10 de julio de 2025

MEMORIA EMOTIVA

MEMORIA EMOTIVA . Julio Juárez: el referente que marcó a una generación

"De chiquito era una máquina de hablar", dijo el locutor y periodista en una extensa charla con EL TIEMPO. Por estas páginas se conocerá su vida y una docena de recuerdos: cómo entró a LU10 Radio Azul, cómo llegó al mundo del Turismo Carretera, etc.

Por Ezequiel Zabalza

ezabalza@diarioeltiempo.com.ar

Diario El Tiempo llegó a los 92 años, un hito en la historia de la prensa local. Desde su primera edición en 1933, este medio se convirtió en un referente informativo de esta ciudad y sus alrededores, forjando una conexión única con sus lectores.

En el marco de este aniversario, se decidió entrevistar a aquellos protagonistas de esta ciudad que vieron crecer a este medio desde sus inicios, y en mi caso, decidí conocer la historia del locutor y periodista Julio Juárez, quien nació el 27 de febrero de 1936, casi tres años después del nacimiento de esta empresa.

Para repasar una vida intensa, el "Negro" recibió a este periodista en su casa para, a través de estas páginas, contar sus vivencias en el mundo de la comunicación. Para muchos de los azuleños, este protagonista fue más que un conductor de radio: fue una compañía diaria, una referencia, alguien que sin saberlo inspiró a varios a seguir un camino en los medios.

Durante décadas acompañó a miles de hogares a través de sus desempeños con el micrófono: logrando entrevistas, móviles en vivo, historias humanas, actualidad y entretenimiento con identidad local. Lo hacía con una voz firme, clara y sobre todo con seriedad, para contar lo que pasaba. También tuvo su paso por la gráfica, donde publicó varias notas en este diario gracias a su relación con 'Miguelito' Ohyanarte.


En 1965 se disputa el Gran Premio Internacional Dos Océanos, donde el entrevistado dijo presente junto a Oscar Raúl Vieta, dueño de la camioneta Apache.


Recuerdo por recuerdo

Después de tantos años de trabajo en los medios locales y nacionales, escuchó con atención a mis preguntas y, antes de que arranque, me dijo, sonriendo: "De chiquito era una máquina de hablar"... De esa forma, el entrevistado tuvo el horizonte marcado desde niño, porque en esa etapa apareció su pasión por la lectura y la radio.

"Voy camino a los 90 y cargo en la maleta un sin fin de bellos recuerdos", aportó para que con esta frase conectar su infancia con el fanatismo de su padre por las carreras de autos, como así también su curiosidad por las noticias.

"Mi padre (Héctor Julio) me llevaba a la ruta N° 3 para ver pasar a los autos de Turismo Carretera (TC) cuando corrían por los caminos de esta ciudad, y cuando no lo hacían, no se perdía ninguna transmisión radial. Y eso a mí me ha incentivado muchísimo, porque la radio ha sido una de las pasiones de mi vida. Recuerdo que en vez de jugar al fútbol, cuando era chico, jugaba a la radio. Imitaba a Luis Elías Sojit con los avisos, con todo lo que hacía en su transmisión durante las carreras. Después, la profesión me permitió conocerlo", expresó en relación al relator de TC, quien mediante su voz, los oyentes escuchaban las hazañas de muchos grandes pilotos argentinos.

Vale recordar que cuando TC corría en ruta generaba una simpatía tan grande, con apasionados y multitudinarios sentimientos colectivos, que convertían cada "Vuelta" en una fiesta, con el condimento del 'asadito' al costado del alambrado y con la oreja pegada a la radio que mediante sus relatores y comentaristas contaban palmo a palmo, lo que aquellos pilotos estaban haciendo, en los tramos de tierra o en los de asfalto. En ese sentido, Juárez formaba parte de una familia "tuerca", que le gustaba todo lo que sucedía en el mundo de esta categoría.

"Un tío me prestaba las ediciones de El Gráfico, entonces todo eso hacía un combo para mí entusiasmo de andar entre los fierros", recordó y detalló que en su pieza, en una de sus paredes había pegado una tapa de esta revista con la imagen de los hermanos Gálvez, Juan y Oscar, múltiples campeones del Turismo Carretera. Mientras que su hermano se había inclinado por pegar la Maserati de Juan Manuel Fangio.

