasta paternal. Habló de las fallas que cometió, de los errores económicos, cómo se equivocó con los grupos económicos, se lamentó no haber trasladado la capital a Viedma".
Aclaró que "porque era un proyecto que tenía Alfonsín cuando nació la democracia: sacar esa macrocefalia que era Capital Federal. Separar la capital política de la económica. Le quedó como algo pendiente. Él admite que 'los radicales no gozamos el poder', como que lo sufren al poder, al contrario de los peronistas, por el eso el menemista, el kirchnerista, no importa el 'ismo', pero el peronista disfruta el poder y eso lo reconoció Alfonsín".
Prosiguió "hay notas con 'Cacho' Nebbia o Ferrarello que es muy interesante por lo que dice 'Cacho', un momento difícil. Hicimos esa entrevista hace más de 20 años y hablar, en ese momento de homosexualidad, no es lo mismo que ahora. Antes de la entrevista me dijo '¿puedo decir que soy homosexual?', le dije que sí, que hable de lo que quiera. 'Cacho' volcó todo su contradicción con esta sociedad conservadora, sus vivencias, cómo sufría porque además era católico y quería comulgar. Fue impactante porque se sentía como un antihéroe. Le pregunté si se identificaba más con el 'Chapulin Colorado' o con 'Súperman' y me dijo el 'Chapulín', ese era 'Cacho', quien veinte pico de años antes anticipaba un final difícil, en soledad. También le hice un reportaje a un pibe chorro en los años 90, me costó, di millones de vueltas para llegar al lugar que me habían dicho y el pibe robaba pero tenía cierta moral, por ejemplo él no se 'bancaba' que robaran en las escuelas. En aquellas épocas se colgaban de los trenes, se iban a Buenos Aires y vendían todo allá".
Terminó con estos personajes rememorando que "la otra nota fuerte fue de Raúl Castro en Cuba, que esa la hicimos porque somos argentinos, fue una picardía argentina ya que Raúl Castro no le daba nota a nadie. Fue en un congreso de trabajadores con Miguel Dispalatro, en un momento, en una pausa observamos que estaba y le dije a Miguel 'prepará la cámara', él era muy hábil y nos fuimos acercando y nos escuchó Castro y dijo 'ahí están los Che', pase pase, se corren los de seguridad y le hicimos la nota. Fue muy interesante porque más allá de que Cuba tenga su propio mecanismo, habla de que en el Siglo XXI iba a haber mucho hambre en los países tercermundista, que África era un continente perdido".
En definitiva, Comparato marcó que "son notas de diferentes personas en diferentes ámbitos que es lo que permite el periodismo".
Además fue consultado sobre la forma de organizarse para conservar el material.
"Yo tenía guardado artículos de mis notas y además tenía impregnado en la memoria esas notas que más me impactaron. No hay una en especial que me haya impactado más que otra. Al igual que la de Arturo Ibarra, yo lo quería muchísimo, era un vecinalista, coherente, nos peleábamos en la redacción aunque su muerte me pegó. Entonces cuando falleció escribí 'La muerte de un peronista'. El mundo del periodismo es tan versátil, diferente..."
Para terminar, expresó sobre sus expectativas en la presentación y el Rosedal.
"Esperemos que vaya alguien. Va a estar acompañándome Eduardo Agüero Mielhuerry y me gustaría que la gente me formule preguntas".
"Elegí el Rosedal junto con Roxana (su esposa) porque tengo recuerdos de chico que allí tocaba la banda del regimiento, creo que tiene algo especial ese lugar...".
EL DATO
El periodista agradeció el aporte en la introducción del libro: Angel Raco, Fabián Sotes, Adriana Abadie, Marcial Luna, Miguel Dispalatro y el dibujante, Raúl Gallardo.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Policías del Comando de Prevención Rural local aprehendieron anoche a dos hombres, quienes poseían carabinas sin la debida autorización legal que usaban para la caza furtiva. Ambos recuperaron la libertad hoy sábado, después del mediodía.
23 de agosto de 2025
23 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025