20 de octubre de 2023
El concepto fue vertido por la Dra. en Literaturas Comparadas, quien dictará un taller de escritura terapéutica mañana en el Museo Comunitario. Se refirió a su formación académica, al avance de la tecnología, a sus proyectos y a la poca lectura que existe, en general, en soporte papel.
La Dra. en Literaturas Comparadas Laurina Restelli Solano estará en Azul, más precisamente en el Museo Comunitario mañana de 10 a 12 y de 13 a 16 dictando un taller de escritura terapéutica.
El mismo consta de una narración terapéutica y transformadora cuyo objetivo es empezar lo antes posible a actuar en dirección hacia lo que importa y hacia lo que enriquece la vida.
En la oportunidad la doctora entregará un cuaderno donde constará el paso a paso de los ejercicios con consignas claras, precisas, posibles.
En este marco EL TIEMPO dialogó con la escritora quien explicó de qué se trata el taller, objetivos, entre otras cuestiones relacionadas.
"Encontraremos herramientas para poder expresar en forma escrita el mundo interno"
-¿Hace cuánto que está dictando el taller y cuáles son las repercusiones que predominan en la gente que lo toma?
- La temática de este taller y su dinámica forman parte de una experiencia en la Universidad de Granada (UG), España junto a un equipo interdisciplinario de médicos, psicólogos clínicos, psiquiatras, profesores de Literatura, especialistas en Lingüística y profesores de Arte donde la palabra escrita fue la protagonista desde el primer minuto al reunirnos como equipo. La idea de un equipo interdisciplinario es categórica a la hora de abordar "el decir" como camino hacia el autoconocimiento emocional, espiritual, biológico: ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿Cómo es mi presente? ¿Hacia dónde voy?.
Preguntas que conciernen a todo ser humano.
En esta oportunidad tendrá una primera etapa de acercamiento a los enredos mentales donde caemos a menudo y encontraremos herramientas para poder expresar en forma escrita el mundo interno y desarrollar así una verdadera construcción de la coherencia en nuestras vidas.
Es maravilloso percibir la energía que se genera durante el trabajo "in situ" respetando el espacio de cada integrante y sus posibilidades expresivas. Siempre quedo conectada con los asistentes bajo diferentes maneras y en algunos casos hasta he dirigido una producción para ser editada; en otros, he generado vínculos humanos inusitados; otras veces, los corrijo, los leo, los guío para seguir escribiendo.
-¿Cómo es su experiencia en el taller en general?. ¿Le parece que también aprende usted?
-Mi formación me llevó rápidamente a las aulas, tengo en mi experiencia 30 años de clases en diferentes niveles educativos
(Escuelas de Educación Secundaria, Profesorados, Universidad), también cuento con once años de trabajo como Coordinadora de Talleres de Escritura creativa para adultos mayores en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires en Tandil pero nunca me anclé, he estudiado todo el tiempo paralelamente. Así que de profesora en Letras, pasé luego por la Ontología del lenguaje y llegué a Literaturas Comparadas. En los últimos años he indagado en Guión cinematográfico en la Universidad de San Luis. Sigo estudiando hoy, nunca dejaré de hacerlo sólo que ahora puedo vivenciarlo con la libertad que representa el haber cerrado círculos laborales rígidos, por eso hoy tengo la posibilidad de desacartonar el conocimiento y ponerlo al servicio de los otros. Eso me ha permitido tener una mirada altruista, sin desesperación, sin competencias, sin egoísmo algo que experimenté y disfruté en la Universidad de Munich, Alemania donde investigué sobre Mitología griega en la Literatura argentina. Allí, no solamente se comparte conocimiento, también se imparte. Esto es: pongo lo que sé en el otro y ese otro pone de él algo que yo no sé en mí. En Argentina se está muy lejos de esa dinámica porque teniendo el conocimiento se atomiza sin piedad y nunca se llega a expandir. Hay demasiados obstáculos en aristas diversas pero uno de ellos es justamente la manera en que nos acercamos al saber. Pero esto es para otra entrevista, seguramente.
"Si el conocimiento queda conmigo, pues conmigo morirá"
-¿La idea es que después del taller haya un seguimiento?. Me refiero a que la gente se puede contactar con usted para consultas a futuro... (Por si hay escritores y demás).
-Soy "agustiniana" y he adherido tempranamente a la consigna de San Agustín: "El intercambio es el verdadero camino hacia el conocimiento". Pienso que si el conocimiento queda conmigo, pues conmigo morirá. Y entonces, ¿cuál habría sido el sentido al incorporarlo en mi vida?.
