9 de noviembre de 2023
El jurado estuvo conformado por Martina Duhalde, presidenta de la Asociación Amigos del Museo; Silvio Oliva Drys, actual director y Agustina Marino, licenciada en Gestión del Arte y la Cultura. El CV y el proyecto que presentó.
La Municipalidad de Azul informó, a través de un parte de prensa, que se ha designado a Luis Tapia como director del Museo Municipal de Arte López Claro.
"Cabe destacar que su elección es el resultado del concurso que se realizó para ocupar la mencionada dirección.
En este marco, los postulantes presentaron sus respectivos proyectos de gestión ejecutiva para el Museo López Claro para los próximos cuatro años. Al respecto, la propuesta de Tapia fue la elegida por el jurado integrado por Martina Duhalde, presidenta de la Asociación Amigos del Museo; Silvio Oliva Drys, actual director y Agustina Marino, licenciada en Gestión del Arte y la Cultura".
CV del Luis Tapia
A continuación el CV del director designado:
"Debido a la colaboración ad honorem que vengo realizando en el Museo López Claro en el último tiempo, poseo amplia experiencia en el armado de muestras de distintas disciplinas, organización del inventariado de patrimonio, diseño de invitaciones y folletería, edición de videos para redes sociales, armado soporte técnico para ciclo de cine, atención y visitas guiadas de instituciones escolares y público en general. Experiencia laboral: Coordinador y capacitador on line Essen Aluminio.
Desde enero de 2019 realizo la coordinación on line de un grupo integrado por más de 30 personas distribuidas por toda la provincia de Buenos Aires donde la principal función es la capacitación de venta por redes sociales, lo cual me ha dado amplia experiencia en el manejo de grupos condición imprescindible al momento de estar al frente de una institución.
Artista visual
Desde 2002 a la actualidad he participado en exposiciones individuales y colectivas en distintas ciudades de la Pcia de Bs. As. siendo seleccionado además en distintos salones provinciales.
Realicé asistencias en talleres artistas como Jorge Melo y Mauricio Nizzero. En el transcurso del corriente año fui convocado a colaborar como ayudante en taller dictado en el museo Dámaso Arce de Olavarría dictado por la artista Inés Vega. Museo Municipal López Claro
Desde 2002 a 2004 cuando me encontraba cursando la carrera de Profesorado de Artes Visuales en la Escuela de Artes Luciano Fortabat fui seleccionado para realizar una pasantía en esta Institución. La que más tarde se transformó en un contrato a destajo cuando cambie mi residencia y pasé a cursar en la Escuela de Artes Miguel Galgano de la Ciudad de Olavarría.
Formación académica
Secundario Completo
Escuela de Educación Media Nº1 Azul Profesorado de Artes Visuales Incompleto Escuela de Arte Miguel Galgano, Olavarría
Otros conocimientos
Liderazgo y gestión de equipos Edición de fotos y videos en Inshot
Diseño para web y celulares en Canva Curso de oratoria
Marketing Digital
Manejo de Redes Sociales".
El proyecto
A continuación, el proyecto que presentó al jurado para su elección: "Proyecto de dirección a la Casa Municipal de Arte Museo "Alberto López Claro". Postulante: Tapia Gustavo Luis
1. Misión
2. Organización y Estructura
3. Colección y Exposiciones
4. Programas Educativos
5. Conservación y Preservación
6. Promoción y Marketing
7. Financiamiento y Sostenibilidad
8. Tecnología y Digitalización
9. Colaboraciones y Alianzas
10. Curadurías
11. Evaluación y Mejora Continua
1. Misión
La misión del Museo de Arte López Claro es preservar, exhibir y difundir el arte en todas sus formas, creando un espacio cultural accesible que inspire, eduque y enriquezca a la comunidad. Comprometiéndose a fomentar la apreciación del arte, la creatividad y el diálogo intercultural, brindar apoyo a artistas emergentes y establecidos en su desarrollo y reconocimiento.