"En cuanto a la lectura, mi abuelo se traía a casa todos los diarios que llegaban a tribunales, desde El Tiempo, hasta La Nación, La Prensa y Crítica. Todos pasaban por mis manos y cuando mi papá llegaba del trabajo ('primero fue policía y después guardiacárcel'), me decía: 'Hijo, léame las noticias'", así fui trabajando ésta pasión por los medios de comunicación que "por fortuna pude abrazar desde muy joven, cuando decidí ingresar a los pasillos de Radio Azul, Filial de Radio Belgrano de Buenos Aires. Una elección de vida y un maravilloso camino que Dios me permitió recorrer, bendición que no terminaré nunca de agradecer".

Ese empujón definitivo hacia el periodismo se lo dio Lito Zubiri, que le vio pasta para ser relator de automovilismo. Con ese espíritu adolescente, en 1954 se acercó hasta LU10 Radio Azul para presentar su idea, sin saber que este lugar se convertiría en su segunda casa. Allí, consiguió la prueba que tanto quería, que además le permitió cruzar las puertas de esta emisora como un joven aspirante a periodista.

"Lito Zubiri, además de que era mi compañero en el Colegio Nacional, era muy fierrero, como yo. Era memorioso y se acordaba de fechas, de quién entró primero, segundo, etc. Con él, le prepusimos a Radio Azul hacer un programa que no tenía, que era 'Charlas de Automovilismo'. Por suerte, la directiva nos escuchó y decidió tomarnos una prueba", detalló sobre dos purretes que se la pasaban casi todos los días en el taller de 'Carlitos' Tártara, quien estaba dando sus primeros pasos en el automovilismo nacional.

"En ese tiempo, la Radio pertenecía al grupo de Radio Belgrano de Buenos Aires, que fue la fundadora de esta emisora", aportó y aclaró que junto con Lito, "transmitíamos e informábamos acerca de las carreras zonales, sobre todo de las de Ford T. Es por eso que por nuestros micrófonos pasaron las historias de 'Titina' Zabalza, 'Machito' Castaño, Rubén Paradiso y muchos más".

"Cuatro años después, a Radio Azul llegó como nuevo director, José Borrero Rivera, quien era muy tuerca y me alentó a transmitir una carrera de TC, que se iniciaba en Mar del Plata y pasaba por Azul", describió en referencia a la Mar y Sierra, donde Tártara había logrado un tercer puesto en 1950. Sin embargo, Juárez explicó que "en ese momento estaba solo porque Lito Zubiri se abocó a su empresa agropecuaria. De todas maneras, cuando tenía un hueco, me acompañaba y me ayudaba con la transmisión de la carrera".

El lugar de su compañero de colegio lo terminó ocupando Miguel Oyhanarte, quien comentaba fútbol, pero también amaba el automovilismo. "Miguelito', que también trabajaba en El Tiempo, estuvo desde el nacimiento de la radio y era el encargado de escribir los boletines. Los llevaba personalmente los panoramas de las 12, 18 y 21 horas", recordó para luego agregar que eran "muy compañeros, muy compinches. Era un poquito mayor que yo (por Oyhanarte), pero a mí me encantaba escucharlo y a veces pasaba por la redacción para llevarle alguna noticia. Fue gran profesional".

Gracias a la Radio, Juárez logró concretar uno de los sueños que desde niño acunaba, cuando emulaba en sus juegos a los grandes de la radiodifusión.

"En esa carrera de Mar y Sierras nos tocó compartir el mismo salón con Luis Elias Sojit, que era el maestro de todos nosotros, porque escuchándolo a él, aprendimos a transmitir una carrera", describió para luego agregar: "Cuando estábamos por cerrar la transmisión de la carrera, le digo a Borrero: 'Y si lo invitamos a Sojit, para que salga por la radio". Su respuesta fue afirmativa y me le acerqué: 'Don Luis, si usted tiene un ratito, queremos hacerle un reportaje, porque usted se lo merece por ser el maestro de todos nosotros'. Así nació una amistad y tiempo después, un día me llama y me invita a trabajar con él para que le haga la cobertura del paso del TC por Azul".


La historia de Julio Juárez ante los micrófonos. Se dio el lujo de entrevistar a distintas personalidades del automovilismo nacional. En estas imágenes aparecen Juan Manuel Fangio, Oscar Gálvez y Dante Emiliozzi.

