12 de febrero de 2024

INFORME ESPECIAL

INFORME ESPECIAL. María Angélica Barreda, historia de la primera abogada argentina: convicción, astucia y sororidad

Nació en La Plata en 1887 y libró una fuerte batalla para conseguir la matrícula que le permitiera ejercer su profesión en la provincia de Buenos Aires. Fue pionera y allanó el camino del derecho para muchas mujeres.

"La mujer ha triunfado en las otras profesiones y continuará conquistando palmo a palmo la regla igualitaria que persigue en justicia". Con esa frase, María Angélica Barreda cerró su discurso argumentativo ante quienes hasta ese momento le habían negado el ejercicio de su profesión por el solo hecho de no ser varón.

Con convicción, astucia y sororidad, María Angélica libró una batalla que allanó el camino en la conquista de derechos para las mujeres y su lucha merece un lugar especial entre las pioneras bonaerenses que cambiaron la historia.

Nació en La Plata el 15 de mayo de 1887 y se recibió de maestra en la Escuela Normal, bajo la dirección de Mary O. Graham, una prestigiosa educadora estadounidense que había llegado a la Argentina convocada por Domingo Faustino Sarmiento.

Pero, interesada en la Medicina, Barreda quería seguir estudiando, y como no podía costear los traslados a la Ciudad de Buenos Aires, se inscribió en la carrera de abogacía en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Cabe señalar que durante la primera mitad del siglo XX, la posibilidad de acceder a la universidad estaba reservada para una reducida población con privilegios en la que no entraban las mujeres. Además, la carrera de Derecho estaba entre las menos elegidas por estudiantes femeninas, quienes -como mucho- llegaban a inscribirse en áreas de humanidades, educación, farmacia o enfermería.

Pero María Angélica se recibió de abogada con honores en diciembre de 1909, cuando solo tenía 22 años, y juró en el edificio del Cabildo como todos sus colegas de la época. El 19 de mayo de 1910 obtuvo la matrícula nacional, pero cuando quiso conseguir el permiso para ejercer en la provincia de Buenos Aires comenzaron los problemas.

La matriculación debía efectuarse ante la Suprema Corte de la Provincia, pero el Procurador General Manuel Escobar se opuso. En su dictamen del 8 de junio de 1910 sostuvo que la legislación argentina era "no feminista" y argumentó su posición a las limitaciones dadas por la "naturaleza femenina".

"En los tiempos modernos la mujer siente la necesidad de ensanchar las limitaciones impuestas por su propia naturaleza", sostenía entonces el Procurador, quien temía que la matriculación de la flamante abogada echara por tierra "la organización actual de la familia".

Además, Escobar comparaba la legislación de la Argentina con las de otros países, en las cuales se consideraba a la mujer "con un temperamento menos fuerte que el del hombre, y más frágil y pudorosa".

Tras conocer esa resolución, Barreda pidió una audiencia en la Suprema Corte, pero no se la concedieron. Entonces, con el patrocinio de un abogado amigo, presentó un escrito de 18 páginas con argumentos contundentes que daban cuenta de su profundo conocimiento del derecho.

De acuerdo al investigador Alberto David Leiva en su libro "La matriculación de la primera abogada argentina" del año 2012, desde el punto de vista social, Barreda consideraba que el problema ya estaba resuelto "por las circunstancias", pese a que aún persistían "espíritus prevenidos al surgimiento de la mujer (...) sin dependencias absurdas dignas de una época para siempre pasada".

Según el mismo libro, en materia legal consideró que la Suprema Corte de la Provincia no tenía facultades para oponerse al ejercicio de su profesión, debido a que la Universidad Nacional de La Plata, como institución que entendía en el juicio de sus competencias profesionales, ya la había habilitado con la entrega del diploma.

Pero también tuvo sólidos argumentos al referirse a la idea de la disminución de capacidad de la mujer, lo que sentó un precedente histórico. Barreda planteó que, según el Código Civil, una vez cumplida la mayoría de edad y mientras permaneciese soltera, la mujer tenía la misma capacidad que el hombre.

Consideraba que "a pesar de algunos prejuicios", iguala en su generalización a los dos sexos y les atribuyen los mismos derechos, salvo en lo político.

La Suprema Corte de la provincia de Buenos Aires llegó a un acuerdo y, por voto mayoritario, María Angélica Barreda accedió a su matrícula provincial, lo que constituyó un hito histórico y abrió el camino a futuras profesionales.

