25 de agosto de 2025

ENTREVISTA

ENTREVISTA . Violencia de género: la importancia de detectar la cualidad de los vínculos

La Licenciada Patricia Cano trabaja desde hace dos años en la Asesoría Pericial del Departamento Judicial Azul cuenta con amplia experiencia tras casi veinte años en el Centro Cerrado Lugones de jóvenes en conflicto con la ley penal. En el último tiempo comenzó a desempeñarse también en el abordaje de la violencia de género. En diálogo con este diario se refirió a los casos que evalúa, detalló cuáles son las mayores demandas y cómo se llevan a cabo esas mismas evaluaciones. Asimismo, hizo hincapié en los vínculos en situaciones de violencia de género y destacó la importancia de trabajar en la prevención como herramienta fundamental.

Por Laura Méndez

De la Redacción de El Tiempo

La Licenciada Patricia Cano se desempeña desde hace dos años en la Asesoría Pericial, donde tiene a su cargo la evaluación de los casos que llegan desde las Fiscalías, defensoras y Juzgados del Departamento Judicial de Azul. Su trabajo abarca un extenso territorio que incluye las ciudades de Azul, Olavarría, Tandil, Bolívar, General La Madrid, Laprida, Rauch, Las Flores, entre otras.

Actualmente, se encuentra realizando la Especialización en Psicología Forense, como formación de posgrado. La Lic ya transita el segundo año de formación, sumando nuevos conocimientos y herramientas a su práctica profesional.

Su experiencia en el ámbito forense no es reciente: durante casi veinte años trabajó en el Centro Lugones, donde se dedicó a la atención de jóvenes en conflicto con la ley penal, una tarea que le otorgó una sólida trayectoria en la comprensión de las problemáticas sociales y judiciales.

En los últimos años, ha incorporado además un nuevo campo de intervención: la violencia de género, área en la que comenzó a desempeñarse recientemente y que representa un gran desafío en su camino profesional.

Dialogó con este diario haciendo referencia a los casos que reciben, a los ciclos de la violencia y a la importancia de trabajar en la prevención de la misma. También anticipó que desde el Colegio de Psicólogos se esta organizando un Pre- Congreso en Tandil el 13 de septiembre e invitó a colegas a sumarse a la iniciativa.

"Preferimos hablar de verosimilitud"

En primer lugar recordó que "Respecto de violencia de género si bien se presentaban casos en el Centro Cerrado, la verdad es que los jóvenes privados de libertad, en general, suelen llegar a esa instancia por delitos contra la propiedad o contra la vida. No hay tanta cantidad de adolescentes jóvenes que esté detenidos por violencia de género".

"En contraposición es bastante mayor el caudal de casos que recibimos en adultos, es decir hay mucho caudal de demanda de evaluación en esos casos".

En el caso de violencia de género, contó que "también intervienen otros organismos del Estado, desde el Municipio hasta el Centro de Asistencia a la Víctima, que son todas instancias que trabajan en relación a la ley de violencia familiar la cual básicamente trata de proteger, al mas vulnerable, sobre todo a la mujer, que suele ser en general la víctima de violencia mas usual".

Describió que "porque suele darse siempre en contextos de asimetría y de desigualdad de poder".

Sobre las evaluaciones periciales explicó que "en realidad se hacen en función de una entrevista, se aplica batería de técnicas de evaluación psicológica (test psicológicos) y tienen como función informar a la instancia que nos pide esa evaluación ya sea durante la investigación o en relación al cumplimiento de sentencia cuando es un caso juzgado ya. Pero las situaciones que nos llegan básicamente son que ya han sido abordadas

por otras instancias".