Con los grandes maestros del relato

En la década del '50 y '60 grandes grupos periodísticos copaban la atención popular del TC. Entre ellos estaban Francisco Manes, Luis Elías Sojit, Manuel Sojit "Corner", Jota Jota y Eduardo Emilio D'Agostino, Alberto Hugo Cando, Carlos Alberto Legnani, Andrés Rouco e Isidro González Longhi. La mayoría de ellos se independizaron y formaron sus propias empresas, muchas aún vigentes como Carburando y Campeones. Con las mayorías de estos nombres, Julio Juárez tuvo el honor de formar parte de sus transmisiones por las cuales guarda uno de los mejores recuerdos, junto a los momentos inolvidables que se unen a los vividos con sus compañeros de Mirador Deportivo, con sus "hermanos mayores" de la locución en Azul, entre miles de recuerdos y emociones compartidas a través de la radiofonía.

En primer lugar, de la mano de Sojit, el entrevistado entró a la elite de las transmisiones del TC por radio. En ese momento, el popular relator conducía "Coche a la vista", que durante la cobertura de un Gran Premio contaba con puestos móviles que describían las largadas y llegadas de distintas etapa, entre otras informaciones. Además, el conductor de este programa, también innovó al utilizar aviones en sus transmisiones, a los que le daba pie para salir al aire a la voz de "llamando el avión". A raíz de esto, los pilotos comenzaron a pintar los números de sus autos en los techos para que fueran fácilmente identificables.

"En el equipo de 'Coche a la vista' había dos hermanos que eran brillantes relatores: Jota Jota y Eduardo Emilio D'Agostino, junto con Alberto Hugo Cando. Luego, estos mismos protagonistas se fueron independizando y me invitaron a que me sumara a sus equipos", indicó.

"Del 17 al 27 de marzo de 1965 se disputó el Gran Premio Internacional Dos Océanos, entre Mar del Plata, Viña del Mar de Chile y otra vez rumbo a la ciudad marplatense. En cuanto a la trasmisiones radiales, por influencia con las autoridades de esta carrera, Eduardo Emilio D' Agostino, ya separado de Sojit, consigue liderar la transmisión exclusiva de esa competencia por Radio Mitre de Buenos Aires y como él me había conocido, transmitiendo los pasos por Azul, me invita a unirme a su equipo", aportó y describió que sólo "tenía que pagarme los gastos porque a D' Agostino no le daba el presupuesto para el hospedaje e incluso el transporte tampoco, pero sí podía con mis honorarios. Además, me pidió de sumar a Radio Azul a la red de repetidoras del Gran Premio, con el objetivo de que se podía vender publicidad local para la radio, que cuando ellos hacían la tanda en Buenos Aires, nosotros poníamos al aire las nuestras. Lo hablé con Borrero y la idea le gustó. Entonces el director decidió sumar a este viaje a un muchacho que nos hacía los relatos de fútbol en la radio, que venía desde La Plata".

"Lo único que nos faltaba para la cobertura de esta carrera era el transporte, que nos permitía seguir el ritmo de la misma. Teníamos que conseguir una camioneta con cabina y en mi grupo de amigos contaba con uno que tenía una Pick-up Apache, fabricada por Chevrolet, y que además andaba con ganas de correr ¿Qué es mejor que entusiasmarlo de que venga y se meta en la cocina del automovilismo nacional? Cuando le hice la propuesta, me dio un sí sin dudar. Ese amigo era Oscar Raúl Vieta, quien después sería piloto de TC, donde corrió con el auto conocido como 'La Llamarada Azuleña'", manifestó acerca de los pedidos de D'Agostino, quien emitía su conocida y prestigiosa voz al aire por Radio Mitre, donde lo acompañaban planilleros y locutores, entre otros.

"Hicimos todo tipo reportajes, desde pilotos hasta espectadores, durante toda la noche. En ese entonces, de 22 a 00 se hacía por Radio Mitre "La noche de Gala del Gran Premio" producido por el equipo de D'Agostino Deportes", detalló en recuerdo a aquella gesta del Turismo Carretera que tuvo como ganador a los olavarrienses Dante y Torcuato Emiliozzi con la legendaria Galera, escoltado por dos pilotos que habían apostado a la nueva generación de vehículos: segundo finalizó Rodolfo de Álzaga y tercero fue Atilio Viale, ambos con Ford Falcón.

