27 de diciembre de 2022
Así lo expresó ayer Bernardo Sassano -en diálogo con EL TIEMPO- al referirse a la necesidad de un mayor acompañamiento de parte del Estado Municipal en torno a este temática. También brindó detalles de la visita realizada días atrás por integrantes de la Secretaría de Medioambiente de la Provincia de Buenos Aires con el objetivo de analizar la situación del predio de los piletones de la ex Curtiembre Piazza.
Bernardo Sassano, presidente del Consejo Local de Hábitat, dialogó ayer con EL TIEMPO acerca de la visita realizada días atrás por integrantes de la Secretaría de Medioambiente de la Provincia de Buenos Aires con el objetivo de analizar la situación del predio de los piletones de la ex Curtiembre Piazza.
Al inaugurar la charla mantenida, Sassano realizó un racconto del escenario planteado en torno a esta problemática desde sus orígenes.
"En el año '94 cerró la Curtiembre Piazza y durante todo ese tiempo no se dijo nada, hasta que en 2012 salen a la venta los dos sectores: uno de los cuales lo adquirió un privado y el otro -el de los piletones- se lo quedó el Municipio. A partir de ahí hubo un anteproyecto con el Programa Procrear, donde se habían apuntado entre 300 y 360 viviendas, pero en definitiva no se hizo nada", contó el presidente del Consejo de Hábitat local, para luego añadir que "en 2014 -cuando hubo denuncias de vecinos y se asentó la primera familia- se empezó a poner en cuestión el tema de la contaminación de ese predio".
"A partir de esas inquietudes, el Municipio firmó un convenio con el SEGEMAR (Servicio Geológico Minero Argentino) desde donde -el 30 de marzo de 2015- se presentó al Legislativo local un informe que dice que 8,5 hectáreas de las 16 totales son las que están contaminadas. Según esos estudios hay un cierto nivel de cromo, que el agua no es apta para el consumo humano y demás", destacó.
En idéntico sentido Sassano señaló que en aquel entonces se le dio un marco a la problemática a través del cual se acordó instalar en el lugar cartelería informativa y cerrar el perímetro para evitar las tomas de las tierras -como la que existe actualmente con 20 familias-, generar conciencia entre los vecinos y dar a conocer a la comunidad la situación de esas tierras. "De eso se hizo muy poco realmente", apuntó.
De igual forma, el titular del Consejo de Hábitat recordó que "semanas atrás se aprobó en el Legislativo una Resolución en la cual -en su Artículo 1°- dice que hay que poner en aviso al Ministerio de Medioambiente de la provincia de Buenos Aires para que tenga en cuenta esta situación con la finalidad de incluirla -después de los estudios que se realicen- en un registro de reserva ambiental".
En concreto, según explicó Sassano, la visita de los representantes de la mencionada área de la administración provincial se relacionó con "hacer un relevamiento del lugar, tomar nota del estado de situación, para determinar hacia dónde iba la vertiente y otras cuestiones. También se tuvo en cuenta la conexión que tiene un predio con el otro -el que pertenece al privado con el de la comuna-, lo cual genera algunas dudas".
En la misma línea hizo hincapié en que "el del privado no está contaminado y se aprobó la rezonificación para las casas de Procrear -que no se hicieron- y el otro que, está conectado subterráneamente, sí está contaminado. Y están separados por aproximadamente 400 ó 600 metros".
"Ver si se necesita algún tipo de saneamiento"
Por otro lado Sassano dio a conocer que "en principio la idea es incorporar este predio en el registro de reservas, ver si se necesita algún tipo de saneamiento a partir de los informes que se generen y hacer hincapié en si el predio es apto para la construcción de viviendas, ya que está cercano a la conexión de servicios y demás".
"Tampoco se puede permitir que la gente siga viviendo en esas condiciones, si es que hay contaminación. Algunos nos dijeron que están un poco en conocimiento del tema y que no están consumiendo agua", remarcó el presidente del Consejo de Hábitat local.
"Se viene trabajando de a poco"
En otro tramo de la entrevista brindada a este matutino, Sassano expresó que desde el organismo que preside se está trabajando contantemente en buscar soluciones a la problemática habitacional.
"El arquitecto Claudio Mansilla nos informó, en una reunión que tuvimos hace unos días, que está trabajando en un código de reordenamiento urbano. Lo cual es muy importante para el futuro de la ciudad", expuso en ese contexto.
Asimismo remarcó que "se viene trabajando de a poco. Se está retaceando mucho el tema de la ordenanza, en cuestión de que se vienen dando rezonificaciones pero no se plasma todo en un cronograma que determine hacia dónde y cómo va a crecer la ciudad".
A su vez, Sassano refirió que en los próximos días regresarán a la ciudad los representantes de la Secretaría de Medioambiente provincial con el objetivo de tomar las primeras muestras para llevar adelante el estudio del predio. "Van a realizar un informe técnico para determinar las condiciones de vida de quienes puedan llegar a habitar en el lugar", acotó.
"Estamos como el huevo o la gallina"
Sobre el final de la charla, el presidente del Consejo de Hábitat dejó en claro que es necesaria la implementación de políticas públicas concretas de parte del Estado Municipal respecto a la difícil situación que atraviesa el Partido de Azul en lo que a viviendas se refiere.
"Estamos pagando alquileres cada vez más alto y todo está muy difícil. Nosotros necesitamos el compromiso del Municipio y también de la CEAL, que son patas fundamentales en la planificación", consideró.
Sassano sostuvo que "cuando uno quiere hacer un convenio o quiere emprender algún proyecto se necesita una planificación y por el momento el Municipio no cuenta con eso, razón por la cual lo está haciendo la CEAL, desde donde en ocasiones te ponen como condicionamiento que si los fondos no son seguros ellos no van a trabajar de gusto".
El titular del Consejo de Hábitat subrayó que "estamos medio como el huevo o la gallina, porque si ellos no ponen una pata de la planificación o si no nos dan un presupuesto, nosotros no podemos avanzar en las negociaciones".
"Del Municipio se necesita un respaldo importantísimo, con gente idónea en el área. Eso es fundamental. El tema del banco de tierras sería un paso primordial. También nosotros propusimos la conformación de un registro de alquileres para saber en qué situación se encuentra Azul en ese contexto. Hay muchas cosas para hacer complementariamente a la cuestión del hábitat", marcó.
Por último Sassano opinó que en esta ciudad "se ha concentrado la mayor cantidad de tierras en los que más tienen y se han quedado los sectores intermedios". "El Municipio da algún indicio de acompañamiento, han empezado a participar en el Consejo de Hábitat con un poco más de frecuencia, pero en acciones concretas necesitamos avances para no quedarnos en las vísperas. Nosotros por una cuestión de presupuesto o técnica no podemos avanzar en determinados proyectos. La verdad es que no contamos con las herramientas o el dinero para costear una cosa así", concluyó.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
El 7 de septiembre, en Azul se eligen senadores provinciales, concejales y consejeros escolares. También pueden votar extranjeros con residencia permanente empadronados.
23 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
Sandra Larsen y Paula Canevello, dialogaron con EL TIEMPO en el marco de una nueva convocatoria en apoyo al tratamiento de la ley en la Cámara de Diputados. Cuestionaron con dureza el veto presidencial, al que calificaron como una vulneración de derechos en un contexto de crisis social y sanitaria.
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025