26 de septiembre de 2023

LA SITUACIÓN DE LOS EMPLEADOS DE COMERCIO

LA SITUACIÓN DE LOS EMPLEADOS DE COMERCIO . Mercantiles acordaron paritarias trimestrales para "no perder tanto con la actual inflación"

Así lo indicó el secretario general de AECA, Jorge Ferrarello. En octubre se realizará la reunión paritaria para acordar el tramo salarial hasta diciembre. Se estima que el aumento mensual rondará en el 10 por ciento.

"Este ha sido un año movido por el tema de la inflación", dijo ayer Jorge Ferrarello, secretario general de la Asociación Empleados de Comercio de Azul (AECA), en el marco del día de los mercantiles.

Hubo asueto para los trabajadores del sector durante la jornada laboral de ayer, en tanto hoy se celebra el Día del Empleado de Comercio. En una entrevista con este diario, Ferrarello trazó un panorama de la actual situación de los trabajadores mercantiles.

Desde el nivel gremial, en relación con las paritarias, "lo que se resolvió fue que los aumentos sean trimestrales, para no perder tanto por la inflación", indicó Ferrarello, en tanto mencionó que "antes eran anuales. La paritaria mercantil es de abril a abril. Eran anuales y con una revisión, pero ya el empleado perdía mucho", en el contexto inflacionario que, sobre todo, comenzó a darse desde inicios de 2023.

"Este año, en el primer trimestre [abril, mayo, junio] se perdió un 4,5 por ciento, después de que se firmó el acuerdo paritario", explicó. "Entonces, en el segundo trimestre [julio, agosto, septiembre] se firmó el 7,5 por ciento, por mes, y se recuperó el 4,5 por ciento que se había perdido".

El titular de AECA señaló que "ahora, al sumarle en la paritaria tanto el bono de los 60 mil pesos que resolvió el Gobierno, en nuestro caso las partes se volverán a juntar en octubre para convenir el último trimestre", que comprende los meses de octubre, noviembre y diciembre.

"Ya sabemos que se está perdiendo ante la inflación -añadió Ferrarello-, porque en agosto registró el 12,4 por ciento, más la de julio y falta la de septiembre, nosotros acordamos un 7,5 por ciento acumulativo, que hace en el trimestre un 24 por ciento, por lo que se buscará recuperar esa pérdida".

Por otro lado, admitió que "uno de los temas que más perjudica es que el sector comercio es muy abarcativo, ya que está el negocio de ropa, que está facturando muy poco; un kiosco que tiene una facturación menor y están los grandes supermercados o los mayoristas, que pueden pagar el aumento, pero cuando se negocia en paritarias, hay que hacerlo efectivamente para que el empleado lo pueda cobrar" al incremento porcentual acordado entre las cámaras del sector y el gremio.

En ese aspecto, "si se saca un 40 por ciento de entrada, no lo paga nadie. Serían unos pocos los que podrían pagarlo y eso ocasionaría un despido masivo si se plantea un aumento grande. Por eso la idea fue hacerlo trimestralmente. En el caso anterior fue de un 7,5 por ciento. Ahora quizás sea de un 9 por ciento, mensual, y eso hace que todos lo puedan pagar".

El sindicalista observó que "lo cierto es que uno anda en la calle y ve que no entra gente en los comercios. Pero los sueldos se están pagando. Es valorable tanto lo del empleado como lo del empleador, que se está pagando".

"Azul, en lo que se refiere al comercio, es una meseta, porque al tener la ciudad tantos empleados estatales, cuando tenemos estas crisis, por más que baje, hay un dinero circulando", puntualizó.

Al respecto analizó, además, que "cuando otras ciudades crecen, Azul no. Ahí se ve la diferencia. Por ejemplo, cuando fue la pandemia, en muchas ciudades que eran industriales, hubo despidos en el sector del comercio, porque las industrias estuvieron mucho tiempo paradas. Y al no cobrar, eso perjudicó". En tanto, "acá en Azul, al haber tantos empleados estatales que siguieron cobrando, el comercio se pudo seguir manteniendo. Por eso es como que siempre estamos en una meseta: no crecemos, pero cuando estamos en crisis tampoco es que se producen muchos despidos. Son muy pocos los despidos. Hay fuentes de trabajo nuevas, nosotros estamos manteniendo la cantidad de afiliados, y la perspectiva es esperar a ver qué pasa y ojalá la situación mejore prontamente porque está todo el mundo preocupado".

Al ser consultado sobre el impacto del 22 por ciento de la devaluación y la nueva paritaria de mercantiles, Ferrarello explicó: "Cuando se realice la reunión en octubre, ese es un tema. Pero se analiza también cómo se acuerda un aumento, siempre hacia arriba, sin perjudicar, y que la gente realmente lo pueda cobrar".

Refirió que, "actualmente, un empleado de comercio inicial está entre 240 y 250 mil pesos, en la mano, con todos los descuentos. Si se acuerda un 10 por ciento, son 25 mil pesos de aumento por mes, que es un número que se podría pagar".

Por otra parte, "con las nuevas medidas que ha tomado el Gobierno, influyen a que exista un poco más de circulante y eso también permite que el comercio esté trabajando un poco más. Se pueden ver algunas colas cuando hay descuentos con Cuenta DNI" y otras billeteras virtuales. "Eso aumentó un poco la actividad de los comerciantes y eso da una tranquilidad para que el empleado pueda cobrar".

