13 de abril de 2025

LA CENTRAL OBRERA FRENTE A LAS MEDIDAS DEL GOBIERNO NACIONAL

LA CENTRAL OBRERA FRENTE A LAS MEDIDAS DEL GOBIERNO NACIONAL. "Este tipo de política es avasalladora y, además, destructora", se aseguró desde la CGT de Azul

Luego del paro realizado el jueves, dirigentes cegetistas locales analizaron los alcances de la medida de fuerza y el impacto que, en diversos sectores, está teniendo el modelo económico del Ejecutivo nacional. "El ajuste que se está haciendo es cruel", por lo que "la reacción tiene que ser dura". "El trabajador se tiene que plantar. Los diálogos son buenos, hasta que se terminan", afirmaron los dirigentes locales de CGT.

Por Marcial Luna - Redacción El Tiempo

Jorge Lamanna, delegado gremial de ATSA (Asociación de Trabajadores de la Sanidad Provincia de Buenos Aires); Daniel Corrado, referente de la delegación Azul de UPCN; y Florencia Pérez, delegada local de UPCN Educación, son integrantes del secretariado de la CGT Regional Azul. Durante una entrevista con EL TIEMPO, los representantes gremiales analizaron la medida de fuerza realizada el jueves por la central obrera en todo el país, así como también la situación de trabajadores y jubilados en el marco de los alcances de las políticas implementadas desde el Gobierno nacional.

Corrado observó que "hay algo fundamental que pasa con este tipo de gobiernos que tenemos: saben hacer los lobbies. Y acá, lamentablemente, siempre queda en el medio el trabajador, porque hay cosas que no se discuten de fondo como, por ejemplo, qué está pasando con la sociedad argentina a nivel social. Eso trae aparejado todo lo demás: desde un convenio colectivo hasta el sistema de salud, y los problemas económicos. Hay toda una coyuntura en la que hay que ver cómo se está trabajando". Consideró que "'divide y reinarás' es una de las premisas más importantes y es lo que hace este gobierno: ir dividiendo a la masa de trabajadores; un movimiento que, en la década del '90, hasta pudo avanzar en un nucleamiento latinoamericano. Ahora vienen y meten el cáncer en los riñones. Los gremios estamos en una posición donde tenemos enfrente a alguien que no es ningún 'bebé de pecho', sino que sabe muy bien cómo articular y desarticular las cosas. Entonces, tenemos que prepararnos para enfrentar eso".

"Acá se implementa mucho lo que es la política del miedo, el 'si hago paro, tal vez me pueden despedir' o 'si tomo una medida de fuerza, tal vez tomen una medida de represalia'. Con eso se genera incertidumbre y es ahí donde perdemos poder de masas", observó Corrado.

Lamanna refirió que "el trabajador, sobre todo el privado, ha perdido tanto poder adquisitivo que si le descuentan un día, lo siente; más el presentismo". De allí el dispar acatamiento, en términos generales en el país, que tuvo la medida de fuerza. "De todas maneras -intervino Corrado-, uno tiene que invertir para ver qué pasa después. Y ahí está el trabajo de los gremios. Creo que lo positivo de todo esto es que se pudo mancomunar un esfuerzo. No es fácil, con todo lo que está sucediendo a nivel político, y también gremial, decir que nos ponemos de acuerdo en esto; pero hagámoslo".


"Al futuro lo vemos muy incierto. Nos gusta la certidumbre, pero en este caso no hay margen", indicaron los dirigentes de los gremios ATSA y UPCN de la CGT Azul.

En tal sentido, Corrado dijo que "se está logrando que el trabajador esté pensando distinto. Y ese trabajo lo estamos haciendo los gremios en el día a día. Es decir, que el trabajador entienda, porque cambiaron los tiempos. No es lo mismo, a nivel gremial, la lucha de los '80, la de los '90, en el 2000 que ahora. Son procesos muy distintos donde el trabajador tiene que ir comprendiendo ese proceso, precisamente, para ver con qué herramientas se cuenta para afrontar lo que se viene".

El dirigente de UPCN añadió que "sabemos por dónde va la política que ya está instaurada con la actual gestión de gobierno nacional; no es que hay que esperar para ver... No. Sabemos cuál es la línea, sabemos cómo está manejando la economía y los intereses que tiene encomendado de acá a tres años, entonces no podemos decir 'vamos a esperar...'. No se puede esperar nada más. Acá hay que empezar a activar, no sólo un paro, sino la militancia diaria, que el trabajador esté al lado de su compañero haciendo fuerza. Acá se puede ir por todo en masa o con un trabajo de hormiga, uno a uno, con despido por goteo, retiros voluntarios, un montón de aspectos que no son en masa. Se cierra una empresa y quedan cientos de trabajadores en la calle. Ya tenemos una experiencia reciente en Olavarría [empresa FABI]. Esa es una manera, pero no siempre va a ser así. La otra es la diaria y es ahí donde vemos que también hay gente que está perdiendo el trabajo".

