15 de junio de 2021

DÍA DEL BIOQUÍMICO

DÍA DEL BIOQUÍMICO. "En la pandemia de COVID el rol del bioquímico fue fundamental"

A diario, los tres protagonistas de esta nota se encargan de analizar la totalidad de las muestras por coronavirus que se reciben en el laboratorio del Hospital Zonal Materno Infantil "Argentina Diego" de Azul, el lugar donde trabajan.

"En la pandemia de COVID el rol del bioquímico fue fundamental", señalan sobre lo que ellos actualmente vienen aportando, específicamente, para lo que es el diagnóstico de esa enfermedad. A Santiago Gauna, Guillermina Arpaia y María Belén Bagnozzi Farinella los diferentes caminos que sus vidas tomaron, ya siendo profesionales de la Salud, los hicieron confluir en el laboratorio del Hospital de Niños, el lugar donde reciben a EL TIEMPO para charlar sobre lo que está siendo trabajar en tiempos de pandemia.

Todos oriundos de Azul, Gauna y Arpaia son bioquímicos. Y Bagnozzi Farinella, técnica en Hemoterapia e Inmunohematología.

Los tres conforman el equipo que se encarga de analizar en ese laboratorio las muestras de COVID-19 que día tras día reciben. Testeos que no sólo incluyen a personas de Azul, sino que también abarcan a vecinos de un gran número de ciudades de la región, teniendo en cuenta que el año pasado -poco después de que la Organización Mundial de la Salud declarara la pandemia de coronavirus- en la Argentina el Hospital de Niños fue designado oficialmente como uno de los centros de testeos de esa enfermedad.

Después de que en 2006 se recibiera en Bahía Blanca, Santiago Gauna -que tiene 39 años- fue el primero en llegar al Hospital de Niños. La también bioquímica Guillermina Arpaia (40), luego de estudiar en La Plata, ingresó al centro asistencial ubicado en Prat y De Paula hace más de dos años. Y María Belén Bagnozzi Farinella (36), estando ya en ese hospital, fue la última en sumarse al equipo que analiza las muestras de coronavirus.

"Desde marzo del año pasado estamos trabajando en el diagnóstico de COVID por biología molecular", explica Gauna con relación a la técnica que se utiliza para el análisis de los tests.

"Nosotros somos los que procesamos las muestras", agrega Arpaia sobre la tarea que vienen haciendo, que incluyó -como cifra récord- que en un día tuvieran que hacer 282 testeos.

Un poco de historia

Conocer más en profundidad los motivos por los cuales en el Hospital de Niños de Azul se realizan estos testeos por coronavirus de la mano de la técnica ya mencionada implica remontarse a la época en que Santiago Gauna, recién recibido de bioquímico, ingresó a ese centro asistencial de salud.

En 2006 Ana Mola -quien años atrás se jubilara siendo la directora del Hospital de Niños- en su carácter de bioquímica especialista en bacteriología era la jefa del espacio donde los tres profesionales actualmente trabajan. Y con la idea de armar un laboratorio especializado en virus respiratorios, se contactó con Gauna para proponerle encarar ese proyecto y sumarlo a la iniciativa.

Según el bioquímico ahora recuerda, en ese entonces en el Hospital de Niños "estaba la Terapia Pediátrica, pero no se hacía diagnóstico de virus respiratorio. Entonces ella me contactó, me preguntó si me animaba a encarar el proyecto y así arrancó en el 2006, pero con inmunofluorescencia", dice mientras señala un microscopio que se utilizaba a tal efecto.

Aquel método de testeo de enfermedades respiratorias -tal como lo es el coronavirus- fue el primero que se usó en el laboratorio del Hospital de Niños, integrado en ese entonces con Santiago Gauna como uno de los bioquímicos y con Nahuel Pollido como técnico.

"Pero ahora se hace con biología molecular", explica Gauna sobre esta metodología donde resulta de fundamental importancia un instrumento llamado termociclador.

Valuado en unos 35.000 dólares, pudo ser adquirido con fondos propios del Hospital de Niños, tras una iniciativa de la bioquímica Silvina Larre -la actual jefa del laboratorio- que permitió recaudar el dinero a través de una cena y baile a beneficio que se hiciera años atrás.

