INFORME ESPECIAL

INFORME ESPECIAL

María Angélica Barreda, historia de la primera abogada argentina: convicción, astucia y sororidad

Nació en La Plata en 1887 y libró una fuerte batalla para conseguir la matrícula que le permitiera ejercer su profesión en la provincia de Buenos Aires. Fue pionera y allanó el camino del derecho para muchas mujeres.

12 de febrero de 2024

"La mujer ha triunfado en las otras profesiones y continuará conquistando palmo a palmo la regla igualitaria que persigue en justicia". Con esa frase, María Angélica Barreda cerró su discurso argumentativo ante quienes hasta ese momento le habían negado el ejercicio de su profesión por el solo hecho de no ser varón.

Con convicción, astucia y sororidad, María Angélica libró una batalla que allanó el camino en la conquista de derechos para las mujeres y su lucha merece un lugar especial entre las pioneras bonaerenses que cambiaron la historia.

Nació en La Plata el 15 de mayo de 1887 y se recibió de maestra en la Escuela Normal, bajo la dirección de Mary O. Graham, una prestigiosa educadora estadounidense que había llegado a la Argentina convocada por Domingo Faustino Sarmiento.

Pero, interesada en la Medicina, Barreda quería seguir estudiando, y como no podía costear los traslados a la Ciudad de Buenos Aires, se inscribió en la carrera de abogacía en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Cabe señalar que durante la primera mitad del siglo XX, la posibilidad de acceder a la universidad estaba reservada para una reducida población con privilegios en la que no entraban las mujeres. Además, la carrera de Derecho estaba entre las menos elegidas por estudiantes femeninas, quienes -como mucho- llegaban a inscribirse en áreas de humanidades, educación, farmacia o enfermería.

Pero María Angélica se recibió de abogada con honores en diciembre de 1909, cuando solo tenía 22 años, y juró en el edificio del Cabildo como todos sus colegas de la época. El 19 de mayo de 1910 obtuvo la matrícula nacional, pero cuando quiso conseguir el permiso para ejercer en la provincia de Buenos Aires comenzaron los problemas.

La matriculación debía efectuarse ante la Suprema Corte de la Provincia, pero el Procurador General Manuel Escobar se opuso. En su dictamen del 8 de junio de 1910 sostuvo que la legislación argentina era "no feminista" y argumentó su posición a las limitaciones dadas por la "naturaleza femenina".

"En los tiempos modernos la mujer siente la necesidad de ensanchar las limitaciones impuestas por su propia naturaleza", sostenía entonces el Procurador, quien temía que la matriculación de la flamante abogada echara por tierra "la organización actual de la familia".

Además, Escobar comparaba la legislación de la Argentina con las de otros países, en las cuales se consideraba a la mujer "con un temperamento menos fuerte que el del hombre, y más frágil y pudorosa".

Tras conocer esa resolución, Barreda pidió una audiencia en la Suprema Corte, pero no se la concedieron. Entonces, con el patrocinio de un abogado amigo, presentó un escrito de 18 páginas con argumentos contundentes que daban cuenta de su profundo conocimiento del derecho.

De acuerdo al investigador Alberto David Leiva en su libro "La matriculación de la primera abogada argentina" del año 2012, desde el punto de vista social, Barreda consideraba que el problema ya estaba resuelto "por las circunstancias", pese a que aún persistían "espíritus prevenidos al surgimiento de la mujer (...) sin dependencias absurdas dignas de una época para siempre pasada".

Según el mismo libro, en materia legal consideró que la Suprema Corte de la Provincia no tenía facultades para oponerse al ejercicio de su profesión, debido a que la Universidad Nacional de La Plata, como institución que entendía en el juicio de sus competencias profesionales, ya la había habilitado con la entrega del diploma.

Pero también tuvo sólidos argumentos al referirse a la idea de la disminución de capacidad de la mujer, lo que sentó un precedente histórico. Barreda planteó que, según el Código Civil, una vez cumplida la mayoría de edad y mientras permaneciese soltera, la mujer tenía la misma capacidad que el hombre.

Consideraba que "a pesar de algunos prejuicios", iguala en su generalización a los dos sexos y les atribuyen los mismos derechos, salvo en lo político.

La Suprema Corte de la provincia de Buenos Aires llegó a un acuerdo y, por voto mayoritario, María Angélica Barreda accedió a su matrícula provincial, lo que constituyó un hito histórico y abrió el camino a futuras profesionales.

"Algunas personas piensan que conferir el diploma de abogado a la mujer no significa crear la mujer abogado sino la mujer hombre, absurdo ante el cual se detienen como ante un sacrilegio demoledor. Ese criterio corriente o más bien vulgar es el que seguramente ha inspirado aquella frase cómoda del Sr. Procurador de que se echaría por tierra toda nuestra legislación con este permiso. Entre nosotros, la mujer ha triunfado en las otras profesiones y continuará conquistando palmo a palmo la regla igualitaria que persigue en justicia", cerraba su escrito.

Su vida profesional

A poco de recibirse, Barreda participó del Primer Congreso Femenino Internacional, que se celebró en Buenos Aires en 1910, donde presentó el trabajo "La mujer en el comercio", en el que propuso reformas al Código Comercial favorables a la participación autónoma femenina en ese ámbito.

Mientras que a partir de su matriculación provincial, inició una intensa labor profesional en la que llegó a participar en más de 500 juicios. Además, fue traductora pública de cuatro idiomas: inglés, italiano, portugués y francés.

También participó en la Asociación Universitarias Argentinas, fundada por Cecilia Grierson en 1910, y fue Jefa de Asuntos Legales de la Dirección General de Escuelas de la provincia de Buenos Aires.

Dejó de ejercer en 1952, a los 65 años y, 11 años después -el 21 de julio de 1963-, murió en La Plata, la misma ciudad en la que nació, estudió y dio su principal batalla. (DIB) MCH

Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

AGENDA CULTURAL

14/06/2024

AGENDA CULTURAL

AGENDA CULTURAL

Qué hacer en los próximos días

ECONOMÍA

13/06/2024

ECONOMÍA

ECONOMÍA

Canasta básica: una familia necesitó $ 851.351 en mayo para no ser pobre

El dato marca una suba del 2,8% con respecto a lo medido por el INDEC en el mes anterior. La inflación de mayo fue de 4,2%.

ECONOMÍA

13/06/2024

ECONOMÍA

ECONOMÍA . Monotributo: los cambios que aprobó el Senado y cómo afecta al monotributo social

Policiales

13/06/2024

Policiales

Policiales

Pornografía y abuso sexual infantil: más de 100 allanamientos en la provincia

Policiales

13/06/2024

Policiales

Policiales. Alertan por una nueva modalidad de robo: "El contacto de la llave"

Provinciales

País

13/06/2024

País

País

Con el voto de Villarruel que desempató, el Senado aprobó la Ley Bases

La Vicepresidenta definió la votación que en dos oportunidades terminó 36-36. Con la aprobación en general, el Senado comenzó el debate en particular. Celebración de Presidencia, que durante la tarde denunció un intento de golpe de Estado, en medio de una jornada marcada por represión y episodios de violencia. El proyecto aprobado incluye varias nuevas concesiones del Ejecutivo.