19 de enero de 2022
Las carnes forman parte de la dieta saludable de los humanos, han acompañado la evolución de nuestros cerebros y permiten acceder a principios nutricionales esenciales.
Nota escrita por Fernando Vilella para Mitre y el Campo
Desde lo ambiental y nutricional hay discusiones acerca de cuánto, cómo y de qué forma consumir o producir carnes. Es un debate complejo porque están en juego desde la forma de vida (hay 800 millones de pobres que son pastores), a ganaderos de todos los tamaños, industrias procesadoras, sistemas impositivos, nutricionales, creencias, intereses geopolíticos y políticos. Sin dudas hay además aspectos aspiracionales y sociales involucrados.
En carnes cuando se ve la marcha desde 1960 de la población y consumo, se marcan muy claramente los cambios, éramos 3000 millones de personas que cada una consumía 37 kilos sumando peces, que con 13,5 kilos per cápita era y es la más consumida, el resto vacuno, cerdo, pollo y ovinos. Hoy la población mundial es de 7500 millones y cada uno consume 66 kilos. Es decir que se pasó de producir 112 a 486 millones de toneladas entre las 4.
Es importante tener presente que no todas crecieron igual ya que los peces de acuicultura se multiplicaron por 151 veces de los muy escasas 500 mil toneladas, llegando a 76 millones en 2020 mientras la captura solo creció 3%. Hoy se produce en granjas acuícolas más toneladas que de carne vacuna a nivel mundial. Sigue el pollo, hoy la carne producida más consumida, que se multiplicó por 15,4; luego el cerdo por 3 y finalmente los vacunos un 40% y los ovinos el 14%.
Hay dos rasgos importantes en los que más crecieron y es que se alimentan con una mezcla de maíz y soja y la otra que se ordenan por el índice de conversión. Es decir, cuantos kilos de alimento balanceado se requiere para generar un kilo de carne. Esa diferencia se asienta en la insuperable tasa de conversión de los peces (los más cultivados son carpas y tilapias vegetarianas) de 1,2 kg de alimento para producir uno de pescado. En el caso del pollo es de 1,8 y en cerdo de 2,8 kilos de alimento por uno de animal, es decir que se ordenan por eficiencia biológica que redunda en menores costos de producción. Esta tendencia solo se trastocó parcialmente por la pandemia de COVID ya que el gran productor acuícola, China con el 60% del total, restringió movimientos.
¿Qué está pasando en Argentina?
La tendencia se diferencia de la media mundial porque se parte de otros valores. En 1960 el consumo total de carnes era de unos 100 kilos, casi todos ellos eran de vacuno. Hoy suman 123 kilos entre peces, vacuno, pollo, cerdo y pequeños rumiantes. Solo superada por EE.UU. y a veces Australia. Hoy el pollo está muy cerca de la carne vacuna en el orden de los 45/47 kilos con un ascendente cerdo en 17 y pescados en 9.
En 2021 la producción de carne vacuna totalizó 2,98 millones de toneladas r/c/h., disminuyendo producción, consumo y exportaciones. En producción aviar se alcanzaron los 2,3 millones de toneladas y en cerdo las 700 mil toneladas. Es la primera vez que las sumas de estas dos alcanzan a la bovina, el 50% de los 6 millones totales. Eso en un contexto global de los mayores valores de las exportaciones y los precios de los productos.
A modo de referencia, en el 2020 el valor medio de la tonelada exportada de harina de soja argentina fue de US$ 323, mientras que el precio promedio de las toneladas de carne exportadas fue de US$ 2.780. Por eso es muy interesante análisis de la Bolsa de Comercio de Rosario se marca que actualmente, Argentina exporta 1 tonelada de carne (origen bovino, porcino y aviar) por cada 25 toneladas de harina de soja despachadas. Si bien esta relación es la menor de la serie estudiada, es semejante a la de 1997....Brasil, en cambio, ha transitado en las últimas décadas un firme camino hacia la maximización de la exportación de carnes. En 2020, el gigante sudamericano exportó 1 tonelada de carne por cada 3 toneladas de harina de soja despachadas. No solo que la relación tonelada harina de soja/tonelada de carne de hoy es más de 5 veces inferior a la vigente en 1997, sino que es el resultado de un desarrollo sostenido de la industria cárnica, un modelo que Brasil ha ido profundizando y que en los últimos años le ha permitido abastecer gran parte de la espectacular demanda china de proteína animal.
En el mismo mundo, tensiones geopolíticas, globalizaciones y otras variables nuestros vecinos han sabido aprovechar a fondo oportunidades y han crecido fuertemente en su producción y acceso a mercados. Los problemas principales no son externos, sin duda son internos, si no lo entendemos nunca podremos resolverlo, ¡¡a las cosas!!.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Policías del Comando de Prevención Rural local aprehendieron anoche a dos hombres, quienes poseían carabinas sin la debida autorización legal que usaban para la caza furtiva. Ambos recuperaron la libertad hoy sábado, después del mediodía.
23 de agosto de 2025
23 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025