También, esa profesional fue quien impulsó la idea de analizar muestras en el Niños mediante la técnica de biología molecular que actualmente se emplea para los testeos por COVID.

Ese tipo de análisis comenzaron a realizarse en el laboratorio del Hospital de Niños en 2019.

En aquel entonces, las muestras que se testeaban eran por influenza. "Y como ya estábamos integrados a la Red de Diagnóstico de Virus Respiratorio, al igual que ahora empezamos a recibir análisis de toda la zona", recuerda el bioquímico Santiago Gauna. "Y al año siguiente ya estábamos preparados para hacer testeos de COVID, porque ya veníamos del anterior haciendo las PCR de influenza (gripe) A y B, que son otros virus respiratorios"

Los primeros análisis

La experiencia que en el laboratorio del Niños se fue generando cuando todavía el coronavirus no existía y ni siquiera era una pandemia les otorgó las primeras armas a los profesionales de la Salud para hacerle frente a todo aquello que vino después.

De esa manera, Gauna y Arpaia -con el apoyo luego de Bagnozzi Farinella- empezaron a ocupar esos lugares desde donde ahora se dedican exclusivamente al análisis de los testeos por COVID-19.

En un principio, además de la responsabilidad que implicaba procesar esas muestras, "la incertidumbre sobre lo que iba a pasar, la cantidad de trabajo que íbamos a tener, cómo lo íbamos a encarar y si podíamos logarlo" -según admiten- eran preguntas que los invadían.

En medio de la pandemia, además, "dedicación y tiempo, mucho tiempo" -afirma Gauna- comenzaron a modificar sus vidas, ya que el coronavirus los fue obligando a permanecer más en el laboratorio.

"Hemos llegado a trabajar de lunes a lunes" reconocen los bioquímicos; mientras Bagnozzi Farinella recuerda que hasta desde su propia casa la emergencia sanitaria la obliga a estar pendiente de cada una de esas muestras que a diario reciben y analizan.

"No sólo se trabaja acá en el laboratorio, sino que estás todo el tiempo con esto, hasta cuando desde tu casa estás pasando resultados de los testeos", dice la Técnica.

El mismo día en que esta entrevista se hizo, en el laboratorio se habían realizado alrededor de 140 muestras por coronavirus. "Pero hace quince días procesamos 200", recuerda uno de los bioquímicos con relación al impacto que la pandemia tuvo durante lo que ha sido señalado como el pico de esta segunda ola que todavía se está transitando.

"En total, desde marzo del año pasado hasta ahora, hemos procesado más de 28.000 muestras, que incluyen no sólo pacientes de Azul sino también de varias ciudades de la zona", afirma Guillermina Arpaia.

"Lo que hay que destacar, básicamente, es el apoyo que tenemos de nuestras familias", reconoce también. "Esta pandemia nos modificó en mucho a nivel familiar. Estamos muchas horas acá adentro. Y después, cuando Belén se incorporó, eso nos ayudó muchísimo", lo cual sucedió durante el segundo semestre del año pasado, luego de que Bagnozzi Farinella, en su carácter de técnica, había trabajado también en biología molecular en La Plata.

Los tres señalan que el peor momento de la pandemia estuvo expresado en dos picos, sucedidos en octubre del año anterior y a fines de mayo de 2021.

"Pero más tapados de trabajo estuvimos el año pasado. Creo que eso también fue porque estábamos menos organizados. Pero fuimos aprendiendo un montón de cosas y ahora esta segunda ola nos permitió encarar mejor todo este trabajo. También, de la mano de nuevos métodos para poder optimizar lo que hacemos, por lo que hoy en día estamos mucho mejor", admiten.

"Son días, pero desde que llegás hasta que te vas estamos sentados laburando y analizando las muestras sin parar. Nada que ver a lo que es nuestro trabajo habitual", agrega Arpaia, quien desde siempre -reconoce- quiso ser bioquímica porque "me apasiona esto que hago".

"Nos gusta lo que hacemos, de lo contrario no estaríamos acá", declara el otro bioquímico encargado de los testeos por coronavirus en el Niños.

