21 de enero de 2024
El secretario gremial de la regional local de CGT, Valentín Tedesco, afirmó también que "este gobierno ha tomado medidas que, básicamente, perjudican a la clase trabajadora". En una entrevista junto a las dirigentes Florencia Popp y Viviana Franco, se indicó que "necesitamos una sociedad despierta". Se plantea para el próxima 24 una manifestación pacífica en Plaza San Martín y se convoca a todos los sectores comunitarios, ya que "al Estado lo hacemos en sociedad, todos juntos".
La CGT Regional Azul realizará una marcha y concentración en esta ciudad, a las 20 horas del próximo miércoles, en rechazo al DNU y la Ley Ómnibus del Ejecutivo nacional.
Así lo confirmaron a EL TIEMPO, durante una entrevista, el secretario gremial de la central obrera, Valentín Tedesco (Uocra), la secretaria de prensa de CGT local, Viviana Franco (AMET), y Florencia Popp, integrante de la regional Mar del Plata-Tandil de UPCN nacional.
"El miércoles 24 de enero, en consonancia con lo estipulado por la CGT nacional, en el plenario de Regionales que se hizo hace dos semanas, se ha tomado la decisión de que cada Delegación Regional se movilice, en contra del DNU presidencial y de la Ley Ómnibus; pero también en contra del protocolo hecho por la ministra Bullrich", aseveró Tedesco.
El dirigente cegetista indicó que la central obrera "prioriza y siempre está abierta a los canales de diálogo. Así lo ha demostrado con todas las medidas que ha llevado adelante desde la movilización al Palacio de Justicia, al igual que con la presentación de la cautelar, pero se encuentra con un gobierno nacional que sólo sabe cerrar la puerta".
Ante los protocolos establecidos desde el Ministerio de Seguridad, apuntó que "esperemos que no reprima algo pacífico, como lo que estaremos haciendo nosotros el 24, cuando el movimiento trabajador muestre su desacuerdo, por ejemplo, con respecto a las regulaciones de trabajo".
En tal sentido, Tedesco señaló que "la medida cautelar de CGT fue solamente sobre todo el capítulo de trabajo; pero todavía no se presentó nada sobre las obras sociales, entre otros temas, porque entendemos que otras voces tienen que salir y hoy están calladas. Un caso es el de inquilinos. Son muchos los que tendrían que salir para hacerse escuchar, proponer y decir qué es lo que piensan, por ejemplo, ante esta modificación de los alquileres".
Observó al respecto que "acá en Azul tenemos una necesidad muy grande y los precios son cada vez más altos. Hasta dónde vamos a llegar, soportando este paradigma nuevo que tenemos, que es pérdida de fuentes laborales, pérdida de salario, de poder adquisitivo. Entonces, dónde vamos a apuntar en estas paritarias" del 2024 en Azul, como en el resto del país, planteó el dirigente obrero.
Entre otras cuestiones, "aquí está en juego Fabricaciones Militares, por ejemplo, su privatización contemplada en la Ley Ómnibus, como también el Banco Nación", remarcó el secretario gremial Tedesco. Además, "la privatización de cajas previsionales, como ocurre con el IPS, al decir que quieren trasladarlo al Anses".
Viviana Franco analizó que "la inflación anual ha llegado casi a un 200% y, en el caso de los docentes, el último aumento que se dio -por decreto- es del 15% para cobrar en febrero, cuanto tuvimos una inflación del 30% en diciembre. Y un 10% a cuenta, que no tiene fecha de cobro. Es decir, ningún trabajador llega con su salario. Los alquileres aumentaron el 300% y los contratos son cada tres meses. Hay que defender esos aspectos, porque todos los inquilinos son trabajadores".
Con las medidas presidenciales incluidas en el DNU y la Ley Ómnibus, "todos los trabajadores estamos siendo perjudicados, al igual que los jubilados. Nosotros observamos cómo se afecta a la clase trabajadora pero, en realidad, se afecta a todos los sectores. Hay gente que vive de changas, no tiene trabajo estable, y le tiene que dar de comer a sus hijos".
En tanto, Valentín Tedesco aseguró que "este gobierno ha tomado medidas que, básicamente, perjudican a la clase trabajadora. No se ha tomado una sola medida a favor del trabajo, como ellos quieren disimular. Facilitar los despidos no quiere decir que la gente contrate más".