2. Organización y Estructura
Organización: en base al personal con que cuenta el museo actualmente,se crearan cuatro diferentes departamentos con tareas específicas. Administrativo: Este departamento será el núcleo de la gestión del museo. Encargándose de generar notas de solicitudes, controlar y hacer seguimiento de expedientes, revisión y respuesta de correspondencia. Además, se ocupará de la administración de recursos y personal. Educativo: El departamento educativo desempeñará un papel fundamental al generar actividades didácticas para cada muestra y coordinará con docentes de diferentes establecimientos para organizar actividades especiales. También debería considerar la inclusión de temas contemporáneos, como género y Educación Sexual Integral (ESI), en su enfoque educativo.
Montaje: Este equipo será el responsable de garantizar que se cuente con todos los materiales necesarios al momento del montaje de una muestra, controlar iluminación, soportes, embalaje, rotulado y distribución de las obras. Deberá centrarse en asegurar la presentación óptima de las exposiciones.
Archivo y Comunicación: Este departamento será esencial para la promoción del museo. Su tarea incluye en mantenimiento actualizado del registro de la reserva de obras, fotografiado y confección fichas técnicas para tener un registro exacto e instantáneo del estado de conservación y datos de las obras, que incluyen: datos de autor, dimensiones, soporte y técnica, año de realización, procedencia y todo otro dato de interés que contribuya a la correcta identificación de cada obra. Este departamento deberá abocarse además a la comunicación con los artistas y realizar investigaciones a fin de obtener información sobre los mismos y de esa manera tener una biografía actualizada de cada uno de ellos.
La tarea en cuanto a comunicación será la generación de contenido para redes sociales, como publicaciones e historias de obras del patrimonio, resúmenes de archivos literarios de la biblioteca existente, fotografías de visitas guiadas, diseño de invitaciones y folletos para exposiciones, y la creación de notas de prensa para todos los medios de comunicación.
3. Colección y Exposiciones
Colección: El museo cuenta con una colección fundacional que incluye obras de Alberto López Claro, Emilia Bettinelli y demás componentes de esta familia de artistas. Esta colección, que se fue enriqueciendo a través del tiempo cuenta con donaciones que incluyen pinturas, dibujos, grabados, bocetos, afiches, fotografías, libros y objetos.
Además de la colección fundacional el patrimonio del museo incluye obras provenientes de Salones Nacionales de Pintura y Dibujo, concursos municipales y donaciones de diferentes artistas. La gestión de la colección debe incluir políticas de ampliación del patrimonio y conservación, con un reglamento que establezca claramente las condiciones de las donaciones que se efectúen.
Exposiciones: El museo alberga una muestra permanente en salas 1 y 4 con obras de la colección fundacional. Las demás salas y pasillos se destinan a exposiciones itinerantes de diferentes artistas, así como a presentar obras del patrimonio del museo.
El cronograma der exposiciones a realizar en cada año estará compuesto con un mínimo de siete muestras de diferentes artistas y disciplinas. Las mismas podrán ser individuales o colectivas
4. Programas Educativos
Visitas Guiadas: Estas visitas deben ser adaptadas para estudiantes, grupos familiares y adultos. Es importante establecer colaboraciones con escuelas para planificar visitas educativas y actividades que complementen el contenido curricular. Serán de importancia los talleres y clínicas dictados por artistas que expongan en el momento. Inclusión de Temas Actuales: El museo deberá abordar cuestiones contemporáneas, como género y ESI, en sus programas educativos, siguiendo el ejemplo de museos como el de Bellas Artes o el MALBA.
5. Conservación y Preservación
Conservación: Es esencial ampliar el espacio de reserva de obras y garantizar políticas y técnicas de conservación adecuadas para preservar a largo plazo las obras. Esto incluye la elección de materiales de alta calidad y la implementación de medidas de control ambiental.