Sobre la credibilidad del testimonio, informó que "a los a los peritos muchas veces nos preguntan por la veracidad de los testimonios y nosotros preferimos hablar de verosimilitud del relato, o sea que sea algo creíble en sentido lógico, porque nosotros no estuvimos en la escena. Todas las construcciones que hacemos los psicólogos en relación a esto siempre es a través de inferencias, por ello se trata de escuchar. Hay toda una corriente denominada 'Psicología del Testimonio' que también se usa para evaluar los casos de abuso sexual que aporta, de acuerdo a algunos protocolos, algunos indicadores que hablan de cuán verosímil o no es un relato, ya sea de abuso sexual o de violencia de género. Ahora en este sentido, lo que debe ponerse a consideración es sobretodo, es dar lugar a la palabra de una víctima, que muchas veces, aparece arrasada por las situaciones que le ha tocado vivir".

La psicóloga amplió, especificando, que "existen los que se llaman ciclos de la violencia, que me parece que es un tema que quizás ha sido trillado en algún momento, pero sirve para poder pensar en esto que se va instalando en relaciones y que a veces se puede dar entre gente muy joven, no solamente entre gente adulta en donde se va pasando por tres fases básicas".

"Las mismas son la luna de miel, donde pareciera que no existieran conflictos, pero empieza a tensarse el vínculo a partir de un aumento de la agresividad contenida. Una segunda fase que es la situación violenta propiamente dicha, donde la agresividad irrumpe por parte del agresor y una tercera instancia que es donde está el pedido de disculpas y el supuesto arrepentimiento del agresor con intentos de seducción. Esto deja pasivizada a la victima que en general queda en un lugar de sumisión con

la expectativa de que lo ocurrido no se repita", enumeró.

De la misma manera añadió que "esto es algo que se va repitiendo y que,

en general, cuando se instala se va incrementando en cuanto a intensidad.

Muchas veces cuando nos toca intervenir son situaciones que ha desbordado, al punto de estar en riesgo la vida de la persona Por eso es importante determinar el grado de riesgo en el que se encuentra la victima".

"Es usual que las situaciones de violencia vayan in crescendo progresivamente, ya que suele ser acumulativo el daño infringido y la sensación de la victima de no poder salir de allí. Y en esto no debe olvidarse la utilización en la evaluación de la

perspectiva de género. Esta conceptualización que algunos sectores pretendieron asociar a una política partidaria, como una cuestión de ideología, es en realidad , un modo de evaluar la vulnerabilidad y la asimetría en la que está la mujer o cualquier grupo minoritario como el LGTB. Esto se enmarca en la mirada de que persona que teniendo una diferencia de poder con respecto a alguien que tenga una situación

dominante, pueda sufrir las consecuencias del abuso de poder de quien está en ese lugar dominante. Esto puede observarse mucho en situaciones -porque a veces se cree que no hay más, pero las hay- donde las mujeres que siguen dependiendo de sus parejas en múltiples sentidos y que estando en situaciones de violencia física graves inclusive, no se pueden ir del hogar común por no contar con los recursos. En otros casos la dependencia emocional (que no es un factor menor porque muchas veces

tiene que ver con las condiciones de constitución subjetiva) sostiene la ligazón a este tipo de vínculos".

En este mismo sentido aclaró que "entonces, hay muchos elementos que hay que tomar en cuenta a la hora de evaluar un caso de violencia de género con la complejidad que eso implica. De hecho, hay un paradigma que se llama 'ecológico' que incluye una serie de dimensiones. Porque tiene que ver con lo social, con el estrato donde se ubica esa persona, con las experiencias de vida y como las capitalizó. Entonces muchas de esas instancias hacen a que una persona sobre todo una mujer pueda quedar

entrampada en una relación violenta con otro".

Trabajar en la prevención

--subtitulo

Del mismo modo destacó la importancia de trabajar en la prevención de la

violencia.

"Tiene que ver con la concientización de cómo se construyen los vínculos.

