1 de noviembre de 2023
Nupa continúa interrogándose sobre el arte en la actualidad. Y como aparecen nuevas conectividades con los saberes heredados y la naturaleza. Con el apoyo del Centro Cultural de España en Buenos Aires -ElectroXArts para el Festival Cervantino- tendrá en sus salas, varias muestras, charlas y talleres.
Magdalena Molinari: arquitecta, artista visual y maestra en artes electrónicas de Argentina. Su trabajo combina electrónica, programación, luz, color y video para explorar la relación entre sistemas de control, dispositivos espaciales y materiales. Crea instalaciones de luz transitables que generan experiencias de sensación pura, omitiendo la identificación o asociación con lo conocido. Docente de la Maestría en Artes Electrónicas de la Untref, la Maestría en Diseño Interactivo de Fadu y la Licenciatura en Diseño de Ditella. Es miembro de la plataforma Amplify DAI para artistas digitales femeninos y no binarios desde 2019. Entre 2020 y 2023 desarrolló un proyecto de realidad virtual llamado "Sensitive Superpositions" con la artista canadiense Erin Gee, con el apoyo de Amplify DAI y el Consejo de Canadá.
Nos trae "Fotoesferas" donde investiga la capacidad de la luz para formar territorios que produzcan multiplicidad de sensaciones. Creación de topografías lumínicas (light land art) formadas a partir de la artificialización de fenómenos naturales, más concretamente, la visualización del espectro cromático que producen los rayos del sol al refractarse en la atmósfera terrestre. Una serie de dispositivos emisores de luz diseñados y fabricados específicamente para este fin emiten luz digital, modulando diferentes colores. Este proyecto fue realizado con el Apoyo a la producción. Arte Contemporáneo MediaLab CCEBA 2022, que el Centro Cultural de España en Buenos Aires otorga para fomentar la producción artística y tecnológica y del que Magdalena Molinari obtuvo el primer lugar.
Ceiborg, Eliana Laura Guzmán, una creadora que conjuga el diseño de vestuario con el desarrollo de nuevas tecnologías. Realizo por años vestuario de ópera, y hoy hace vestidos con electrónica e impresiones 3D. También trabaja los bio-textiles que son el resultado del cultivo de hongos y bacterias y la exploración entorno a los bio-materiales.
A través de sus obras, talleres y charlas, ha tenido presencia en Fashion Week Roma y Milan (Italia), SXSW (USA), Fashion Revolution México y Argentina, 3D Fashion Week y Cite Textil Puno (Perú), Centro Cultural de la Ciencia, Centro Cultural San Martín, Centro Cultural Recoleta y en las universidades UBA, UnTref, UP, FLACSO, UNICEN y UNMDP (Argentina), USAC (Guatemala) y UPB (Colombia).
Eliana forma parte de la red Internacional Fabricademy y Fab Woman, y actualmente se encuentra investigando y modificando el comportamiento de máquinas textiles para generar diseños algorítmicos.
Junto a Diego Dorado desarrollan un laboratorio creativo que vincula arte textil y vestuario con ciencia y tecnología
Diego Dorado es live coder, programador y artista electrónico argentino. Le apasionan los proyectos de investigación que combinan innovación tecnológica con expresiones artísticas.
Ha trabajado como educador, diseñador sonoro, compositor y como desarrollador web y de videojuegos.
Ha participado en obras de arte electrónico programando para microcontroladores, videojuegos, procesamiento de señales, audiovisuales, sonorización de datos y webs interactivas; así como para diferentes formatos: realidad virtual, realidad aumentada, fulldome, mapping, performance audiovisual, instalaciones sonoras y tecno-textiles.
Performances audio-visuales en entornos de programación
El código fuente como instrumento musical. Live coding es la práctica artística para generar música, imagen, coreografía y texto a través de dar instrucciones a computadoras en forma de algoritmos. Ofrece la posibilidad de generar performances audio-visuales en entornos de programación y, a su vez, es un campo fecundo para desarrollar el trabajo interdisciplinario a partir de la mixtura de lenguajes y técnicas.
Programa
Viernes 3
19.00 hs Fotoesferas: Charla desarrollo conceptual y técnico de Fotoesferas Desarrollo integral de la obra y proceso creativo. Antecedentes. Preguntas, respuestas e Intercambios. con el
Sábado 4 y domingo 5
10.30 hs Proyectando Molinos
Taller de exploración de producción de obra artístico electrónico-digital
Duración: 2.5hs
En este taller abordaremos estrategias de producción de arte electrónico y digital con los procesos para pensar el armado de instalaciones multimediales y electrónicas.
A través del concepto inicial de Molinos de Viento, como luchas e imaginarios, se plantea un camino o recorridos posibles con asistencia para estudiantes de arte y electrónica camino a las fiestas cervantinas 2024.
Se hablarán de las experiencias de las artistas dentro de producción de tecnopoéticas medioambientales para poder pensar caminos diversos de creación.
No es necesario conocimiento previo de electrónica o código. Las personas asistentes pueden traer sus proyectos para poder realizar cruces y encontrar caminos de innovación, creatividad y potencialidades desde el intercambio colectivo
19.00 hs Inauguración
Magdalena Molinari: Fotoesferas
Diego Dorado. Música con código (Livecoding) Performance musical escribiendo código en vivo.
Ceiborg y Diego Dorado: Tejido CGA, Tejido con video juego.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
La entidad municipal busca talleres autogestivos para el próximo ciclo. Requisitos e inscripción abierta.
24 de marzo de 2025
24 de marzo de 2025
24 de marzo de 2025
La actividad se estará desarrollando el próximo 6 de abril en el circo hípico local. El Jockey Club Azul estableció nueve condiciones para este programa, entre ella un Especial, que será la competencia más importante de la jornada.
24 de marzo de 2025
24 de marzo de 2025