14 de julio de 2021
Casi al mismo tiempo que se retiraba del Poder Judicial, "La responsabilidad civil" terminaba de publicarse. Sobre ese trabajo, el ex integrante de la Sala II de la Cámara Civil y Comercial del Departamento Judicial Azul disertará este jueves. "La mayor expectativa es que sirva para resolver problemas. Y también para aprender", afirmó el ahora ex funcionario judicial sobre ese trabajo de su autoría.
Entrevista y nota:
Fabián Sotes
De la Redacción de EL TIEMPO
"La responsabilidad civil es la forma en que el Código Civil y todas las normas y las leyes de los distintos cuerpos normativos determinan en cuanto a cómo se responde frente al daño causado. Es decir, cómo se indemniza, cuándo, cuánto, de qué manera... Cuando hablamos de daños no hablamos sólo de un accidente vial, que debería denominarse siniestro vial y no accidente de tránsito porque siniestro tiene la palabra de connotación de algo que pudo evitarse, sino también del incumplimiento de los contratos, de las obligaciones familiares... Es cómo se indemniza el daño injustamente sufrido. O, como dice el Código Civil, el 'daño no justificado'. Y es vastísimo. Es muy amplio porque comprende todos los supuestos donde el hombre, al vivir en sociedad, en la interacción propia de la vida social puede, con culpa o con dolo, no sólo causar un daño sin haber antes celebrado un contrato o incumpliendo esos contratos. Y ahí entra toda esa mecánica resarcitoria que es la responsabilidad civil. En definitiva, es hacerse cargo del daño que se ha causado. Dar cuenta a la sociedad y a otros de la conducta antijurídica".
Como una manera de entrar a descubrir el perfil del ex funcionario judicial Jorge Mario Galdós, que oficialmente dejó ser miembro de una de las salas de la Cámara Civil con sede en el Palacio de Justicia de Azul el primer día del pasado mes de junio, hablar de responsabilidad civil con él es, al mismo tiempo, conocer aspectos que estarán para siempre ligados a su trayectoria profesional en el ámbito de la función pública. También en aquellos otros que todavía hoy, con más de tres décadas de recorrido, lo siguen ligando a la enseñanza. En su caso, como docente de posgrado en varias casas de altos estudios del país, en las cuales es habitual -aunque ahora de manera remota por la pandemia todavía vigente- verlo disertar sobre diferentes temas atinentes a la justicia. Específicamente, a la Civil y Comercial.
A poco de haberse retirado del Poder Judicial, tras haber desempeñado funciones en los Tribunales de Azul durante 37 años, Galdós presentará este jueves el tratado de su autoría titulado "La responsabilidad civil", durante una videoconferencia en la que, además, brindará una disertación.
"Por escribir he tenido una vieja inquietud y también una pasión complementaria a la actividad judicial. En los primeros años de mi magistratura no la podía concretar, porque me absorbió a pleno la actividad judicial. Luego fui comenzando de a poco a escribir artículos de doctrina, trabajos sobre temas específicos. Muchos de ellos, nacidos de la propia inquietud de los temas que tenía que resolver como juez. Funcionaba como una retroalimentación muy gratificante para mí canalizar también todo eso por vía doctrinaria", señala en una charla con EL TIEMPO.
Tres tomos que demandaron tres años de gestión, "diría un año por tomo", forman parte de este tratado donde "están canalizados los 37 años de juez, la experiencia y, también, los enfoques desde la doctrina. Además, intenté que sea de fácil lectura y de un contenido práctico para el abogado litigante, para el que ejerce la profesión. Procuré que tenga varias miradas y que pudiera tener distintas explicaciones. Esto no quiere decir que esté totalmente logrado. Eso dependerá del lector", admite.
Contando con la colaboración del abogado azuleño Ezequiel Valicenti -"una muy buena persona, de muy buena madera, a quien le tengo mucho aprecio y afecto", dice el ex camarista- los dos primeros tomos de este tratado se habían publicado a principios de este año. Y el último vio la luz hace poco más de un mes.
La pandemia de coronavirus demoró la salida de este trabajo, pero al mismo tiempo su publicación completa terminó casi que coincidiendo con lo que fue la jubilación de Galdós.
"Finalmente. los tres tomos ya están disponibles y ahora pertenecen a los lectores. A los abogados litigantes, a los jueces, a la gente del Poder Judicial. La mayor expectativa es que sirva para resolver problemas. Y también para aprender", declara el ex funcionario judicial.
"Laboralmente soy azuleño"
De 66 años de edad y nacido en Olavarría, Jorge Mario Galdós señala que "laboralmente soy azuleño". Esa definición tiene que ver con que, desde que ingresara al ámbito de la Justicia allá en el año 1984, primero como titular del Juzgado Civil y Comercial número 1 y después como miembro de la Sala II de la Cámara Civil y Comercial, siempre trabajó en Azul. Oficialmente dejó el Poder Judicial el 1 de junio pasado, cuando el Gobernador bonaerense aceptó la renuncia que se tradujo en su retiro de la función pública.
