17 de julio de 2023

AGROINDUSTRIA

AGROINDUSTRIA . En los últimos 10 meses se habilitaron treinta mercados para exportar productos argentinos

Entre aperturas y reaperturas, se gestionó ventas externas que van desde carne bovina hasta genética animal y cítricos orgánicos. La ganadería argentina también sumó recientemente dos nuevos destinos en Centroamérica y Caribe. Se destacaron las gestiones que permitieron reestablecer las exportaciones avícolas a Singapur, Uruguay, Rusia, Arabia Saudita, Hong Kong, entre otros países.

En los últimos diez meses, entre reaperturas y nuevos mercados, suman 30 los destinos para los productos argentinos, consignó en las últimas horas la Secretará de Agricultura de Argentina.

"Es una estrategia comercial y un trabajo articulado entre Sagyp, Senasa y Cancillería para que la calidad de los productos argentinos llegue a cada vez más góndolas del mundo", destacó el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo.

"El aporte clave de las Consejerías Agrícolas de las Embajadas argentinas en Brasil, China, EEUU, India, Rusia y Unión Europea, contribuyeron a través de un vínculo permanente y cercano con los organismos correspondientes en cada país o región de destino, permitió que hoy alcancemos este resultado que se traduce en más divisas y empleo para nuestro país".

El trabajo en conjunto con el Senasa permitió habilitar la exportación a México de maíz blanco, arroz paddy, cebolla fresca, cebada y especialmente carne bovina, luego de una negociación que se extendió por ocho años, y que le permitirá a nuestro país vender cortes de valor similar a los que enviamos al continente europeo.

La ganadería argentina también sumó recientemente dos nuevos destinos en Centroamérica y Caribe: al confirmarse la apertura de Barbados para la carne bovina; y de Costa Rica, para la genética bovina.

Por su parte, Argelia habilitó a comienzos de este año, el ingreso de carne con hueso desde nuestro país y actualizó el acuerdo por carne bovina refrigerada sin hueso, ampliando el reconocimiento de la vida útil del producto refrigerado a 120 días, mejorando así las condiciones para promover mayores oportunidades comerciales entre ambos países.

Otro hito de la estrategia conjunta de las diferentes áreas del Gobierno Nacional para ampliar la presencia de los productos argentinos en los distintos mercados del mundo, fue la reapertura de la Unión Europea para los cítricos orgánicos luego de dos décadas de permanecer cerrada, y que fue posible por la labor del Senasa para que el bloque comunitario aceptara la propuesta de autorizar un producto de poscosecha que mantenga la condición de producción orgánica.

Cabe destacar el acuerdo alcanzado con China para la exportación de sorgo para consumo humano, debido a que si bien ese país acepta el ingreso para forraje animal, ahora lo habilitó para la elaboración de un licor muy demandado.

En tanto a la Unión Económica Euroasiática (UEE) se aprobó el ingreso de semen bovino; carne y despojos comestibles (de gallo o gallina: sin trocear, congelados); huevos fertilizados para incubación; subproductos de aviares y termoprocesados y Aves.

También se avanzó en la negociación de cítricos con India, donde Argentina quedó habilitada a realizar envíos de prueba por cada fruta, conforme al protocolo sanitario ya acordado entre ambos países.

Luego de varios años de negociaciones, se acordó con Brasil rehabilitar el ingreso de pistachos argentinos y la transferencia de genética porcina del vecino país para su reproducción en Argentina.

Además el vecino país habilitó el ingreso de la trucha arcoíris argentina proveniente de la Acuicultura, un rubro que se lleva adelante en 14 provincias del país, y que duplicó su volumen y mercados en los últimos dos años y medio.

A estas aperturas se le suman la de carne porcina a Singapur, un destino que el sector identificó como prioritario; genética bovina a Uzbekistán, y carne bovina a Serbia; como también la primera exportación de trucha arcoíris desde Neuquén a Estados Unidos; la primera exportación de kiwi con Indicación Geográfica a España;

Del mismo modo se destacaron las gestiones que permitieron reestablecer las exportaciones avícolas a Singapur, Uruguay, Rusia, Arabia Saudita, Hong Kong y algunos países de África, luego del brote de Influenza Aviar suscitado en nuestro país.

Por último, se agrega alimentos para perros o gatos, acondicionados para la venta al por menor a China; ovoproductos a Japón; ovoproductos (huevos sin cáscara secos) y subproductos de aviares y termoprocesados a Macedonia; carne y despojos comestibles (de gallo o gallina: sin trocear, congelados) a Guinea Ecuatorial.

En lo que respecta a los países de la región además de pistachos a Brasil se habilitó la exportación de embriones equinos in vivo e in vitro; sorgo de grano (granífero) y suero bovino adulto y fetal a Colombia; y huevos frescos con cáscara y subproductos de aviares y termoprocesados a Chile. (Fuente: Noticias AgroPecuarias)


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

PAIS

PAIS. Insólito: una mujer murió en un bingo de Mar del Plata, taparon el cuerpo con una sábana y siguieron jugando

Mientras se esperaba una ambulancia para retirar el cadáver de la mujer, de 71 años, los demás apostadores continuaron usando las máquinas.

10 de mayo de 2025

//