"Normalmente hacemos guardias en el laboratorio. Y que ahora hayamos podido hacer esto significa, por ejemplo, que detrás de nosotros hay personas que nos pudieron reemplazar en esas guardias. Eso quiere decir que acá somos un equipo en el que, además, confluyen otros profesionales que están en otras áreas, desde el que trae una muestra o el que la ingresa y la registra en un libro hasta que después llega a nosotros, que nos encargamos de analizarla", dice Guillermina Arpaia sobre lo que sucede habitualmente en el laboratorio, integrado por varios profesionales más dedicados a otras especialidades.

"Nos hace feliz hacer lo que hacemos. Lo hacemos con responsabilidad, con compromiso y con amor, formando parte de este equipo donde seguimos adelante dando lo mejor" agrega la bioquímica, en la previa a que los tres agradezcan a "los compañeros" y a todos los que forman parte del laboratorio por el apoyo brindado en este tiempo. Tan distinto y especial, a propósito de una pandemia que todavía persiste.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

LEGISLATIVAS

LEGISLATIVAS . Elecciones del 7 de septiembre en Azul: ¿Con qué documento se puede votar?

El 7 de septiembre, en Azul se eligen senadores provinciales, concejales y consejeros escolares. También pueden votar extranjeros con residencia permanente empadronados.

23 de agosto de 2025

RECHAZO LOCAL AL VETO PRESIDENCIAL RECHAZO LOCAL AL VETO PRESIDENCIAL

RECHAZO LOCAL AL VETO PRESIDENCIAL . El Consejo de Discapacidad de Azul se sumó al reclamo nacional por la Ley de Emergencia

Sandra Larsen y Paula Canevello, dialogaron con EL TIEMPO en el marco de una nueva convocatoria en apoyo al tratamiento de la ley en la Cámara de Diputados. Cuestionaron con dureza el veto presidencial, al que calificaron como una vulneración de derechos en un contexto de crisis social y sanitaria.

22 de agosto de 2025

FINALIZÓ EL CERRAMIENTO PERIMETRAL DEL SIPA . "La inversión que está haciendo el Estado es muy importante", afirmó Carlos Pagano

mask

SE ANALIZA UN PROYECTO DE ORDENANZA . Limitarán el uso del espacio público a las concesionarias de automóviles en Azul

mask
Continúa el Ciclo de cine vasco
SOCIEDAD

Continúa el Ciclo de cine vasco

22 de agosto de 2025

 Policías realizaron dos allanamientos por  el robo sucedido días atrás en un negocio
SE RECOGIERON PRENDAS DE VESTIR, UN PAR DE ZAPATILLAS Y UN TELÉFONO

Policías realizaron dos allanamientos por el robo sucedido días atrás en un negocio

22 de agosto de 2025

Se disputó la segunda fecha del Clausura
DIVISIONES INFERIORES

Se disputó la segunda fecha del Clausura

22 de agosto de 2025

 "Trabajamos para lograr un equilibrio    poblacional de perros y gatos"
TENENCIA RESPONSABLE DE MASCOTAS

"Trabajamos para lograr un equilibrio poblacional de perros y gatos"

22 de agosto de 2025

Paso en Azul un 22 de agosto
EFEMERIDES

Paso en Azul un 22 de agosto

22 de agosto de 2025

Cuatro equipos con puntaje perfecto en el Clausura
FÚTBOL FEMENINO Y RESERVA

Cuatro equipos con puntaje perfecto en el Clausura

21 de agosto de 2025

"Trayecto ineludible": una vida hecha libro
LO PRESENTA ESTE VIERNES EN NECOCHEA

"Trayecto ineludible": una vida hecha libro

21 de agosto de 2025

ESTABA EN LA SECCIONAL PRIMERA LOCAL

ESTABA EN LA SECCIONAL PRIMERA LOCAL . Lo trasladaron a la Unidad 38 de Sierra Chica

21 de agosto de 2025


AYER MARTES, CON RESULTADOS NEGATIVOS. Por una causa penal caratulada como "lesiones agravadas" policías allanaron una vivienda

mask
EL PLAZO DE EJECUCIÓN SERÁ DE TRES MESES, DESDE SEPTIEMBRE

Se adjudicó la obra de la fachada de Escuela Normal

20 de agosto de 2025

INCLUSIÓN EN AZUL

"Trabajamos en red con todos los vecinos"

20 de agosto de 2025