De cómo se está parado en ese vínculo y cómo establecer límites allí. Entonces muchas veces, hay mujeres que por su estructura subjetiva tendiente a la sumisión, su historia y sus condiciones sociales y de grupo de pertenencia tienen muy escasas posibilidades de poner límites. Entonces esa es más propensa a quedar expuesta a riesgo cuando se encuentra con otro dominante , a que este pueda ejercer un abuso de ese poder y que ello culmine en situaciones de violencia física, económica o simbólica.

También existe lo que se llama violencia vicaria. No hace mucho mostraron un caso en los medios , en el que un hombre mató a su hijo cuando la mujer le dijo que quería separarse. En ese caso, el hombre que ejercía violencia según lo que se conoció por los medios, frente a la imposibilidad de aceptar la decisión de la mujer, termina asesinando al hijo como modo de dañar de manera indirecta a esa mujer. Con lo cual el fenómeno es bastante complejo y tiene varias aristas", explicó Cano.

Insistió que "hay que poner en cuestión los valores patriarcales que muchas veces alimenta esa pretensión de superioridad y la validación de cierta agresividad por parte del hombre. No se trata de ir contra de los hombres sino en pensar en masculinidades más sanas. Inclusive en las relaciones que se establecen entre los hombres, también, que implica una deconstrucción porque las masculinidades que están armadas desde un

sistema patriarcal están anudadas a un desconocimiento y hasta una negación de la instancia de lo afectivo".

Planteó otra cuestión destacando que "estos sistemas de creencias patriarcal están muy metidos en el día a día de todos nosotros, tanto de hombres como de mujeres. Entonces, empezar a poder hacer un trabajo de cuestionamiento, empezar a detectar lo que se llama los micromachismos arma ver cómo visibilizar la necesidad de cierta equidad, entre hombres y mujeres, donde realmente haya una igualdad de oportunidades, de

posibilidades y de derechos".

Siguiendo por la misma línea conceptual, señaló que "hay muchísimo material trabajado por antropólogos, sociólogos, me parece que la mejor representante de todo esto es Rita Segato, que es una antropóloga que tiene este textos maravillosos y que está buenísimo que los pueda empezar a leer como contenido en escuelas por ejemplo y también porque no los adultos, fomentar una posición crítica respecto de lo aprendido y reproducido y pensar en cómo construimos nuestros vínculos".

"Es también en ese sentido, lo social con sus estrategias reproduce diferencias. Por ejemplo, pensar un poco en lo que se denominan los mitos del amor romántico, como reforzadores de los lugares de sumisión es fundamental. Es importante ponerlos a consideración porque es algo que de alguna manera circula incuestionado: esto de que el amor todo lo puede, la idea de la complementarias del amor o el contigo 'pan y cebolla' refuerzan la idea de sostener vínculos amorosos bajo cualquier precio, sin

considerar si eso daña y dando la idea de que la felicidad se encuentra siempre por ese camino de la pareja cuando muchas veces lejos esta de que sea así".

Añadió que "hay muchos mitos del amor romántico que uno de los puede ver

claramente reflejados en todas las productos de Disney, donde las princesas son débiles y tienen que esperar a ser rescatadas. Esto de lo que hablamos, refuerza los lugares de sumisión femenina y el ideal de que una mujer para considerarse mujer y para sostener su lugar femenino, tiene que estar en un lugar vulnerable y ¿por qué no? desde ese lugar vulnerado".

"Entonces, empezar a cuestionar esto me parece fundamental y desafiante en términos del desarmado de estructuras. En estos tiempos mas aun, porque pensemos que hoy predominan más bien los discursos violentos, no hace falta más que mirar la tele y ver lo que ocurre o en una cancha de fútbol o en el Congreso, donde lo que funciona generalmente es la desestima del otro, el no poder escuchar nada de lo diferente y el no

tolerar nada de lo que no coincide con nuestro "algoritmo" para tomar un

termino actual", manifestó.

"Entonces, me parece que más allá de lo que podamos trabajar en cuanto a la posibilidad de abordaje de las víctimas y de los agresores, me parece que también es importante pensar en la prevención".