Para Ferrarello, "actualmente pensar en una paritaria anual es imposible, por la inflación. Por eso se acordó trimestral, con aumentos mensuales. Pero tampoco podemos sacar un aumento de un 30 por ciento por ejemplo, de una, porque es complicado para quien lo tiene que pagar".

Explicó que "la rama de comercio tiene cerealeros por un lado, sepelios por el otro, de turismo, y el resto está en la misma rama de convenio general. Ahora se está viendo de hacer una rama de supermercados, específicamente, y otra de comercio de electrodomésticos, para poder obtener distintos aumentos. A una rama gran sí se le puede plantear un aumento de un 30 por ciento en una vez, pero eso es imposible para un kiosquero o cualquier comercio chico. Al ser tan amplio el sector comercial, se hace complicada la negociación paritaria. Lo importante es que no haya despidos como consecuencia de un aumento de sueldos, por eso se acuerdan parcialmente los porcentajes y de forma mensual".

Luego Ferrarello planteó: "¿El empleado de comercio tiene que ganar mucho más? Sin dudas. Muchísimo más, pero el problema es que parte de ese empresariado no lo puede pagar. Durante muchos años el sueldo del empleado de comercio fue de mil dólares, para tomar una referencia. Eso, hasta febrero de 2018, que empezó a decaer y hoy estamos, con la última devaluación, en 300 dólares [a cotización blue]. Por eso estamos en esa disyuntiva de empezar a recuperar salario nuevamente. Ya nos pasó en el 2001, que bajó la relación de 4 a 1 y después se mejoró. A partir de entonces, durante muchos años, el promedio fue de mil dólares".

Por último, destacó que "siempre el sueldo fue a la par de la inflación que se iba dando. En los últimos tiempos la inflación se aceleró y además hubo devaluación, con lo cual quedó todo desfasado. Los precios han ido aumentando y eso perjudica al trabajador. Los formadores de precios siempre ganan. Aumentan cuando sube el dólar oficial y también aumentan cuando sube el blue; todo eso hace que se devalúe el sueldo. Los formadores de precio están ganando con esta situación de la economía. Y el gobierno nacional, que no sabe cómo arreglar esto. No sólo el actual, también pasó con Macri y anteriormente. En este caso, no se le pone el cascabel al empresario, que es responsable de la formación de precios".

HOY SÁBADO POR LA MAÑANA

HOY SÁBADO POR LA MAÑANA . Discusión de tránsito derivó en el homicidio del conductor de una moto

En España entre Mitre y Belgrano se produjo el luctuoso suceso. El hombre al que ahora investigan por lo ocurrido manejaba un remolque con el que encerró a la víctima, cuando ambos circulaban a la par en los respectivos rodados que guiaban. Toda la secuencia de lo que pasó quedó registrada en la grabación de una cámara de seguridad.

8 de noviembre de 2025

DEPORTES DEPORTES

DEPORTES. Campeonato del Club con Ventaja

Se viene desarrollando el Campeonato del Club Neto con Ventaja tras la clasificación concretada el pasado sábado.

8 de noviembre de 2025

Lo acusan de haber abusado de una menor: un  fiscal pidió que se ordene su prisión preventiva
HABÍA SIDO DETENIDO EN EL GRAN BUENOS AIRES

Lo acusan de haber abusado de una menor: un fiscal pidió que se ordene su prisión preventiva

7 de noviembre de 2025

La identidad del  trabajo cooperativo
ESCUELA 27

La identidad del trabajo cooperativo

7 de noviembre de 2025

Qué hacer en los próximos días
AGENDA CULTURAL

Qué hacer en los próximos días

7 de noviembre de 2025

 Jura anual de nuevos matriculados y   reconocimiento profesional a especialistas
DESDE EL COLEGIO DE PSICÓLOGOS

Jura anual de nuevos matriculados y reconocimiento profesional a especialistas

7 de noviembre de 2025

"No puede ser que se gobierne bajo emergencia"
CUESTIONAN DECRETOS QUE DICTÓ EL EJECUTIVO MUNICIPAL

"No puede ser que se gobierne bajo emergencia"

7 de noviembre de 2025

Estacionamiento Medido: piden informes al Ejecutivo
DESDE EL CONCEJO DELIBERANTE

Estacionamiento Medido: piden informes al Ejecutivo

7 de noviembre de 2025

Menores fueron retenidos por los hurtos de tres motos en una cochera
UNO TIENE 17 AÑOS Y EL OTRO, 16

Menores fueron retenidos por los hurtos de tres motos en una cochera

6 de noviembre de 2025

Una familia vive hace ocho meses en un auto
BUSCAN ALQUILAR UNA VIVIENDA

Una familia vive hace ocho meses en un auto

6 de noviembre de 2025

Comenzaron los cuartos de final del Clausura
FÚTBOL FEMENINO Y RESERVA

Comenzaron los cuartos de final del Clausura

5 de noviembre de 2025

 Liga azuleña: resumen de los primeros   cruces en el play-off del Torneo Clausura
EL CAMPEONATO ENTRÓ EN SU FASE MÁS APASIONANTE

Liga azuleña: resumen de los primeros cruces en el play-off del Torneo Clausura

5 de noviembre de 2025


EN ADHESIÓN A TODOS LOS PAÍSES DEL MUNDO. Azul se prepara para la Noche de los Museos con diversas actividades y espacios abiertos

mask

LO ORDENÓ UN JUEZ DE GARANTÍAS. Estafas a la CEAL y a comerciantes: todos los acusados seguirán presos

mask