Apostilla

"En el Gran Premio Dos Océanos, todos los bonaerenses nos juntábamos en barra. Andábamos siempre juntos. Hacíamos una 'vaca' y comíamos todos juntos. Entre ellos, puedo nombrar a Tempone de Mar de Plata, Héctor Volponi de Tres Arroyos, 'Cachito' Cordonnier de Ayacucho, los 'Gringos' Emiliozzi, junto a los chicos Spinella, quienes eran los auxilios de estos campeones. Era una camaradería tan linda, con decirte que cuando iban a cruzar la Cordillera, el tresarroyense Volponi se quedó sin gomas y sin plata, porque se había gastado todo lo que llevaba. Entonces, le comenté a Daimo Bojanich, que tendría en ese momento 60 y pico de años y estaba corriendo el Gran Premio de los Océanos, lo que le estaba pasando a Volponi y si él podría encontrar alguna solución a ese tema. Porque Bojanich, fuera de las carreras, en la parte comercial se dedicaba a ser concesionario de Ford en Capitán Sarmiento. Finalmente, como respuesta me sostuvo que Héctor (por Volponi) no va a ser más gasto por ahora, lo asumía ellos; así que se solucionó todo y creo que el piloto de Tres Arroyos terminó entre los diez mejores", describió acerca de la camaradería que había en ese momento entre bonaerenses.

Conduce Alberto Hugo Cando y usted de copiloto

Dos años después, la siguiente invitación viene a través de Alberto Hugo Cando, quien se lanzó a la aventura de transmitir TC por una emisora grande. Precisamente fue en Radio Beglano, con quien hizo la coproducción de su programa llamado "Vertigo".

"Estuve 10 años con Cando. 'Conduce Alberto Hugo Cando y usted de copiloto', así era la presentación de Vertigo, con una temática diferente en automovilismo", sostuvo y, en cuanto a su primera experiencia con este nuevo equipo recordó que su presentación fue en la 'Vuelta de Olavarría' de 1967, donde "debutó 'Pelusa' Layus conduciendo el auto de Supertap, que luego se fundió entre el trayecto de Olavarría a Bolívar.

Después de esta competencia, el "Negro" siguió ligado a Cando, quien lo hacía viajar a Buenos Aires, para seguir de cerca los demás Grandes Premios del Turismo Carretera. Sin embargo, "como era empleado de Radio Azul, tenía que pedir permiso para ir y al hablarlo con Borrero, que era tan tuerca y tan buena persona, me liberó porque tenía acumulado días de vacaciones que no me las había tomado. Además, me dijo así: Váyase. No pierda esa oportunidad'.

"5, 4, 3, 2, 1... top para Dante Emiliozzi"

"De los cinco aviones que llevaban la inscripción 'Coche a la vista' sólo dos salen al aíre: uno que va con los punteros y otro denominado 'de cola', que espera a los rezagados", aportó y detalló que también Cando hacía lo mismo. "En varias oportunidades me tocó transmitir mis vivencias arriba del avión. Les damos el top, 5, 4, 3, 2, 1... top para Dante Emiliozzi. Viene el segundo, 3 2 1 top. Y viene el tercero, 3 2 1 top. De esa manera, el planillero sacaba el tiempo con una ampolleta y lograba sacar la diferencia entre autos, entre otros datos", indicó.

También aclaró que "las veces que me tocó cubrir las carreras desde el cielo, a mi lado tuve grandes pilotos. Lo mismo me pasó cuando seguía las carreras de los Falcón, donde corría Layus y otros azuleños. Para esta categoría, siempre contratábamos los aviones de la Asociación Aeronáutica de Azul. En tanto que en Vértigo me tocaron dos o tres muchachos de ahí de San Fernando, Buenos Aires, que ellos alquilaban y hacían viajes con los Cessna 180. De estos pilotos, recuerdo a Don Vicente Sergio, quien después sería corredor de Turismo Carretera".

"Fueron 10 años compartiendo equipo en Radio Belgrano y fijáte vos cómo son las cosas: empiezo como relator de automovilismo y en la primera mañana que estoy en el estudio, me tocó reemplazar a uno de los locutores de dicha emisora. Así fue el cambio, que en vez de relator, me convertí en el locutor comercial de Alberto Hugo Cando", comentó sobre el programa que se emitía de lunes a viernes a las 22. En ese sentido, Juárez participaba en la "tira" de lunes a sábados, más los domingos de competición, en directo desde la carretera.