Se trata, en cambio, de "la pérdida de derechos. El fondo de cese laboral habilita el libre despido. El trabajador se queda sin la posibilidad de discutir su despido. Es letal para el mantenimiento y sostenimiento del trabajo y de toda la familia".
Recordó que "en Azul ya tuvimos un golpe muy grande con Fanazul. Y ahora, otra vez, se está poniendo en juego, después de la reincorporación de los trabajadores, a esa fábrica".
Florencia Popp mencionó que "se logró el convenio colectivo de trabajo con el gobierno anterior, el año pasado, no sólo la reapertura y reincorporación" en Fanazul. "Ese convenio implicó una mayor garantía de los derechos laborales para toda la familia de Fanazul. Ya sabemos cómo es la historia de las privatizaciones. En los años 90 había dieciséis empresas de Fabricaciones Militares en el país y hoy sólo quedan cuatro. Es muy fuerte lo que pasó también durante el macrismo. Y hoy son más de 130 familias que vuelven a estar en la incertidumbre, sabiendo que es la única fábrica en Sudamérica productora de TNT. La empresa es viable y aporta al desarrollo económico, de la ciudad y el país. Por eso es importante la convocatoria para el 24 de enero".
En tanto aseveró que "la Ley Ómnibus ataca netamente a los trabajadores", Popp precisó que "es muy emocionante cómo las centrales obreras del mundo apoyan a los trabajadores argentinos ante esta circunstancia. Es el caso de Francia, Bélgica, Canadá, que han dado su apoyo a la CGT, sabiendo que es una de las más importantes centrales obreras del mundo".
Por otro lado, destacó "la importancia del rol que tiene el trabajador estatal en la sociedad, en la vida cotidiana. Parece mentira que nos estemos olvidando del 2020, la pandemia; la importancia que fue tener a los trabajadores de Salud en los hospitales, a la policía cuidando a la ciudadanía, el trabajo de los docentes para que no se pierda la escolaridad".
Observó, en ese contexto, que "el discurso hegemónico a nivel nacional hace creer que los empleados estatales son muchos, que estás de más, que no hacen falta. Pero si recordamos lo sucedido en pandemia, sí estábamos necesitando de todos esos trabajadores, como quedó demostrado".
Por ello, dijo Popp, "el Estado debe intervenir. Hoy parece una mala palabra, en boca del gobierno nacional, pero nuestra lucha como trabajadores estatales es que, a mayor intervención, mayor justicia social hay".
"Increíblemente -añadió-, en tan sólo un mes de gobierno, todo eso está en riesgo. Por eso necesitamos una sociedad despierta. Nosotros le vamos a poner el cuerpo, como corresponde a los representantes gremiales".
La dirigente cegetista analizó que "es increíble que no podamos comprar carne estando en un ámbito agrícolo-ganadero. Es muy triste lo que se está viviendo en el interior, donde a veces se siente la desidia mucho más rápido que en los grandes conglomerados. A lo largo y ancho del país, vamos a estar el 24 convocando a la gente común, no sólo a los afiliados de los gremios. Vamos a salir, también, por toda la gente que no sale".
También remarcó que, "el de huelga, es un derecho constitucional que no tenemos que perder. Este es un mensaje no sólo al conjunto del gobierno nacional -que no es una sola persona-, sino también al Congreso Nacional". Por ello, "apelamos a la conciencia de los legisladores nacionales, porque va a ser muy importante lo que pase el 24: una cosa es que salga aprobado y otra que directamente se rechace por completo".
En tanto, sostuvo Popp, "estamos esperando que la Justicia declare inconstitucional el DNU. Mientras tanto, algo hay que hacer. Es muy importante la unidad en las calles, que son espacios públicos, a sabiendas que tenemos un protocolo muy represivo, de mucha violencia y con las herramientas estatales".
"Azul tiene un intendente que está en la defensa de estos derechos, así que creemos que van a estar las garantías dadas para que sea un lugar seguro para todas las personas que se acerquen a la plaza de Azul, a las 20 horas del miércoles 24", precisó Florencia Popp.