En ese marco, analizó que "cuando se ve que se implementan las nuevas tecnologías, el patrón mira como valor absoluto la utilidad. Qué queda en el camino, si eso no rinde, no les importa. Tienen que apuntar a otra cosa o mejorar lo que se necesita. Así, si tienen cuarenta operarios, instalan dos robots que son manejados por dos operarios. Se automatiza todo y esos treinta y ocho trabajadores -y sus familias-, ¿dónde se reubican en el campo laboral? Quedan fuera del sistema. Creo que se es el gran problema que tiene el capitalismo. ¿Va a mejorar la calidad de vida? Está todo lo tecnológico, el confort; es cierto. Pero la humanización del trabajador, la mano de obra calificada, ¿dónde va a parar? Hay que empezar a dar ese tipo de discusión, por eso digo que el problema no es solamente laboral y gremial, sino social. A esta problemática, las comunidades chicas somos las primeras que lo sufrimos, porque al perderse la fuente laboral es muy difícil reinsertarse. Se habla de indemnizaciones, pero qué instalan, ¿una verdulería, un kiosco? ¿Qué hace ese trabajar? Me refiero a la actividad en la que pueda invertir. No están dadas ninguna de las condiciones".

Frente a ese contexto, Corrado explicó que "si tenemos un aparato como el capitalismo -que, es verdad, ya está instalado en el mundo-, sabemos cómo viene la mano. Pero, ¿cómo se afronta esto? Si miramos las medidas que acaba de adoptar Estados Unidos, ¿Argentina está preparada para enfrentar los coletazos que eso va a traer en los próximos tiempos? Nosotros en CGT estamos discutiendo estos temas, preparándonos para ver cómo afrontamos todo esto".

Desde la central obrera, en consecuencia, "los gremios estamos tratando de darle a conocer al trabajador qué es lo que está pasando y qué es lo que se puede llegar a venir, porque ya sabemos lo que se viene. Además, Argentina ya lo vivió a este proceso. Por eso, al futuro lo vemos muy incierto. Nos gusta la certidumbre, pero en este caso no hay margen", enfatizó Corrado.

Por su parte, Lamanna sostuvo que "no sé si esto no es peor que en los '90", en tanto Corrado refirió que "ahora todo viene maximizado. En los '90 estaban los famosos 'prototipos de', pero ahora ya están probados en todo el mundo y ya vienen a instalarse. Y particularmente Latinoamérica va a sufrir todo eso. Si no tenemos conciencia de lo que está pasando, si no tenemos reacción... A veces cuesta decirlo porque a la gente no le gusta escucharlo, pero es lo que pienso: a veces la reacción tiene que ser dura. Así como se plantea duramente el cierre de empresas y despidos de cientos de trabajadores, la reacción también tiene que ser dura. El trabajador se tiene que plantar. Los diálogos son buenos, hasta que se terminan. Por eso, tenemos que estar preparados también para enfrentar también esa instancia".

Pérez añadió que es importante, además, "tener conciencia, pensar que no sólo es tal o cual sector, sino que nos puede tocar a cualquier trabajador, ya que es algo colectivo". Corrado agregó que "hoy se llevan puesto a un sector, mañana a otro. En el caso del empleo público provincial también ya se están viendo los coletazos de la política nacional. Todas las provincias están padeciendo lo mismo. Y, por efecto dominó, también los municipios".

Consideró que "se puede pensar que el empleado provincial no la está pasando mal; pero somos empáticos con los trabajadores que la están pasando mal en serio. Tanto el activo como el inactivo, y ni hablar de los jubilados. En la provincia de Buenos Aires todavía se está resistiendo, ajustan por otro lado y mantienen el salario del trabajador".

"En la calle se escucha: 'hay que darle tiempo...'. Está bien, siempre hay que dar tiempo. No pasa por ser golpista", admitió Corrado. Lamanna acotó: "O dicen 'hay que sufrir para después estar bien...'". "Cuando vemos las últimas conquistas gremiales -continuó Corrado-, en realidad, no hemos conquistado nada. Sólo hemos recuperado algo que ya nos habían sacado. La destrucción que hoy se está dando es fácil y se puede ejecutar en horas, pero la reconstrucción ¿cuánto va a llevar? ¿Quiénes tienen que padecer todo eso? Lo vemos en Buenos Aires: familias enteras viviendo y durmiendo en la calle".

Corrado, además, analizó que "hay que entender que hay algo que es transversal en este tipo de política que ejecuta el Gobierno nacional: el resultado final tiene que ser bueno para quienes diagramaron el plan. Si estás afuera de eso, arreglate como puedas. Acá lo transversal es que se ataca a todas las clases sociales. Esto ya ha pasado en otros países. Cuando vemos que es una réplica, tengamos en cuenta eso y preparémonos. Y, sobre todo, juntémonos. No seamos necios en decir que es para un sector. No, acá estamos todos en la misma. Algunos ya lo están padeciendo muy mal, algunos estamos más o menos, y a otros todavía no les tocó; pero les va a ir tocando a todos. Con el empleo privado no se sabe qué va a pasar y hay que ver hasta dónde soporta el sector público. A nivel político, no he visto las grandes reducciones en asesorías de legisladores, en sus dietas, pero sí en los empleados administrativos, ordenanzas y demás de esos lugares de gobierno. Hay casos que han salido hasta en noticieros nacionales, cómo van al de abajo".