Cabe destacar que Vertigo era 'bien' federal ya que sus protagonistas procedían de distintas provincias o de distintas ciudades del interior de la Provincia de Buenos Aires.

Marcha atrás

"Cuando se terminó lo de Vértigo, tuve mi oportunidad con Carburando. Fue en los '80, cuando 'Cacho González Rouco' me pidió que trabajara con él. Dudé porque en ese momento trabajaba como productor de seguros y tenía mi zona de influencia. Además, que mi familia ya no quería que trabaje los domingos, que era el único día que podía dedicarle a la familia. Sin embargo, por la insistencia, sumado que el trabajo era la carrera que se corría en Olavarría, le dije que sí y compartí la tarea, junto con Daniel López que hoy está en Radio Continental", destacó en cuanto a la relación de una de las transmisiones radiales y televisivas que sigue en pie.

Consultado sobre su paso por Campeones, recordó que fue en 1984 cuando Juan Carlos Cando ingresa como productor general de esta marca. "Me llamaron para acompañarlos en la cobertura de la 'Vuelta de Tandil' y les iba a dar una respuesta negativa, pero fue Carlos Alberto Legnani, el creador de este proyecto, quien me insistió para que le dé el gusto de hacer una carrera juntos por primera vez. Así que de esa forma me convenció y vestí la camiseta de Campeones durante esa carrera", precisó y agregó que después de esa competencia dejó de ir a las carreras, dejó de ir al fútbol, porque ya se sentía el peso de los años. "En ese momento, me iba muy bien con la oficina de seguros, que cubría Azul, Chillar, Cacharí, Tapalqué y General Alvear. Tenía un montón de consulta y un montón de accidentes", aportó. Así se terminaba los relatos para el "Negro" en las transmisiones radiales que eran el sonido mágico con el que automovilismo se expandió por todo el país. Años y situaciones que Julio Juárez recordaba y añoraba en mucho afecto. Todo un ejemplo de pasión y sacrificio. Siempre contó el apoyo de su familia, su mujer Teresa Rosatta y sus hijas.


Reencuentro con sus compañeros de "Vértigo", programa que se transmitía por LR3 Radio Belgrano de Buenos Aires, domingos 8 a 14 en años 1960/70, con la conducción de Alberto Hugo Cando.

Un repaso por sus orígenes en LU10 Radio Azul

"Entré por decisión propia, al igual que cuando me fui, fue por decisión propia", comentó en referencia a su entrada y salidas en LU10 Radio Azul, la primera AM con que contó el centro de la provincia de Buenos Aires.

"La radio de Azul, fue fundada el 25 de octubre de 1952 como filial de LR3 Radio Belgrano de Buenos Aires. Cinco años después, el presidente (Pedro Eugenio) Aramburu, dispuso privatizar las emisoras de radio que hasta ese entonces eran operadas en su totalidad por el estado. En nuestro caso, la radio dejó de ser entonces filial de Radio Belgrano para pasar a ser adjudicada por Donato Adelqui Santomauro", aportó sobre el titular de la emisora hasta 1998, año en que presentó quiebra.

Previo a esto último, durante casi cinco décadas, la radio tuvo mucha influencia en la ciudad, como así también en la región, gracias a las voces de Lucia Gentile, Rubén Candelas, Carlos 'Don Goyo' Piovi, Héctor 'Cacho' Nebbia, Mirta Torchio, Roberto Maumús y nuestro entrevistado Julio Juárez, entre otros.

Asimismo, en su etapa por la radio, Juárez fue Director de Deportes y de su mano nació "Mirador Deportivo", un programa que reemplazaba a "Jornadas del Deporte". En este programa, el "Negro" junto a un selecto grupo de periodistas tales como Luis Ramón Garay, Mario Vicente Vitale, Alberto Clavellino, Mario César Daher, Arturo Tavieres, Jorge Schechtel, Carlos A. Ruiz, Roberto Dalessandri, Manuel Daulerio, Héctor Vitale Silva, Ernesto Ismael Cañas. Enrique Flores, Héctor Nicolás Lavoratto y los colaboradores Angel Raco, Oscar Ventrigi, Fabián Sotes, Mario Caputo, Oscar Gallichio, Fernando Fortunato, y los colaboradores residentes en la zona, rescatando a algunos como Edelberto Amado, desde Chillar; Mario Casaburi, desde Cacharí; Ramón Cazenave Mirande, de Tapalqué; Jorge Cieza, desde Bolívar; Carlos Gorosito, desde Saladillo, entre otros.