Y en ese intercambio me he movido, me he expandido como dice un versículo bíblico de Isaías: "Extiende las estacas de tu tienda". Así lo hice. El conocimiento no tiene límites. De modo que siempre se aprende. Se aprende de los otros, de uno mismo, de colegas, de alumnos. Siempre.
-¿Cómo es la dinámica?
-Cada tallerista contará con un cuaderno de trabajo. Algo tan simple como eso. Allí tendrán el paso a paso del taller y desde el primer momento estarán escribiendo. Al principio preguntan: "¿Ya hay que escribir?" y terminan luego pidiendo más tiempo para hacerlo. Las consignas están pensadas para desenredarse y poder internalizar el decir para sanar y transformarse por medio de la escritura. Las personas por lo general van con una idea y luego se autodescubren en búsquedas que desconocían antes de ponerlas por escrito. La escritura sana, salva y libera, no hay dudas.
"Ojalá mi novela pueda aportar algo positivo a ese universo"
-Proyectos
-A nivel profesional estoy abocada al Hispanismo en Europa, poniendo mi granito de arena para defender nuestra lengua que es la única seña de identidad que tiene un pueblo. Si la perdemos o la desdibujamos inventado "mamarrachos lingüísticos" al mismo tiempo estaremos perdiendo un "decir "que nos conducirá a un "ser posible". De modo que no diciendo no seremos y sólo estaremos a la merced de quién sabe qué potencia. Esto es grave, realmente me preocupa. Hoy no se capta la dimensión real de la responsabilidad que nos cabe a cada hablante del mundo.
De la mano de la Literatura doy clases a hablantes del español en mi disciplina para alumnos de Alemania y Polonia. Si ellos aman el español por qué no podemos amarlo y defenderlo nosotros que somos un pueblo conquistado por España que entre conquista y conquista nos dejó las palabras como única posibilidad de comunicación y expresión? Hay que comenzar por uno y expresar lo que sentimos. Eso ya es un gran paso y está al alcance de todos.
Por estos días estoy impartiendo estos talleres, sembrando palabras cuya cosecha llegará en tiempo y en forma para cada uno, me incluyo, quiero que ese tiempo de cosecha llegue a mi Vida también. Estoy cerrando por estos días la corrección de un tercer borrador de una novela que pretendo editar antes de estas Navidades en Córdoba, capital donde pasan cosas maravillosas en el plano cultural. Ojalá mi novela pueda aportar algo positivo a ese universo. Yo me reparto entre un pueblito en Traslasierra, Las tapias, un pueblo de 3000 habitantes donde escribo en el medio del monte nativo debajo de un tingladito y Tandil, ciudad que siento cada vez más lejos de mi esencia. Lo digo porque así lo siento. Es un ejemplo de decir genuino y sentido. A eso debemos arribar como seres, a la transparencia para descubrir nuestra esencia real.
-Creo que difundiendo las maneras de escribir está haciendo muchísimo porque también incentiva la lectura, algo que hoy en día está en decadencia. ¿Qué opina al respecto?
-Hoy somos testigos de un exceso de información que para nada equivale a un exceso de conocimiento y muchos menos a un exceso de sabiduría. La gente está adormecida bajo pantallas de celulares y es el mismo adormecimiento que provocó la llegada del televisor en el siglo pasado. La tecnología no debe dormirnos, debe despertarnos pero eso dependerá del uso que hagamos de ella. Y aquí hablo de la lectura. Y me pregunto: Qué consumimos como lectura, qué leemos y cómo lo hacemos. En qué soportes leemos y cuánto comprendemos de lo que picoteamos sin continuidad, con rapidez comprometiendo nuestra salud física: ojos, cuello, columna, hombros, mente...
El gran desafío es otra vez el libro en papel o en pantalla pero libro, libro completo, seguir una historia desde el principio al fin, leer, leer y leer para poder escribir, escribir y escribir porque el lenguaje es acción y la acción constituye ser.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Días pasados se realizó un acto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para reconocer el trabajo de investigación del profesor Jorge Meza, autor del libro "Heridas del Porvenir: Testimonios de ausencias que sangran". La obra recopila relatos y testimonios sobre ausencias provocadas por hechos históricos, con un enfoque sensible y comprometido con la memoria colectiva.
21 de abril de 2025
21 de abril de 2025
21 de abril de 2025
La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA), recuerda que, hasta mañana, martes 22 de abril, hay tiempo para pagar con un descuento de hasta el 15% el pago anual del Impuesto Inmobiliario Rural. Este beneficio está contemplado para quienes no registren deudas y abonen, en término, el total del tributo previsto para todo el 2025.
21 de abril de 2025
21 de abril de 2025