21 de noviembre de 2020

ENTREVISTA

ENTREVISTA. "Quien no realiza el duelo corre el riesgo de caer en la depresión o peor aún, en la melancolía"

Lo expresó el psicoanalista Gabriel Rolón quien nos ha deleitado con sus libros que ayudan tanto al conocimiento de la misma conciencia. "El duelo" es el ejemplar que está a la venta desde octubre de este año. EL TIEMPO dialogó con el escritor.

El psicoanalista Gabriel Rolón publicó, en octubre de este año, su último libro "El Duelo", el cual se puede encontrar en todas las librerías del país.

Este ejemplar cuenta, según describió, que se divide en tres partes: aborda el tema de la angustia existencial de ser mortales, el porqué del surgimiento de la idea del cielo y el infierno, los premios y castigos post-mortem y toda una mirada mitológica y filosófica de la muerte.

La segunda parte es totalmente psicoanalítica. Apunta a qué nos pasa, ya no como murientes sino como personas que han perdido algo que amaban: un padre, una pareja, un sueño o la juventud, y rescata qué dijeron acerca de esta experiencia tan difícil los grandes analistas.

La tercera parte es su propia voz sobre el tema, es decir su opinión personal acerca de qué es un duelo y qué implica recorrerlo.

EL TIEMPO dialogó con el doctor quien precisó en detalle, entre otras cuestiones, qué es un duelo.

-En principio quiero saber ¿en que consiste el duelo?

-El duelo es un camino que debe atravesar quien ha perdido algo que ama. La separación del objeto amado es tan brutal que nuestra psiquis se conmueve y sufre. Aquello que amamos forma parte de nosotros y el desprendimiento es vivido como una amputación emocional. Pero no podemos evitarlo. Quien no realiza el duelo corre el riesgo de caer en la depresión o peor aún, en la melancolía. Dos enfermedades que destruyen la vida de quien las sufre.

Por lo general unimos el duelo a la muerte, por el contrario, el duelo es la manifestación más potente de la vida. Un recorrido que muestra el esfuerzo que alguien está dispuesto a hacer para no morir junto a lo que ha perdido.

-Supongo que justamente en pandemia hay muchas cuestiones por "duelar", de hecho, en medio de esta situación no sabemos cuándo ni cómo volveremos a la "normalidad". ¿Qué puede recomendar al respecto? Imagino que el libro habla de esto.

-No. Comencé a escribir el libro mucho antes, aunque lo terminé en pandemia. Pero no me gusta escribir libros coyunturales. Me gustan las obras que sostienen su interés cuando los sucesos han pasado. El duelo es parte de nuestra condición humana. Además de nuestras pérdidas, duelamos el hecho mismo de ser mortales. Y esto seguirá ocurriendo dentro de siglos, cuando esta pandemia sea un oscuro recuerdo de la humanidad. El libro apunta a lo que viene desde siempre y nos acompañará mientras hay un ser humano con vida.

-¿El libro habla de guía de cómo hacer un duelo? Digo, etapas en el proceso. ¿Distintos tipos de duelo?. Todos somos diferentes no hay un esquema de cómo hacer un duelo, no hay tiempos estipulados, no todos tenemos los mismos canalizadores. ¿Todo eso está en el libro?

-El libro no tiene consejos acerca de cómo realizar un duelo. Como analista, escapo del lugar del consejero. Además, la práctica clínica y la vida me enseñaron que lo que sirve a alguien no sirve a otro, de manera que intentar consejos para amar o duelar son formas peligrosas de asomarse al error.

El libro se divide en tres partes. En la primera de ellas aborda el tema de la angustia existencial de sabernos mortales. ¿Cómo enfrentó esto la humanidad? El porqué del surgimiento de la idea del cielo y el infierno, los premios y castigos post-mortem y toda una mirada mitológica y filosófica de la muerte. La segunda parte es totalmente psicoanalítica. Apunta a qué nos pasa, ya no como murientes sino como personas que han perdido algo que amaban: un padre, una pareja, un sueño o la juventud, y rescata qué dijeron acerca de esta experiencia tan difícil los grandes analistas: Freud, Lacan, Nasio o Allouch, entre otros. La tercera parte es mi propia voz sobre el tema. Mi formulación personal acerca de qué es un duelo y qué implica recorrerlo. Además, el libro tiene una gran intertextualidad. Me acompañan La Biblia, La divina comedia, Moby Dick, Astor Piazzolla, Harry Houdini, Nietzsche, Spinoza y muchos más. En definitiva, todos aquellos que a lo largo de mi vida me dieron ejemplos y herramientas para pensar en el dolor que genera una pérdida.

