6 de noviembre de 2023

JUAN MANUEL BEATI

JUAN MANUEL BEATI . Mecenazgo: "Es un método de financiamiento de la cultura"

El autor presentó su libro "Mecenazgo", hacia una ley nacional, días pasados en el Español. En la oportunidad desarrolló conceptos, algunos de estos se transcriben a continuación. La actividad fue organizada por la Fundación del Teatro.

El martes pasado en el Teatro Español el escritor Juan Manuel Beati presentó su libro y brindó una charla al respecto. La publicación se titula "Mecenazgo" Hacia una ley nacional.

En la oportunidad compartió el encuentro, además del público con el presidente de la Fundación Española, Dr. Ezequiel Valicenti.

Fue así que en un ambiente totalmente relajado y un clima ameno Beati comenzó hablando sobre su libro posteriormente se refirió a la creación de las diversas disciplinas de arte y cómo se inserta el mecenazgo y posteriormente ¿qué es la ley?.

El libro

En primer lugar, el autor señaló que el libro cuenta la historia de cuando estuvo en la Dirección Nacional de Mecenazgo.

Recordó que "fue cuando Hernán Lombardi era ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires se hizo cargo de la organización del programa todo, hasta la selección de la oficina, comprar los muebles porque era algo que no existía en la ciudad de Buenos Aires. Lo único que había era un texto legal. Había que reglamentarlo, que armar el sistema informático a través del cual las empresas seleccionan los proyectos. Los que se enlazaba con el Banco Ciudad para que cuando hubiera un contribuyente podía pudiera llegar a los bolsillos de manera directa del responsable del proyecto, el aporte que se hacía a través de mecenazgo".

De la misma manera señaló que "todo eso nos generó un gran interrogante que quiso que Enrique Avogradro, secretario de Cultura de la Nación me convocara a armar una ley para la nación, la Ley de Mecenazgo Nacional".

"Lamentablemente ese proyecto no terminó concretándose y al cabo de dos años preferí volver a alguna a una función que me ofrecieron en Ciudad porque no veía plafón suficiente en el Congreso y ya las cosas no se estaban dando".

No obstante, dijo que "me sirvió el impulso que se le dio a la ley porque en ese periodo en esta misma provincia de Buenos Aires se sancionó, una Ley de Mecenazgo que todavía falta reglamentar y poner en condiciones, pero fundamentalmente todo ese bagaje de conocimiento que habíamos generado durante esos dos años de estudio y de trabajo para lograr el mejor proyecto de Ley para la Nación que estaba desperdigado en los discos rígidos de algunas computadoras con lo cual, la elección en algún punto fue bueno 'o se espera que en alguna en algún reseteo de las computadoras o lo que fuera esa información se termine perdiendo o todo ese conocimiento sistematiza, se organiza y se pone a disposición de quienes quieran entender claramente que es el mecenazgo, de quienes quieran entender cómo se inserta el mecenazgo en la economía de la cultura, de quienes quieran proyectar una Ley de Mecenazgo ya sea a nivel nacional como a nivel provincial y quizás también a nivel municipal, que es más complicado. O incluso para las muchas provincias que tienen Ley de Mecenazgo y que no han podido aplicarlas porque tienen defectos en su redacción que hace imposible que las puedan aplicar".

Mecenazgo

Posteriormente explicó qué es el mecenazgo "es un método de financiamiento de la cultura. Consiste en que las empresas pueda aportar montos a determinados proyectos culturales -depende de la forma que se dé la ley- y que a partir de ello logren una desgravación de parte o todo del aporte que hayan realizado a ese proyecto cultural que es declarado de Interés Cultural por alguna instancia oficial".

Esto es muy resumido lo que es una ley de mecenazgo.

Se preguntó "¿de dónde viene este el tema del mencionado?, ¿de dónde viene esta forma de financiamiento?. Ahí es cuando se puede empezar a hacer un poco de historia, casi diría arqueología y preparamos algunas imágenes (en proyección) como para entender que de alguna manera uno puede intuir, quizás los arqueólogos, lo puedan definir con mayor precisión. Pero la cultura siempre fue un espacio de creación que en algún momento, sobre todo cuando empezó a hacerse una tarea más específica de algunos miembros de una tribu, de un clan. Si bien en principio es esa vocación para dibujar en la pared de una cueva de un techo o para realizar determinados ritmos a través de la percusión de algunos elementos que tenían a mano, en algún momento fue una tarea que cada uno hacía en sus momento libres".

