16 de mayo de 2021

ANÁLISIS SOBRE LA LEGISLACIÓN ARGENTINA

ANÁLISIS SOBRE LA LEGISLACIÓN ARGENTINA. La cuota alimentaria, un derecho difícil de ejercer sin justicia con perspectiva de género

Mientras un proyecto que puede cambiar el panorama discriminatorio espera tratamiento en el Senado, especialistas del tema insisten en que esta realidad requiere de reformas judiciales con perspectiva de género.

En Argentina no hay criterios uniformes para fijar la cuota alimentaria para hijas e hijos y son las madres las que deben negociar el acceso a ese derecho en un proceso legal engorroso y costoso, donde la violencia económica dice presente.

Es una realidad que requiere de reformas judiciales con perspectiva de género, según profesionales que investigan el tema, mientras en el Senado espera tratamiento un proyecto que puede cambiar este panorama discriminatorio para mujeres, niñas y niños.

La legislación argentina establece que, tanto la madre como el padre tienen el derecho y la obligación de criar a sus hijos e hijas, alimentarlos y educarlos, lo que debe mantenerse cuando la pareja ya no conviva.

Pero allí aparece la cuota alimentaria, que se convierte en un problema que tiene múltiples derivaciones, impactando en la vida de la madre, hijas e hijos, en procesos que suelen ser humillantes donde la mujer debe presentar ticket de la comida que compró para alimentar a la niña o de la peluquería donde se cortó el pelo el niño.

Eso ocurre a pesar de que toda persona sabe que tener un hijo o una hija tiene un costo económico siempre, que no cesa cuando hay una separación.

"Las mujeres no encuentran respuesta por parte del Poder Judicial, por eso hay que construir un Poder Judicial con perspectiva de género"

MARIANA GRAS - PARTIDO IDENTIDAD

Estas problemáticas cotidianas suceden porque "el sistema de cuotas alimentarias en nuestro país se fijó alrededor de la judicialización, basado en un esquema antiguo o diferente a la economía que existía en Argentina, donde si la persona no cumple con la obligación de cuota alimentaria, se le debe embargar un sueldo, pero para eso tiene que existir trabajo registrado, o bienes a su nombre, que no siempre aparecen", explicó en una entrevista con Télam la abogada feminista Sabrina Cartabia.

Entonces aparece el primer obstáculo que "es difícil y a veces imposible" de salvar y por lo tanto impide ejecutar la cuota alimentaria.

Según datos oficiales, entre el 35 y el 40 por ciento de las personas tienen empleos no registrados en el país.

Si bien hay posibilidades de que la madre y el padre acuerden de manera privada un monto en una negociación que involucre a profesionales del derecho o a través de una mediación, estas situaciones son las menos, y entonces llega la judicialización.

¿Quién se hace cargo del proceso judicial? La mujer.

"Las mujeres no encuentran respuesta por parte del Poder Judicial, por eso hay que construir un Poder Judicial con perspectiva de género y que entienda que detrás de cada expediente hay un derecho que no se ejerce, porque un derecho judicializado es un derecho que no se ejerce", dijo a Télam Mariana Gras, de la Mesa Nacional del partido Identidad que integra el Frente de Todos.

La ex titular del extinto Instituto Nacional de las Mujeres vuelve a la escena pública con un partido que se define "nacional, popular y feminista" y donde la problemática de la cuota alimentaria "surgió como una demanda en un universo de mujeres transversal a todos los sectores sociales que no está teniendo, a nuestro criterio, la visibilización que requiere".

Lo que visibilizan la mujeres que atraviesan estos proceso judiciales son instancias largas -mientras las y los hijos deben seguir comiendo-, intrincadas, que implican pagar un asesoramiento legal que, muchas veces, es mas costoso que el monto de la cuota alimentaria que obtienen.

"Hay baches en la legislación que los cubren las mujeres, y que generan un empobrecimiento de las mujeres", analizó Cartabia.

En cuanto a los baches legislativos, espera tratamiento en el Senado un proyecto de la diputada Cristina Álvarez Rodríguez (FdT) aprobado en la Cámara Baja, para que las obligaciones alimentarias queden exceptuadas de la prohibición de actualización dispuesta por la Ley 23.928 del año 1991 que prohíbe la actualización monetaria.

Con esta iniciativa "aseguramos los derechos de niñas, niños y adolescentes. Cada vez que erradicamos una desigualdad, estamos dando un paso más hacia la justicia social", definió en diálogo con Télam la legisladora.

"La introducción de la perspectiva de género sabemos que es un mandato constitucional y de derechos humanos, el tema es cómo incidimos en los operadores jurídicos para que cumplan con esto"

SABRINA CARTABIA

Las madres "que son quienes en su mayoría inician los juicios de alimentos en favor de sus hijos o hijas podrán solicitar a los jueces o juezas que fijen pautas de actualización. En consecuencia, se le ahorra a la mujer atravesar de nuevo la situación del juicio, las discusiones, los honorarios de abogados o abogadas. Pero, además y centralmente, se evita las repercusiones que la litigiosidad genera en los hijos o hijas", destacó Álvarez Rodríguez.

Para tener un panorama un poco mas claro hay que detenerse en la situación de las madres, sobre todo en este contexto de pandemia por coronavirus.

La Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género que está a cargo de Mercedes D'Alessandro elaboró un informe que detectó que el 69% de las personas en situación de pobreza en el país son mujeres.

Citando la misma fuente, Gras aportó que "6 de cada 10 hogares monoparentales, es decir que están a cargo de mujeres, son pobres en Argentina, y de esos 6 hogares monoparentales sabemos que 3 de cada 4 no perciben la cuota alimentaria aunque les correspondería".

El Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) aportó otras cifras el año pasado en un informe que reveló que 8 de cada 10 madres no conviven con el padre de sus hijos e hijas y que sólo 1 de cada 4 cuenta con los ingresos de la cuota alimentaria.

"Hay baches en la legislación que los cubren las mujeres, y que generan un empobrecimiento de las mujeres"

SABRINA CARTABIA

El sistema judicial "tiene varios problemas, la introducción de la perspectiva de género sabemos que es un mandato constitucional y de derechos humanos, el tema es cómo incidimos en los operadores jurídicos para que cumplan con esto y cómo los evaluamos en su desempeño previo, antes de asumir, en los concursos, en los exámenes", aseguró Cartabia.

La especialista se refirió también a la responsabilidad de profesionales del derecho. "Tuve varios casos donde el abogado del varón les aconsejaba ejercer violencia económica para que las mujeres, asfixiadas económicamente, sin poder hacer frente a las obligaciones, negociaran una cifra a la baja. He visto cómo les cortaban el gas en pleno invierno por falta de pago en el medio de una negociación para que las mujeres cedieran", contó.

Y la violencia económica y patrimonial definida en la ley 26485 de Protección Integral a las Mujeres "está presente en estas situaciones, porque si se tiene un hijo y no se hace cargo de ese hijo, se ejerce violencia contra la mujer y les hijes", afirmó Gras.

Para la dirigente "hay que construir leyes que regulen y normen y le saquen esta carga a las mujeres, y por otro lado construir políticas públicas que formalicen las redes de cuidado y que permitan que el Estado esté presente, para que las familias monoparentales puedan salir a buscar trabajo".

Gras anticipó que desde 'Identidad' van a organizar conversatorios para "sentar a todos los sectores de organizaciones y poderes del Estado y empezar a construir políticas públicas a la altura de las circunstancias".

También que van a desarrollar una aplicación "para estar conectadas virtualmente, donde las mujeres estemos en contacto, contemos experiencias y sea un lugar de escucha".

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

VIVEN EN CHILLAR

VIVEN EN CHILLAR. Cazadores fueron arrestados por la portación ilegal de armas de fuego

Policías del Comando de Prevención Rural local aprehendieron anoche a dos hombres, quienes poseían carabinas sin la debida autorización legal que usaban para la caza furtiva. Ambos recuperaron la libertad hoy sábado, después del mediodía.

23 de agosto de 2025

DESDE EL VIERNES 22 AL MIERCOLES 27/08 DESDE EL VIERNES 22 AL MIERCOLES 27/08

DESDE EL VIERNES 22 AL MIERCOLES 27/08. "Otro viernes de locos", "Homo Argentum" y "La hora de la desaparición", en Flix

22 de agosto de 2025

RECHAZO LOCAL AL VETO PRESIDENCIAL . El Consejo de Discapacidad de Azul se sumó al reclamo nacional por la Ley de Emergencia

mask

FINALIZÓ EL CERRAMIENTO PERIMETRAL DEL SIPA . "La inversión que está haciendo el Estado es muy importante", afirmó Carlos Pagano

mask
Limitarán el uso del espacio público a las  concesionarias de automóviles en Azul
SE ANALIZA UN PROYECTO DE ORDENANZA

Limitarán el uso del espacio público a las concesionarias de automóviles en Azul

22 de agosto de 2025

Continúa el Ciclo de cine vasco
SOCIEDAD

Continúa el Ciclo de cine vasco

22 de agosto de 2025

 Policías realizaron dos allanamientos por  el robo sucedido días atrás en un negocio
SE RECOGIERON PRENDAS DE VESTIR, UN PAR DE ZAPATILLAS Y UN TELÉFONO

Policías realizaron dos allanamientos por el robo sucedido días atrás en un negocio

22 de agosto de 2025

Se disputó la segunda fecha del Clausura
DIVISIONES INFERIORES

Se disputó la segunda fecha del Clausura

22 de agosto de 2025

 "Trabajamos para lograr un equilibrio    poblacional de perros y gatos"
TENENCIA RESPONSABLE DE MASCOTAS

"Trabajamos para lograr un equilibrio poblacional de perros y gatos"

22 de agosto de 2025

Paso en Azul un 22 de agosto
EFEMERIDES

Paso en Azul un 22 de agosto

22 de agosto de 2025

El domingo habrá carreras en el óvalo
CICLISMO

El domingo habrá carreras en el óvalo

21 de agosto de 2025

Cuatro equipos con puntaje perfecto en el Clausura
FÚTBOL FEMENINO Y RESERVA

Cuatro equipos con puntaje perfecto en el Clausura

21 de agosto de 2025

"Trayecto ineludible": una vida hecha libro
LO PRESENTA ESTE VIERNES EN NECOCHEA

"Trayecto ineludible": una vida hecha libro

21 de agosto de 2025


ESTABA EN LA SECCIONAL PRIMERA LOCAL . Lo trasladaron a la Unidad 38 de Sierra Chica

mask

AYER MARTES, CON RESULTADOS NEGATIVOS. Por una causa penal caratulada como "lesiones agravadas" policías allanaron una vivienda

mask
SOCIEDAD

Un balance más que positivo

20 de agosto de 2025

EL PLAZO DE EJECUCIÓN SERÁ DE TRES MESES, DESDE SEPTIEMBRE

Se adjudicó la obra de la fachada de Escuela Normal

20 de agosto de 2025

INCLUSIÓN EN AZUL

"Trabajamos en red con todos los vecinos"

20 de agosto de 2025