"Algunas personas piensan que conferir el diploma de abogado a la mujer no significa crear la mujer abogado sino la mujer hombre, absurdo ante el cual se detienen como ante un sacrilegio demoledor. Ese criterio corriente o más bien vulgar es el que seguramente ha inspirado aquella frase cómoda del Sr. Procurador de que se echaría por tierra toda nuestra legislación con este permiso. Entre nosotros, la mujer ha triunfado en las otras profesiones y continuará conquistando palmo a palmo la regla igualitaria que persigue en justicia", cerraba su escrito.

Su vida profesional

A poco de recibirse, Barreda participó del Primer Congreso Femenino Internacional, que se celebró en Buenos Aires en 1910, donde presentó el trabajo "La mujer en el comercio", en el que propuso reformas al Código Comercial favorables a la participación autónoma femenina en ese ámbito.

Mientras que a partir de su matriculación provincial, inició una intensa labor profesional en la que llegó a participar en más de 500 juicios. Además, fue traductora pública de cuatro idiomas: inglés, italiano, portugués y francés.

También participó en la Asociación Universitarias Argentinas, fundada por Cecilia Grierson en 1910, y fue Jefa de Asuntos Legales de la Dirección General de Escuelas de la provincia de Buenos Aires.

Dejó de ejercer en 1952, a los 65 años y, 11 años después -el 21 de julio de 1963-, murió en La Plata, la misma ciudad en la que nació, estudió y dio su principal batalla. (DIB) MCH

SUS RESTOS FUERON INHUMADOS AYER LUNES

SUS RESTOS FUERON INHUMADOS AYER LUNES. Trágico deceso de un hombre que tenía 68 años de edad

Un hijo suyo lo había hallado muerto el pasado domingo en la casa donde se domiciliaba, luego de que se suicidó. La autopsia reveló que presentaba signos de "intoxicación por monóxido de carbono".

4 de noviembre de 2025

LOS CUATRO IMPUTADOS SIGUEN ENCARCELADOS LOS CUATRO IMPUTADOS SIGUEN ENCARCELADOS

LOS CUATRO IMPUTADOS SIGUEN ENCARCELADOS. Fiscal pidió la prisión preventiva para los investigados por las estafas a la CEAL

Ante el Juzgado de Garantías 2, la presentación fue formulada el pasado jueves por Paula Serrano, la actual titular de la UFI 6. El magistrado Federico Barberena resolvería durante esta semana con relación a esa solicitud.

4 de noviembre de 2025

Una mujer, lesionada en un siniestro de tránsito
TIENE 50 AÑOS DE EDAD

Una mujer, lesionada en un siniestro de tránsito

3 de noviembre de 2025

El Torneo Mayor tiene tres punteros
AJEDREZ

El Torneo Mayor tiene tres punteros

3 de noviembre de 2025

El hombre que atacó a golpes con un bate a  otro, con prisión preventiva y en una cárcel
UN FISCAL TAMBIÉN PIDIÓ QUE EL IMPUTADO VAYA A JUICIO

El hombre que atacó a golpes con un bate a otro, con prisión preventiva y en una cárcel

3 de noviembre de 2025

Federico Minervini regresa con su unipersonal "Cuando te vas"
EL PRÓXIMO SÁBADO EN LA CRIBA CON DOS FUINCIONES

Federico Minervini regresa con su unipersonal "Cuando te vas"

3 de noviembre de 2025

El Municipio planteó la necesidad de un  "uso responsable" de los caminos rurales
VIALIDAD RURAL CONTINÚA CON TRABAJOS DE MANTENIMIENTO

El Municipio planteó la necesidad de un "uso responsable" de los caminos rurales

3 de noviembre de 2025

Azuleños participaron del Simposio de Ciberseguridad  de la Organización de Estados Americanos en Uruguay
DOS REPRESENTANTES DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL AZUL

Azuleños participaron del Simposio de Ciberseguridad de la Organización de Estados Americanos en Uruguay

3 de noviembre de 2025

LUIS HOURSOURIPE Y EL ANÁLISIS DE LA RECIENTE ELECCIÓN

"Lo que la política no está pudiendo hacer, que es el bipartidismo, lo está haciendo la sociedad"

2 de noviembre de 2025

EFEMÉRIDES

Pasó en Azul un 2 de noviembre

2 de noviembre de 2025