12 de agosto de 2021
Lo señaló el azuleño, músico callejero quien reside en Barcelona. Pasó por varias carreras y hasta variados deportes. Hoy deslumbra en la ciudad catalana con tu talento. Admite que no es precisamente fácil lo que hace, pero lo disfruta porque ama su vocación.
Por Laura Méndez
De la Redacción de EL TIEMPO
Francisco "Paco" Filippetti describió Azul de una manera casi poética: "Es una ciudad hermosa, comenzando por el nombre, sus bellos lugares naturales, donde se encuentra la tranquilidad y la pureza del aire pampeano. Con mucha gente muy buena, de buen corazón. Una ciudad que seguramente tenga que seguir creciendo y aprendiendo".
Él se encuentra viviendo en Barcelona y se define como "músico callejero". Toca la guitarra hace 19 años, aunque con un intervalo. El 18 de junio de 2021 salió publicada una entrevista en una revista de Stiges a este azuleño destacando su talento. Opinó de varias cuestiones y contó cómo pasó de estudiar Contador Público a arte. Me atrevería a decir que son dos formaciones ubicadas en polos opuestos. Este es el azuleño que "presentamos" este miércoles.
"A los 20 años retomé la guitarra, ahí fue que ya no me despegué más de ella"
-A qué edad te fuiste de Azul y qué sueños te llevaste en la valija?
-De Azul me fui a los 18 años, en 2010, a estudiar la carrera de Contador Público, pero aún no sabía bien que es lo que quería hacer. Tuve algunos idas y vueltas en esos años. Luego a los 22 años me fui a La Plata a estudiar en Bellas Artes el profesorado de música con orientación guitarra clásica, la cual hice la mitad y comencé a trabajar en la cocina de unos restaurantes platenses. Ahí fue cuando me surgió el deseo de viajar y en marzo de 2018 tome mi primer avión con destino a Barcelona, donde mis sueños eran los de viajar por diferentes lugares del mundo e ir trabajando, lo que se llama vivir de temporada y conocer diferentes culturas. Luego fui a Andorra a hacer una temporada de invierno, donde hacia poco tiempo había ido un gran amigo, Kevin Kober. Allí fue que conocí a un amigo marplatense, Francisco Requena, el cual me animó muchísimo a juntarnos a tocar y preparar un repertorio musical para ofrecer a bares, campo en el cual no tenía nada de experiencia.
Hicimos un dúo de guitarras y era él quien llevaba la voz. Después de la primera tocada en un bar y el haber pasado un lindo momento ahí, Pancho me propuso, que con su hermano, Santiago Requena, otro gran amigo, viajáramos los tres en caravana por Europa haciendo música. Lo cual fue un descuadre total de lo que venía viviendo y lo que pensaba hacer antes de eso, a lo que nos unimos en ese sueño y al terminar la temporada de trabajo nos pusimos en marcha. Este fue el momento en el que comencé la vida de músico callejero, la cual hasta el día de hoy sigo llevando a cabo, con mucho placer de lo que hago, aunque también sabiendo que no es una forma de vida fácil, uno se topa con diferentes situaciones y estados de ánimo. Me paso muchísimas horas en la calle con frio, viento, sol, lluvia, etc, pero a pesar de esto me siento un afortunado de vivir de lo que me apasiona.
-¿Qué instrumento tocás?
-El instrumento que toco es la guitarra española, la clásica guitarra con la que aprendemos la mayoría de los que tocamos guitarra, con cuerdas de nylon y suelo no ponerle mucho efecto más que un poco de reverb al usar el amplificador.
Comencé a tocar guitarra a los 10 años con mis amigos de la infancia Mariano Ferrari y Guido Bitonte, con los cuales juntos a los 12 años aproximadamente tocamos en un acto de fin de año de la escuela Normal. Mi profe de guitarra desde los 10 a los 12 años fue David Goyeneche, gran musico azuleño al cual le estoy muy agradecido por transmitirme la pasión por la música y por el rock nacional, lo cual considero una de las joyas de nuestro país. Luego, a los 13 años dejé de tocar la guitarra por unos 7 años aproximadamente con un cambio escolar donde también cambié hábitos, amigos y comencé a practicar más en el mundo de los deportes.
Sus amigos de la infancia con los cuales comenzó a tocar la guitarra.