A modo de balance, su paso por la Justicia también forma parte de los temas tratados en esta entrevista. Y Galdós, al respecto, confiesa: "En este momento me deja un poco de nostalgia que, creo, me va a acompañar no sé si toda la vida pero durante mucho tiempo. Me deja también una gran gratificación y una satisfacción fenomenal. Haber podido ejercer la función judicial durante 37 años fue una tarea hermosa. No por eso quiero decir que no tiene sinsabores ni momentos difíciles, como en todas las actividades y en todos los trabajos. Pero he sido muy feliz, tratando de cumplir de la mejor manera posible y con el mayor entusiasmo esta función. Poder hacer lo que a uno le gusta y tener para eso entusiasmo, vocación y pasión es casi un privilegio porque uno es feliz haciendo su trabajo. Haber pasado once años en una primera instancia y luego por la Cámara implica una acumulación de experiencia y aprendizaje muy rico".
Galdós recibiendo una medalla por sus años de trayectoria en la Justicia de Azul. Fue en 2016, durante el centenario del Departamento Judicial local. Se la entregó Juan Carlos Hitters, en ese entonces ministro de la Suprema Corte. ARCHIVO/EL TIEMPO
"Decidí retirarme de la actividad judicial para poder seguir ejerciendo a full la académica. O sea, las clases. También, para seguir escribiendo y compartiendo todo este aprendizaje y experiencia desde lo que los autores llamamos la doctrina, que es lo que se dice desde los libros, los trabajos, las conferencias y las charlas". A favor de eso Galdós también tiene para mostrar, teniendo en cuenta lo que fuera su condición de juez, lo que él sostenía desde la jurisprudencia.
La confluencia de la doctrina y la jurisprudencia le ha servido para darle forma a ese tratado que presentará este jueves. También, para que durante todos aquellos años en que estuvo en el servicio de justicia pueda "tener esas distintas visiones de los fenómenos jurídicos de la realidad. Y sobre todo, de la búsqueda de soluciones judiciales para los problemas civiles, comerciales y de familia, que son muchos, se presentan cada vez más complejos, son más frecuentes y en mayor cantidad".
"Un antiguo juez de Azul ya fallecido, el Dr. Víctor Julio Borghi, que fue juez de la Cámara Civil y Comercial, una vez me dijo que lo importante para un juez es poder 'dar en el clavo'. Es decir, encontrar la solución justa, la mejor. O como decían los romanos, 'dar a cada uno lo suyo'. Y esa es una actividad apasionante", admite sobre aquello que siempre buscó y trató de conseguir mientras se desempeñó como juez.
El nombre de Jorge Mario Galdós quedará para siempre asociado a la reforma más reciente del Código Civil y Comercial argentino.
En vigencia desde 2015, para participar en la confección de ese nuevo código fue convocado por los ministros de la Corte Suprema Ricardo Lorenzetti y Helena Highton de Nolasco y por la jurista mendocina Aída Kemelmajer de Carlucci, quienes fueron los miembros de la Comisión de Juristas que redactó la propuesta del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación.
Su participación en el anteproyecto de reforma estuvo ligado, obviamente, a lo atinente a la Responsabilidad Civil.
Su aporte a través de los grupos que se conformaron sirvieron para darle forma a lo que el ex camarista considera que ha sido "una obra magnífica".
Durante casi un año, en esos equipos que integró -de los que también formó parte el azuleño Fernando Sagarna- "trabajamos con entusiasmo en el armado de los proyectos y las explicaciones", lo que incluía no sólo un activo intercambio de mensajes por correo electrónico con los demás especialistas convocados desde diferentes lugares del país, sino también varias reuniones presenciales.
"Fue un trabajo muy fecundo" dice ahora sobre aquella reforma que, más allá de que le dé pudor admitirlo, no deja de tener su impronta y seguramente será para él su mayor alegría y orgullo a la hora de hacer un balance sobre su paso por la función pública a través de su desempeño en el Poder Judicial de Azul.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Es en torno al 1,3% y se da por el aumento del precio de la nafta. Cruzar un semáforo en rojo o circular sin VTV puede costar hasta $1.435.000.
1 de julio de 2025
1 de julio de 2025
El pasado miércoles en Patio Moreno, se realizó la etapa local de los Juegos Bonaerenses 2025 en las disciplinas truco y mus, en la categoría Adultos Mayores e Intergeneración.
1 de julio de 2025
30 de junio de 2025
30 de junio de 2025
30 de junio de 2025
30 de junio de 2025
30 de junio de 2025
30 de junio de 2025
30 de junio de 2025
30 de junio de 2025
30 de junio de 2025