Por ello, indicó Corrado, "aquellos que hacen la gran política para transformar el país, tienen que tener dignidad. Nosotros no ganamos ocho, nueve millones de pesos. Esa elite está viviendo en un mundo paralelo, no sé si llegan a dimensionar lo que es vivir con 500 mil pesos o con una mínima como los jubilados". Quienes, observó Pérez, "gastan quizás 200 mil pesos en farmacia y comen una vez sola al día".

"Es terrible pensar que no está pasando nada. Y hay gente que todavía está esperando que pase algo bueno, y eso no va a ocurrir", subrayó Corrado. Además, analizó que "nunca vi una transformación que se haga desde afuera hacia adentro. Por eso es importante que la gente se involucre. Si por ejemplo alguien quiere que un sindicato cambie, se tiene que involucrar, comprometer, trabajar. Y cambialo. De adentro hacia afuera, es la única manera. Lo mismo pasa en los partidos políticos, en los clubes deportivos, en todos lados. Si se necesita hacer un cambio, no hay que dejar el espacio vacío. Porque todos esos sindicados como 'malos' están mirando cuándo queda el lugar vacío para ocuparlo. Allí radica la importancia de involucrarse para cambiar algo que consideramos que está mal".

Por otra parte, "este Gobierno nacional ya habló a las claras sobre cuál es la intención que tiene -dijo Corrado-. Y es, sin dudas, perjudicar al trabajador, en pos de beneficios de muy pocos. Con CGT ya lo dijimos a los veinte días de la asunción de Milei, en enero del 2024. Ahí ya se veía todo esto y por eso fue el primer paro. Se sabía hacia dónde apuntaba la política económica". Lamanna sostuvo, en ese sentido, que "el ajuste principal fue para trabajadores y jubilados", mientras que Corrado añadió: "Y va a seguir por ese lado. En esto, no va a haber vuelta atrás. Por eso, este es momento en que los trabajadores empecemos a pensar en esto y unirnos, dejar de lado las diferencias que hasta son superfluas. Y estar donde se tenga que estar: hay que estar con los jubilados, bien, sumémonos a sus marchas, como estamos con los estudiantes y con todo sector que lo requiera, porque este tipo de política es avasalladora y, además, destructora. Por eso creo que es momento en que todos los gremios debemos estar unidos. Este es un momento clave y creo que se vienen cambios coyunturales", comenzando por la propia cúpula de la CGT nacional.

"Los jubilados, históricamente, nunca estuvieron bien, pero hoy es terrible"

La referente local de UPCN Educación, Florencia Pérez, observó, durante la entrevista con este diario, que "hoy vimos gente juntando cosas en la calle, en pleno mediodía. No era habitual ver eso en Azul". Daniel Corrado puntualizó que "son cosas que ya se están viendo. Entonces, ¿qué estamos esperando? Creo que es momento de dejar de lado mezquindades. Nosotros, dentro de la CGT, tenemos diferentes posturas políticas. No somos partidariamente afines al resto, pero tenemos en claro que, en la lucha, es lo mismo para todos. Una cosa es ser leal a los principios y otra es ser obsecuente a lo que venga... El político demagogo habla de los cuarenta años de democracia, que es una democracia joven... Yo creo que es mucho. Para poder aprender cosas que ya pasaron y dejar de repetirlas, cuarenta años son suficientes. En esto tenemos que estar todos juntos, porque el daño es para todos".

Recordó que "hemos participado de las marchas en defensa de las universidades públicas y ahora, con distintos gremios, estamos participando de las marchas de jubilados, un sector muy golpeado por las actuales políticas de gobierno nacional". Jorge Lamanna -del gremio de la sanidad ATSA- expresó que "todos tenemos un adulto mayor en la familia; es decir, todos estamos viendo lo que pasa con los jubilados. Entendemos que los jubilados, históricamente, nunca estuvieron bien, pero hoy es terrible. Les han quitado medicamentos que antes estaban al 100%", entre otros aspectos. Pérez añadió que "tampoco les alcanza para los tratamientos médicos".

El referente de UPCN Azul, Daniel Corrado, sostuvo que "el ajuste que se está haciendo es cruel, porque afecta a los jubilados y avanza sobre la masa salarial de los trabajadores. Vemos poca gente en las marchas de los jubilados aquí, pero no hay que desanimarse; las luchas se han ganado de abajo hacia arriba, y desde menos a más. Si todos tenemos alguien que la está pasando mal, es momento de visibilizar eso".



COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

POLITICA

POLITICA. Escándalo Libra: pidieron la indagatoria de Javier Milei y aumenta la tensión

Investigan al presidente Milei por supuestamente promover una criptomoneda que colapsó y habría generado pérdidas por USD 250 millones en todo el mundo.

29 de abril de 2025

//