Hice tenis y futbol por varios años. Luego a los 20 años retomé la guitarra, rememorando aquellas canciones que aprendí en la infancia, ahí fue que ya no me despegué más de ella. Retomé la guitarra con una forma de practicarla más bien introspectiva, la agarraba en soledad cuando me sentía en mi planeta y me iba del mundo, por decirlo de alguna forma. Me costaba el hecho de compartirme musicalmente, me ponía nervioso y me daba verguenza. Poco a poco comencé a llevarla a juntadas de amigos donde tocaba más que nada canciones de "Los Redondos". Luego a los 22 arranqué a estudiar en Bellas Artes, ya que era lo que más disfrutaba hacer, y sin tener nada de conocimientos teóricos de música, lo cual padecí mucho el primer año del profesorado, pero ahí ya sentí que realmente me interesaba ese camino.
-¿Cómo es tu modo de vida en Barcelona?
-En Barcelona he compartido mucho musicalmente con mi amigo Tochi Ries Centeno, gran pianista, con el cual alimentábamos mucho nuestros sueños de vivir la música, tocando juntos y con charlas de la vida. Y aquí en Sitges donde estoy viviendo hace 1 año conocí a un gran guitarrista, al cual admiro mucho musicalmente, con el que comenzado a tomar algunas clases de tango y nos hemos hecho amigos. Él es el que me ha abierto la cabeza y brindado una visión diferente a la que había tenido en la facultad.
Me han hecho una nota en el diario de Sitges porque me he pasado todo el año haciendo música en las calles del pueblo. Estoy muy agradecido a este hermoso pueblo y a su gente, me han tratado muy bien desde que llegué.
"Hay mucha cantidad de artistas que sería genial que tengan espacios para que se expresen"
-¿Cuál es tu objetivo principal o sueño?
-Mi meta en la vida es aprender tanto en lo que es la música, la guitarra, como en la vida misma. Creo que no tengo bien claro hacia donde quiero ir, pero si estar bien preparado para lo que venga. Si que me gustaría seguir viajando y participar de proyectos musicales que me apasionen.
-¿Cómo ves a Azul, culturalmente hablando?
-No sé cómo se encuentra culturalmente la ciudad. Hace años que ya no vivo allá y tampoco participaba mucho cuando vivía estaba en Azul. Pero sí que he visto que hay mucha cantidad de artistas de distintos talentos y que sería genial que tengan espacios para que se expresen y puedan mostrar lo que hacen, que tengan apoyo del Municipio y de la gente, más en estos tiempos que son difíciles.
Es importante que los artistas estén en actividad, que la ciudad salga a relucir el brillo de la expresión de la gente que vive en ella. Lo que he vivido de cerca es el surgimiento del Festival Cervantino, con mi padre Carlos, trabajando duro por ello, y me parece algo muy valioso donde justamente se abren posibilidades de que los azuleños puedan compartir lo que hacen.
"Azul es una ciudad hermosa"
-¿Qué es Azul para vos?
-Azul es una ciudad hermosa, comenzando por el nombre, sus bellos lugares naturales, donde se encuentra la tranquilidad y la pureza del aire pampeano. Con mucha gente muy buena, de buen corazón. Una ciudad que seguramente tenga que seguir creciendo y aprendiendo.
-¿Volverías definitivamente?
-La verdad es que en este momento no estoy pensando en volver definitivamente para allá. Todavía siento que me quedan cosas que hacer por estos lados, sí que tengo ganas de ir de visita a ver a toda la gente que quiero para abrazarlos y ponernos al día, más que con esta situación se ha vuelto más difícil el tema de moverse y no soy una persona que le atraiga y se desenvuelva bien con la comunicación vía celular.
-¿Querés mandarle saludos a alguien?
-Quiero agradecerle principalmente a mi padre, Carlos, mi madre, Carmen, mis hermanos, Guille y Machi, cuñados Mechi y Pirincho, a los sobrinos Simón, Juan, Joaquín, Tomás y Manuel, y a la abuela Joaquina. También a todos los amigos del alma que tengo en Azul, La Plata y Buenos Aires, con los que hemos crecido y aprendido juntos durante muchos años. Y a toda la gente de Azul con la que se comparte el día a día.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
El 7 de septiembre, en Azul se eligen senadores provinciales, concejales y consejeros escolares. También pueden votar extranjeros con residencia permanente empadronados.
23 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
Sandra Larsen y Paula Canevello, dialogaron con EL TIEMPO en el marco de una nueva convocatoria en apoyo al tratamiento de la ley en la Cámara de Diputados. Cuestionaron con dureza el veto presidencial, al que calificaron como una vulneración de derechos en un contexto de crisis social y sanitaria.
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025