Continuó "en algún momento de la evolución del hombre, la cultura debió haberse especializado, es decir determinadas personas que mostraban un talento especial debieron empezar a dedicarse de manera más exclusiva a esa tarea mientras que otros miembros de esa comunidades se dedicaban a otras que eran más productivas o más necesarias para el sustento de la comunidad".

Señaló "ello fue como una primera forma de mecenazgo, el hecho de que una comunidad en su conjunto y otros casen o labren el campo (instancia posterior)". El tema es que el mecenazgo que en cuanto a esta situación de que hubo personas que financiaron la creación cultural es algo que es muy antiguo, pero se fue perfeccionando a partir que las comunidades fueron evolucionando y creando ciudades estado, república o imperio, como ya estamos llegando a la época de los romanos y ahí está donde aparece durante los años 78 antes de Cristo vivió sin Cayo Mecenas que fue un patricio romano que fue un gran colaborador de Augusto César, muy importante e influyente en ese gobierno y que él se destacó por su relación con los artistas y la promoción a los grandes obras arquitectónicas y a poetas".

Con relación a los poetas puntualizó que "es que de alguna manera generaban una determinada identificación y patrimonio cultural o bienes simbólicos para esas comunidades que hacían que Roma se fortalezca desde el punto de vista de una nación y de una comunidad en la que todos identificaban con algunos valores estéticos. Posteriormente el mecenazgo terminó llamando tomando el nombre de Cayo Mecenas".

Sostuvo posteriormente que "en la Edad Media varias familias empezaron a tener también una gran propensión a financiar la cultura y la actividad de los artistas".

La economía de la cultura

Del mismo modo el escritor se refirió: "¿Pero por qué era tan necesario?, ¿por qué era tan necesario que las familias y las personas relevantes o instituciones relevantes de esa época financien a los artistas?, porque la cultura era una actividad presencial. Es decir, si uno quería escuchar música no tenía, no existían radios, la única manera era ir y escuchar un concierto de los propios músicos. Nada se podía copiar, salvo manualmente que ya de otra forma de arte con lo cual no existía como hoy un mercado cultural y ni hablar de una industria cultural".

"Prácticamente la economía de la cultura era casi monopolizada por esta forma de financiamiento, que era el mecenazgo pero posteriormente apareció la imprenta. En el año 1455 en Maguncia en el Sacro Imperio Romano Germánico Gutenberg inventó la imprenta que es un proceso bastante complejo. Hoy parece una cosa muy rudimentaria, un trapiche gigante que aprieta una placa contra una lámina de papel y así siempre me parece una cosa sencilla hoy para tecnología en la que nosotros vivimos. Pero en aquella época armar este invento fue muy difícil hasta el punto que Gutenberg era un gran orfebre y él es el que tuvo que generar la amalgama justa para que los 'tipos' que imprimían el papel sean lo suficientemente duros como para poder ser usados muchísimas veces, en reiteradas ocasiones, pero lo suficientemente blando para no romper el papel. La decisión de usar el papel mismo ya fue un invento porque en esa época el papel competía. Es decir el papel era relativamente nuevo y había otras formas también, había otros materiales que se hacían con cueros de hecho la primera obra que se imprimió fue la Biblia de Gutenberg y aproximadamente 50 de esas biblias están hechas con ese cuero que era sacado del estómago de las cabras. Este invento generó lo que podríamos llegar a llamar el inicio de la primera industria cultural, porque se generó la industria del libro".

El derecho de autor

Haciendo referencia a esto último el autor dijo que "no obstante para que exista, pero para que se configure totalmente una industria cultural y para que la industria cultural sirva al artista que en definitiva es el que el que hay que promover, el que hay que ayudar para que siga produciendo a incentivar, tuvo que esperar aproximadamente 260 años que apareciera el Estatuto de la Reina Ana que fue en el año 1710 en Inglaterra. Fue el primer antecedente del copyright, que es lo que después devino en el continente lo que es el derecho de autor y posteriormente eso evolucionó hacia la propiedad intelectual".