"Con este programa ganamos en 1974 el premio Santa Clara de Asís, otorgado por la Liga de Madres de Familia de la República Argentina, organización que premiaba a los programas que tuvieran a la familia como líder de la sociedad. Y Mirador Deportivo les llamo poderosamente la atención porque en ese entonces era muy familiar", comentó para después indicar que cubriendo esa función en la radio, "tuve siempre la idea de que atrás del deportista está la familia, que quería saber lo que pasaba".

"Era una época que comercialmente nos iba muy bien a tal punto que vendíamos todas las ideas que nos ocurría en relación a los distintos programas que salían al aire en la radio. En ese sentido, respecto a lo deportes, el servicio que brindábamos era de primera y, al respecto, yo tenía como espejo a La Oral Deportiva de Radio Rivadavia, donde conducía el "Gordo" José María Muñoz, quien contaba con colegas como Néstor Ibarra y Juan José Lujambio, quienes estuvieron conmigo en el staff de Vértigo", destacó Juárez.

Puntos de vista

"Le di todo lo mejor que le pude dar. Siempre buscando la excelencia. La formación fue muy buena y me honra en haber sido un buen profesional", explicó y luego destacó que "los medios locales nos enseñaron que también desde acá se podía hacer algo grande. Tanto el Diario El Tiempo como LU10 Radio Azul o el Canal tienen un gran reconcomiendo por el aporte que dieron y le siguen dando a la comunidad. Tanto uno, como en el otro coseché grades amigos".

"Soy consumidor del Diario EL TIEMPO porque para mí no hay como la letra impresa. Sé que ha cambiado todo, que el mundo va por otro lado, pero el papel es para mí irremplazable. Yo tengo una biblioteca bastante grande, donde todavía agarro los libros, me encanta. En vez de las malas palabras y cosas que dicen por televisión y por radio, por ahí prefiero la lectura y me deleito. Soy muy lector y tengo metido eso en la cabeza. Es por eso que deseo que el mundo no deje perder a los diarios porque son un reflejo irremplazable", concluyó. Gracias por tanto, "Maestro".

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

DEPORTES

DEPORTES. Copa Homenaje Diego A. Maradona

El Municipio de Azul informa que el sábado 26 de julio, a partir de las 10, se disputará la Copa Homenaje Diego A. Maradona en la cancha de Chacarita Juniors.

10 de julio de 2025

10 de julio de 2025

FACULTAD DE DERECHO FACULTAD DE DERECHO

FACULTAD DE DERECHO . LLAMADO A CONCURSO DOCENTE

10 de julio de 2025

 Se abrieron las series de las semifinales
FÚTBOL FEMENINO Y RESERVA

Se abrieron las series de las semifinales

10 de julio de 2025

Apuntes de una vida   que merece ser contada
JUAN JOSÉ BOGLIOLO

Apuntes de una vida que merece ser contada

10 de julio de 2025

"En la vida hice todo lo que me gustaba"
PEDRO GIMÉNEZ

"En la vida hice todo lo que me gustaba"

10 de julio de 2025

"Es por ahí": escucharse para sanar
SALUD MENTAL

"Es por ahí": escucharse para sanar

9 de julio de 2025

Agenda cargada para disfrutar en la ciudad
TODAS LAS PROPUESTAS

Agenda cargada para disfrutar en la ciudad

9 de julio de 2025

El asesinato de Bustos: Vélez  será juzgado en el Tribunal 1
AÚN FALTA DEFINIR CUÁNDO

El asesinato de Bustos: Vélez será juzgado en el Tribunal 1

9 de julio de 2025

 Peña solidaria por   el "Hospital Pintos"
ENTREVISTA CON CLAUDIA DISAVIA

Peña solidaria por el "Hospital Pintos"

9 de julio de 2025

Muestra de Pequeños   Creadores Azuleños
ESTE VIERNES

Muestra de Pequeños Creadores Azuleños

9 de julio de 2025

//