EN AZUL, A FAVOR DEL INCREMENTO OFRECIDO POR PROVINCIA
Con el adelantamiento de los tramos acordados, para junio se llega a un 42,6% de aumento del salario docente. También impactará en el sector pasivo. Por otro lado, se mantiene vigente la cláusula de monitoreo, revisión y actualización. Gremios y Gobierno volverán a reunirse el mes próximo en el marco de un segundo tramo paritario.
Por: Marcial Luna
16 de mayo de 2023
"Hubo una presentación de los gremios del FUDB y una convocatoria del Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, los primeros días de mayo, y el viernes pasado se obtuvo la propuesta de parte del Gobierno, que fue aceptada", indicó ayer a EL TIEMPO, el secretario gremial de Suteba Azul, Javier Cabral.
El acuerdo "consiste en adelantar las cuotas que estaban acordadas para junio, ya que se había establecido una paritaria corta hasta junio". Es decir, el tramo en tres cuotas quedó finalmente establecido en dos, el primero percibido en abril y el próximo, con los haberes de junio. En el caso de los docentes jubilados, cobrarán el incremento a fines de mayo.
Cabral explicó que "el sueldo de una maestra de grado de jornada simple pasó de 140 mil a 164 mil pesos; y una de jornada completa pasó de 280 mil a 328 mil pesos. Esto es para el caso de una maestra que recién se inicia".
42% hasta junio
En cambio, "una maestra con la máxima antigüedad va a estar cobrando a partir de este mes y que se percibe a principios de junio, 221 mil pesos. Eso implica que ya tengamos un aumento, en promedio, del 42 por ciento este año". Y "el sueldo promedio para una maestra llegará a 190 mil en el caso de una jornada simple. En el caso de una jornada completa es el doble, llega a 380 mil pesos".
El dirigente de Suteba local expresó que "es importante resaltar el diálogo sincero y concreto que tenemos con la Provincia, no sólo desde Suteba sino desde el FUDB ya que, ante cualquier pedido, siempre está la convocatoria para sentarse a dialogar la situación problemática o de conflicto que exista".
Ratificó que "siempre lo hemos podido abordar y llevar a cabo una solución, sin llegar a otro nivel", como ha sido el caso de medidas de fuerza que llegaron al paro, por ejemplo.
Récord en infraestructura
Javier Cabral agregó que "otra cuestión importante, mirándola en contexto, y es algo que siempre venimos diciéndolo, además de la conquista de nuevos derechos, es todo lo que se está haciendo desde la Dirección General de Escuelas en cuanto a digitalización de los trámites, de los reclamos, una inversión en infraestructura que es récord histórico, porque realmente en toda la historia de la provincia, nunca se invirtió tanto en infraestructura, como también lo que se está haciendo para recuperar bien el IPS con los trámites jubilatorios de los docentes, es todo ello una puesta en valor muy destacable".
En el acuerdo ratificado ayer por los gremios que integran el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) "además se solicitó que se firme, de manera inmediata, el acuerdo para resguardo y reparación, que tiene que ver con los hechos de violencia que están ocurriendo, post pandemia, en las instituciones educativas".
Precisamente desde el FUDB se indicó, en tanto, que "el aumento promedio será del 40,5% y en el caso del maestro de grado que recién se inicia será de un 42,6%", en tanto se confirmó "la aplicación de lo acordado en la Paritaria Nacional Docente en relación al Impuesto a las Ganancias a partir del mes de mayo, retroactivo al mes de enero".
En el primer acuerdo paritario de marzo se había establecido una reunión sectorial para julio -con impacto en agosto-, pero ahora, con el acuerdo ratificado ayer, "la reapertura de la negociación salarial se adelanta del mes de agosto al mes de junio".
Aprobación de la FEB
Luciano Salinas, el secretario general Centro de Educadores Azuleños-FEB, en tanto, dijo a EL TIEMPO que ayer "se realizó el congreso de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) y se resolvió aceptar la propuesta. Fueron 137 congresales los que aceptaron la propuesta y 52 no, por lo que se aprobó por mayoría".
Recordó que en Azul, en las últimas horas, "ya el 72% de los afiliados había aprobado la propuesta del gobierno, a través de una consulta realizada".
Salinas destacó que "lo importante de este acuerdo es que impacta directamente al jubilado, porque otras veces tenía mayor impacto en el activo. De ahora en más, es importante que cumplan con el tema de la AFIP", por lo que se realizará el seguimiento correspondiente del tema.
El secretario general del CEA-FEB indicó que "el gobierno realizó una propuesta salarial, en reunión de paritarias. La propuesta concreta consiste en un incremento salarial promedio de un 40,5 por ciento, a percibir a partir del próximo cobro de haberes, es decir, en junio. Se eleva en un 42,6 por ciento el salario de maestro de grado inicial".
Del mismo modo, "también se aplica lo acordado en la paritaria docente nacional en relación al impuesto a las ganancias, a partir del mes de mayo, retroactivo al mes de enero de 2023" y, por otro lado, "se mantiene vigente la cláusula de monitoreo, revisión y actualización, por eso hay un compromiso de reabrir las paritarias en el próximo mes de junio".
Otros ejemplos
También ofreció algunos ejemplos sobre cómo impactará el acuerdo paritario reformulado esta vez, en el bolsillo de los docentes. Salinas puntualizó que "un preceptor que recién se inicia va a cobrar, de bolsillo, 141 mil pesos. Y un preceptor que tiene, por ejemplo, 20 años de antigüedad, percibirá 182 mil pesos".
"En el caso de un docente -añadió- con el máximo de antigüedad, que es el 125%, cobrará desde junio 192 mil pesos. Para el maestro de grado que recién se inicia, el sueldo de bolsillo pasa a ser de 164 mil pesos. Y el que tiene la máxima de antigüedad, pasa a 220 mil pesos. Para un docente que trabaja en la modalidad Psicología, pasa a ganar 167 mil pesos, en el caso del que recién se inicia, con un año de antigüedad, mientras que el que ya tiene 24 años de antigüedad, pasa a 224 mil pesos. Un maestro especial que recién se inicia va a cobrar de bolsillo 179 mil pesos, y con 22 años de antigüedad, por dar otro ejemplo, pasa a percibir 230 mil pesos. En todos los casos, eso es haber de bolsillo".
Otro ejemplo significativo es el de los profesores. "Diez módulos de un profesor de Secundaria, para el que recién se inicia, equivalen a 115 mil pesos; y un docente que tiene la máxima de antigüedad, con el 125%, 167 mil pesos por diez módulos".
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
09/06/2023
El ministro de Economía, Sergio Massa, el presidente de CONINAGRO, Elbio Laucirica y el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, se reunieron anoche en la sede de CONINAGRO, donde anunciaron Aportes No Reembolsables por mil millones de pesos para ayudar en la etapa de siembra a las cooperativas. leer mas
09/06/2023
TENÍA 63 AÑOS
09/06/2023
09/06/2023
INTENTO DE FEMICIDIO
09/06/2023
09/06/2023
CONVENIO ENTRE LOS MUNICIPIOS DE AZUL Y DE LANÚS
09/06/2023
CONVENIO ENTRE LOS MUNICIPIOS DE AZUL Y DE LANÚS
09/06/2023
HOY ARRANCA LA EXPOMIEL AZUL 2023
08/06/2023
08/06/2023
08/06/2023
08/06/2023
08/06/2023