Preservación: Se deben establecer protocolos de restauración en colaboración con expertos para mantener estándares éticos y técnicos altos. La restauración se debe realizar solo cuando sea necesario y con un enfoque conservador.
6. Promoción y Marketing
Campañas de Marketing: Además de las campañas digitales que se implementen, deberán tenerse en cuenta colaboraciones con artistas relacionadas con otras áreas de la cultura y eventos especiales como por ejemplo obras de micro teatro, actividades musicales y presentaciones de libros a fin de atraer a diferentes públicos, en pos de incrementar la afluencia de público.
También se realizaran estrategias de marketing más específicas según el tipo de exposición programada para diversificar las experiencias de los visitantes.
7. Financiamiento y Sostenibilidad
Fuentes de Financiamiento: Además del apoyo municipal es indispensable la estrecha colaboración con la Asociación Amigos Del Museo López Claro de Azul a fin de garantizar la sostenibilidad financiera, considerando oportunidades de patrocinio y donaciones privadas.
Plan de Sostenibilidad: Fortalecer las actividades que generan ingresos, como el actual ciclo de cine y nuevas actividades como café literario y/o talleres relacionados con las exposiciones actuales y futuras. Otro punto a tener en consideración es la venta de merchandising relacionado con la obra de Alberto López Claro.
8. Tecnología y Digitalización
Aplicaciones Móviles: Desarrollar una aplicación móvil que permita a los visitantes escanear códigos QR en las obras para acceder a información detallada de la misma.
Ofrecer recorridos virtuales por la colección pictórica de Alberto López Claro y fotos del museo para llegar a un público más amplio.
9. Colaboraciones y Alianzas
Colaboraciones Culturales: Fomentar colaboraciones con galerías, universidades y festivales de arte locales y regionales. Esto puede incluir préstamos de obras o exposiciones conjuntas.
Alianzas educativas: Establecer un programa de prácticas profesionalizantes para estudiantes de secundaria con orientación en Arte, así como con institutos de nivel superior. Estos vínculos con instituciones educativas pueden enriquecer la experiencia de los estudiantes.
10. Curadurías
Implementar un programa de curadurías invitando a gestores culturales, artistas visuales y estudiantes avanzados en carreras relacionadas para que desarrollen exposiciones temáticas. Esto diversificará la oferta del museo y promoverá el arte contemporáneo.
11. Evaluación y Mejora Continua
Indicadores de Éxito: Establecer métricas para medir el éxito del museo, como el número de visitantes, la participación de escuelas por cada muestra y la satisfacción del público. Usar estos indicadores para evaluar el rendimiento y realizar mejoras continuas.
Revisión y Adaptación: Realizar análisis periódicos para revisar los objetivos y estrategias del museo. Asegurándose que el museo se mantenga en el camino correcto y se adapte a las necesidades cambiantes de la comunidad y la industria del arte.
Este plan ampliado busca fortalecer la visión y la misión del Museo de Arte López Claro, promoviendo su crecimiento, sostenibilidad y relevancia en la comunidad local y más allá. La implementación de estas estrategias permitirá que el museo continúe inspirando, educando y enriqueciendo a la comunidad a través del arte".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Se llevó a cabo, en el recinto del Concejo Deliberante, una nueva reunión en el marco de la Ordenanza que regula la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos.
12 de junio de 2025
12 de junio de 2025
12 de junio de 2025
La ex diputada nacional Elisa Carrió se metió en la estrategia electoral rumbo a las elecciones legislativas y el acuerdo de La Libertad Avanza (LLA) el PRO en la provincia de Buenos Aires, y dijo que "antes de tener de jefa a Karina Milei me suicido en Mar Chiquita"
12 de junio de 2025
12 de junio de 2025
11 de junio de 2025
11 de junio de 2025
11 de junio de 2025
11 de junio de 2025
11 de junio de 2025