Destacó que "esto es muy importante porque en su momento no existía. Quien era el dueño de la imprenta era el dueño de la obra, o sea, el autor no tenía prácticamente ningún beneficio o si tenía un beneficio era entregar el manuscrito al imprentero y ya era ese era el pago por su trabajo. Esto no podía generar una industria cultural pujante porque obviamente pocos podían vivir de una de una industria cultural que se manejara con ese tipo de lógica jurídica. Por vicio profesional la industria completamente configurada justamente fue a partir de la existencia del copyright".

La industria cultural

Para terminar, Beati continuó charlando sobre la industria cultural, entre tantos otros conceptos que desarrolló.

En cuanto a ello enfatizó que "la industria cultural es cuando un producto cultural, es posible pegar un producto cultural a un soporte material en el caso de la imprenta al papel y puede fabricarse de manera de manera 'serializada' y de esa forma se puede abrir un mercado cultural mucho mayor porque ya la demanda no tiene que esperar a que alguien haga de manera presencial y manuscrita un libro, sino que el libro se fabrica en serie".

"Tuvieron que pasar muchos años hasta 1883, aproximadamente, cuando Luis Daguerre que era un francés que se dedicaba a hacer otro tipo de cosas, él fundamentalmente hacía escenografías y montajes y entonces con ello también buscaba imágenes luces, etc y asociado con otras personas terminó inventando lo que fue la guerrotipo que fue el primer antecedente de la fotografía.

"La fotografía empezó a generar una posibilidad de industria cultural vinculada a las artes visuales. Al principio únicamente definimos la literatura, ahora ha empezado la del arte visual, podía empezar a reproducirse de alguna manera casi al mismo tiempo en el año 1890 Emile Berliner en Estados Unidos empezó a experimentar con tubos y la posibilidad de grabar sonidos y proyectarlos a través de una corneta que sería el antecedente de lo que sabemos que hoy es un parlante. Logró la reproducción musical con lo cual también empezaron a lograr a través de una evolución de eso que fue el disco del disco de pasta, posteriormente el vinilo, otra industria cultural es decir la música pegada al soporte magnético de un disco y qué posibilitaba la fabricación serializada de ese producto cultural. Algo parecido es un sucedió después cuando descubrieron que la fotografía podría pasarse de manera rápida delante de un proyector y lograr movimiento, entonces empezó también la industria del cine. Esto se dio en el año 1985 los hermanos Lumiere en Francia. Entonces, lo que es destacable de esto es que esta industria cultural generó un mercado cultural y entonces el mecenazgo que antes era omnipresente en la economía de la cultura, empezó a reducirse a una parte de la economía porque muchos artistas podían vivir de su trabajo sin la necesidad de un mecenas que apoyara su economía, así que digamos esto sería a muy grandes rasgos y resumidamente, como se inserta el mecenazgo en la economía de la cultura".

Posteriormente explicó la ley y la materia impositiva, ambas van de la mano y la experiencia a nivel nacional.

De esta manera Juan Manuel Beati se refirió en detalle la protección o ayuda dispensada a una actividad cultura o artística; sistema de mecenazgo.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

SOCIEDAD

SOCIEDAD. Azul será sede de un nuevo Encuentro Regional de Cultura Bonaerense

Organizado por el Municipio de Azul el próximo miércoles 30 se realizará un nuevo Encuentro Regional de Cultura, organizado por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. El evento tendrá lugar en el Teatro Español, a partir de las 10, con acceso libre y gratuito.

25 de abril de 2025

PROVINCIALES PROVINCIALES

PROVINCIALES. Dolores: murió Sofía, la joven prendida fuego por su pareja que tenía el 95% del cuerpo quemado

El episodio de violencia de género que derivó en femicidio ocurrió el domingo pasado.

25 de abril de 2025


DESDE HOY AL MIERCOLES 30 . Estreno de "El contador 2", en Flix

mask

EN UN PRINCIPIO ESA AUDIENCIA IBA A REALIZARSE AYER. Reprogramaron para hoy la indagatoria al acusado de haber violado a su ahijada

mask
//