Franco subrayó que "somos todos trabajadores, estatales y privados, y se está defendiendo el bolsillo de la gente y que no perdamos derechos adquiridos". También recordó que "las represiones al movimiento obrero ya las vivimos. Sabemos de qué se trata. Por eso, toda la gente de Azul que quiera acompañar esta convocatoria de CGT, pude hacerlo; sin banderas políticas, porque esto es por el pueblo, por la defensa de los derechos de los trabajadores y pelear por un mundo mejor".
Popp, por su parte, sostuvo que "es mentira que el Estado da pérdida, por eso apelamos a la sensibilidad y concientización de la gente. La realidad es que la política partidaria no está pudiendo unificar sus fuerzas para que la sociedad se sienta contenida. Por eso es fundamental el rol de la CGT en este momento: pasamos la barrera netamente institucional de representación gremial, para realizar esta convocatoria pacífica, para que estemos todos juntos. Porque al Estado lo hacemos en sociedad, todos juntos".
Tedesco, en el actual contexto, refirió que "las mujeres son las primeras en ser despedidas", y puntualizó que "toda la discusión de fondo que quieren dar en veinte días, de este DNU, en realidad es algo que lleva tiempo. Por eso la responsabilidad recae directamente en el sector político legislativo. Tanto senadores como diputados son los responsables de que esta discusión se tome íntegramente, con responsabilidad".
También aseguró Popp que "nosotros no tenemos miedo, porque como se dijo, estas sin historias lamentablemente ya conocidas por el movimiento obrero en Argentina. Esperemos que los legisladores nos escuchen y que podamos tener un febrero y marzo con otras perspectivas, de poder salir adelante de esta situación tan violenta que generó el gobierno" con las medidas impulsadas en el DNU y la Ley Ómnibus, puntualmente.
Con respecto a las acciones del miércoles 24, Viviana Franco indicó que "la CGT se movilizará en cada ciudad del país". En ese sentido, Valentín Tedesco describió que "la decisión de CGT fue que esto sea federal", por lo que la movilización contempla un esquema a nivel nacional.
La idea, dijo Franco, es que "se replique en cada ciudad, en cada pueblo". Es así que el próximo 24 se realizará, en el caso puntual de Azul, una movilización y marcha, con epicentro en la Plaza San Martín, a las 20 horas. Esperamos a toda la comunidad, en la Plaza San Martín, pacíficamente, ya que se trata de reclamar nuestros derechos conquistados".
"La única bandera será la argentina -detalló Tedesco-. Vamos a recorrer la plaza, con algunos puntos principales, como es el Banco Nación -que se quiere privatizar-; vamos a estar debajo del Concejo Deliberante", en tanto aseguró que "nosotros responsabilizamos a los legisladores nacionales de lo que puede pasar en Argentina de aquí en adelante". Porque, en efecto, "en manos de ellos tenemos hoy la salud pública, las fuentes laborales, la Ley de Tierras, la libertad de expresión, entre otras. Hoy más que nunca está en manos del Poder Legislativo nacional", sostuvo el secretario gremial de CGT Azul.
Popp añadió que, el 24, "vamos a saber, con nombre y apellido, quién acompaña y quién no estas medidas del gobierno nacional. De la misma manera, a nivel local, en cada distrito". Afirmó que "es importante también el acompañamiento de los concejales. En el caso de Fanazul, hay una comisión creada para su defensa y apelamos a que eso esté activo y atento a cualquier situación que pueda darse". Valentín Tedesco, que integra dicha comisión representando a la CGT local, señaló la importancia de "que se reactive, porque hace tiempo que dejó de funcionar. Además, con las medidas [del DNU y Ley Ómnibus], está el golpe que se dio con la paralización de toda la obra pública".
Por ello Popp concluyó que "no hay un sujeto social que no quede tocado con estas medidas, por eso la convocatoria que hacemos para el 24 es amplia".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
El 7 de septiembre, en Azul se eligen senadores provinciales, concejales y consejeros escolares. También pueden votar extranjeros con residencia permanente empadronados.
23 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
Sandra Larsen y Paula Canevello, dialogaron con EL TIEMPO en el marco de una nueva convocatoria en apoyo al tratamiento de la ley en la Cámara de Diputados. Cuestionaron con dureza el veto presidencial, al que calificaron como una vulneración de derechos en un contexto de crisis social y sanitaria.
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025