12 de julio de 2020
Ayer 11 de julio se celebró el día de los meteorólogos y este diario dialogó sobre el trabajo de los mismos durante la pandemia con el azuleño Lucas Berengua, actual Coordinador Nacional de Redes del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
En diálogo con este medio el especialista en cuestiones meteorológicas, Lucas Berengua, se refirió a la labor que desempeñan los profesionales del sector en tiempos de pandemia y reconoció que esa tarea resulta todo un desafío.
Luego de aclarar que la meteorología es una cadena de responsabilidades que empieza con la medición y la toma de datos, el archivo y el análisis de los mismos, dijo: "Cuando hablamos de datos estamos hablando de estaciones de superficies con personal y sin personal, satélites y radares que te permiten hacer un análisis, el pronóstico a muy corto plazo, a corto plazo y a largo plazo, toda esta cadena no se puede hacer sin la base que son los datos".
"Todos los meteorólogos en la Argentina operan casi en su totalidad en el Servicio Meteorológico Nacional y esto hizo que el SMN haya sido declarado organismo esencial, siempre lo fue, pero nunca habíamos vivido un organismo realmente esencial como ahora, porque atravesamos una situación que nunca se había dado, son esos organismos que no paran nunca y que no pueden parar porque forman parte de la seguridad y la defensa de un país y porque forman parte de la seguridad y la vida de sus ciudadanos y sus bienes" agregó.
En relación al desafío que significó y sigue significando trabajar durante una emergencia sanitaria como la actual, manifestó: "Argentina tiene como principal toma de datos meteorológicos 125 estaciones meteorológicas distribuidas a lo largo y a lo ancho del país, dentro de las cuales está la estación de Azul".
En esa línea Berengua recordó que las 125 estaciones están dotadas de personal: "Operan sí o sí con personal, también tenemos una pequeña red de estaciones automáticas que sirven como complemento, sobre todo dentro de los aeropuertos más grandes, pero siempre hay una persona de turno que valida esta información con todo lo que eso implica, turnos rotativos, personas que se cruzan, necesidad de elementos de higiene y protocolos".
Difícil trabajar en casa
Consultado sobre cómo se organizó el Servicio Meteorológico Nacional para desarrollar su actividad esencial durante la emergencia sanitaria generada por la pandemia de Covid-19, Lucas resumió: "Se pueden mandar a realizar tareas home office a una parte de las tareas del servicio meteorológico, pero hay otros que tenemos que estar, porque tenemos que atender a un medio, a una fuerza armada, atender a Presidencia de la Nación, al Ministerio de Salud y en ese momento vos tenés que estar en tu puesto de trabajo, porque los grandes procesadores y servidores físicamente están dentro del SMN y todo eso necesita un mantenimiento y un funcionamiento de 24 horas".
Berengua recordó y aclaró que el SMN no se encarga solamente de medir la temperatura, la humedad y el pronóstico de pasado mañana: "Sino que además forma parte de la cadena de seguridad nacional a la hora de hablar de navegación marítima, aérea y terrestre, además de ser el principal proveedor de datos para las fuerzas armadas no sólo en épocas de guerra sino justamente en momentos como estos donde la tarea es importante desde lo logístico".
"El SMN no se detuvo ni un minuto, las áreas administrativas más necesarias están yendo a trabajar con un cronograma ordenado y las menos trabajan desde la casa y todo lo que es turnos operativos, pronósticos y observación del tiempo, aeronáutica y navegación estamos yendo a trabajar" agregó.
Perdida de información
Lucas Berengua aseguró que a nivel mundial existe una pérdida enorme de información meteorológica por la falta de tráfico aéreo: "En el sur de Sudamérica el tráfico aéreo está parado y eso hace que todos los aviones que nos mandaban datos cada vez que despegaban, aterrizaban o estaban en un nivel de crucero no lo estén haciendo".
Más allá de eso el especialista resaltó que Argentina se puede jactar de ser el mejor país es asistencia de Sudamérica a nivel meteorológico: "Porque la totalidad de las estaciones siguieron funcionando casi en su plan original y de la plantilla de 700 observadores tenemos un solo caso positivo de coronavirus, lo que habla de la responsabilidad y de la voluntad de trabajar y de hacer bien su trabajo".
120 de historia
Por último Lucas habló sobre la larga historia de la Estación Meteorológica de Azul, que cumplió 120 años el pasado 1 de julio y expresó: "Es una historia muy larga que a mí me tiene como parte de ese grupo de personas que conformó la estación, que tiene 120 años de datos que no es poco en el mundo, es de las más antiguas del mundo y que en esa fecha se haya podido homenajear a Juan Carlos Ceraldi, que fue una de las personas que salvó de la desaparición a esa oficina fue realmente muy emotivo".
"Es una de las estaciones más completas que tiene el país" aseguró.
Si llegaste hasta acá es porque buscás historias locales, ayudanos a seguir contándotelas. SUMATE A EN|COMUNIDAD.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
El ministro de Economía reveló su postura sobre los periodistas en Argentina a través de un mensaje publicado en su perfil de la red social X.
3 de mayo de 2025
3 de mayo de 2025
El ministro de Gobierno bonaerense criticó el rol de la parte del bloque de Unión por la Patria en Diputados de la provincia de Buenos Aires que se diferencia del gobernador.
3 de mayo de 2025
3 de mayo de 2025