Jornadas desde el

Colegio de Psicólogos

---Recuadroooo GRISADOOOO

El 13 de septiembre en el Salón Blanco Municipal de Tandil se realizará una jornada desde el Colegio de Psicólogos.

Al respecto la Lic. Cano consideró que "queremos invitar a todos los colegas porque vamos a hacer una jornada por los 40 años de la promulgación de la Ley de Ejercicio Profesional en la provincia de Buenos Aires. Esta ley 10 306, nos permitió a los psicólogos empezar a trabajar despegados del modelo médico porque hasta ese momento los psicólogos teníamos que trabajar en relación a ellos y dar fuerza a la especificidad de nuestro trabajo".

Informó que "va a haber gente que estuvo en la lucha por la promulgación de la ley. Y la idea es hacer un contrapunto con la situación actual de nuestra profesión. El recorrido desde el lugar histórico, pero también los nuevos desafíos, hacia dónde vamos".

"Además se van a poner a debate y consideración también los proyectos de

desregulación de matrícula, de anulación de las colegiaturas y sus consecuencias; la idea es poder pensar juntos para qué sirven las colegiaturas y la defensa de nuestro rol", sostuvo.

Agregó que "vamos a hablar también del intrusismo profesional que es un tema muy importante en la actualidad porque hay quienes sin ser psicólogos, se arrogan el derecho de realizar prácticas que nos corresponden sólo a los psicólogos. Incluso quienes realizando terapias alternativas confunden a la población vendiéndoles una práctica que se ofrece como psi. Así que vamos a hablar un poco de eso: del ejercicio

ilegal de la psicología o de las prácticas que se entrometen con nuestra incumbencia y en nuestro campo".

Después, "por la tarde, vamos a hacer un recorrido por las nuevas presentaciones clínicas las nuevas presentaciones subjetivas y los nuevos dispositivos", agregó.

"Invitamos a los colegas para que armen trabajos al respecto y después

para cerrar vamos a tener invitado a Juan Carlos Volpati, que es doctor en psicología, psicoanalista muy conocido, siempre viene a visitarnos, es ya un amigo de la casa. Además fue profesor de la Facultad de Psicología de La Plata durante muchísimos años, y también esta invitada otra profesora de la Facultad de la Plata de las cátedras de Preventiva y Psicología forense para hablar sobre salud mental comunitaria, la ley de salud mental, cuestiones relativas a los nuevos dispositivos y cómo pensarlos".

También invitaron a la Dra. María Fernanda Giménez del Colegio de

Abogados de Azul.

"El 13 de septiembre a partir de las 9 de la mañana estaremos hasta la tarde en el Salón Blanco en Tandil", concluyó.


El 13 de septiembre en el Salón Blanco Municipal de Tandil se realizará una jornada desde el Colegio de Psicólogos.


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

TECNOLOGÍA

TECNOLOGÍA. 9z Globant subcampeón de la Serie 3 del CCT Sudamérica

El Counter-Strike argentino vivió días intensos en la Serie 3 del Champion of Champions Tour (CCT) Sudamérica que culminó ayer. Con seis equipos locales en competencia, la actuación colectiva dejó un saldo positivo: todos lograron avanzar a los playoffs, confirmando la vigencia de la escena nacional en un circuito cada vez más exigente.

25 de agosto de 2025

 Grave y aberrante caso de abuso sexual  podría quedar definitivamente impune
EL ACUSADO ES UN PRODUCTOR AGROPECUARIO

Grave y aberrante caso de abuso sexual podría quedar definitivamente impune

25 de agosto de 2025

Tres Marías ratificó su historia
INFORMACIÓN GANADERA

Tres Marías ratificó su historia

25 de agosto de 2025

Cemento se quedó con el clásico del Sur
Fútbol Local

Cemento se quedó con el clásico del Sur

24 de agosto de 2025