-Entiendo que los duelos tienen que ver con las perdidas. Pero ¿qué pasa cuando elije "perder" a alguien, es decir no tratar más (por relación tóxica u otro motivo) y este alguien es un padre o una madre. ¿Cómo se hace para "quitar de tu vida" a alguien?

-A veces es necesario perder algo para no perderlo todo. Cuando un padre o una madre hieren, por duro que sea, es posible que el hijo se vea ante la elección saludable de cortar el vínculo. Sé que los ama, pero no todos los amores merecen ser vividos. Es una decisión difícil pero está en juego la vida, el futuro y la posibilidad de tener un destino mejor. Nadie está obligado a sostener un vínculo enfermo, ni siquiera con sus padres. A veces se podrá sostener una distancia relativa, verlos en algunos momentos y ante ciertas circunstancias. Otras, en cambio, habrá que terminar la relación. Es doloroso y complicado, pero nadie dijo que la vida sería fácil.

-¿Es cierto que hay más separaciones de pareja o ruptura de relaciones en cuarentena?

-No lo sé. Imagino que cuanto termine podrán hacerse algunas estadísticas. En lo personal he visto desarmarse parejas que parecían muy estables y, por el contrario, algunas relaciones renacieron de sus cenizas. La pandemia ha mostrado quién es quién ante el dolor y la crisis. Muchos se dieron cuenta de que no estaban con quien creían estar, para mal y otros recuperaron la admiración y el amor que creían perdidos para siempre.

EL DATO: El Licenciado Gabriel Rolón, presentará, esta vez en formato streaming, un encuentro íntimo, generando una atmósfera de pensamiento profundo y reflexión. Será el viernes 27 de noviembre a las 22 hs., las entradas se adquieren por Plateanet.

Sobre Gabriel Rolón

Nació en Buenos Aires en 1961. Cursó sus estudios en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Se graduó e hizo su especialización en psicoanálisis, disciplina que difunde tanto desde su actividad académica como desde su intensa participación en los medios. Fue orador en el Congreso Mundial de Psicoanálisis organizado en 2012 en Ciudad de México; en 2013 dictó jornadas de formación psicoanalítica en la Universidad PUCRS, de Porto Alegre, y es invitado de manera asidua por universidades locales y extranjeras a participar en actividades y a brindar seminarios de clínica psicoanalítica. Historias de diván (Planeta, 2007), su primer libro desde el psicoanálisis, fue un éxito de ventas inusual en la Argentina. Diez años después, con 300.000 ejemplares vendidos y a modo de homenaje, se publicó la edición definitiva con un relato inédito. Se editó en Alemania, España, Uruguay, Bulgaria, México y Brasil, fenómeno que se repitió en 2009 con su segundo libro, Palabras cruzadas (Planeta), y con la publicación en 2010 de Los padecientes (Emecé), su primera novela, que fue traducida al francés, al portugués, al italiano, y que fue llevada al cine con gran éxito de público.

En 2012 publicó la primera versión de Encuentros (El lado B del amor), el libro más vendido del año en la Argentina, cuya versión definitiva y aumentada se publicó en 2016. Dos años más tarde, su adaptación teatral se convirtió de inmediato en una de las obras con más espectadores en el circuito porteño. En 2013, llega a las librerías Medianoche en Buenos Aires (Planeta), un relato musical escrito junto con Teresa Castillo, y en 2014 Historias inconscientes (Planeta). En 2015, y en una acción sin precedentes en el país, presenta en el estadio Luna Park colmado de público su libro Cara a cara (Planeta). En 2018 publica La voz ausente (Emecé), su segunda novela -y parte de la saga del licenciado Pablo Rouviot- que se consolida de inmediato como uno de los best seller del año. En 2019 llega a las librerías su ensayo El precio de la pasión (Planeta), uno de los libros más vendidos del año.

La serie de televisión Historias de diván basada en sus libros, y de la cual fue uno de los adaptadores y guionistas, además de ser distinguida por la Red Iberoamericana de Ecobioética de la UNESCO por su interés cultural y ético-social, es parte de los debates en distintos foros académicos. Ha sido, además, llevada al teatro con gran éxito. Los casos que presenta en sus obras son utilizados para estudiar clínica psicoanalítica en universidades de la Argentina, Paraguay, España y Brasil.


EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES . Alerta por el avance de otro brote de sarampión

El ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, relacionó a los nuevos casos registrados con la falta de políticas de vigilancia y vacunación.

26 de noviembre de 2025

EL PASADO DOMINGO EL PASADO DOMINGO

EL PASADO DOMINGO . Desfile Solidario recaudó fondos para la Cooperadora del Hospital de niños y GAPPO

El desfile inclusivo "Todos Somos Uno", organizado por Facundo Rodríguez y Lorena Sánchez en el Salón Luz y Fuerza, fue un éxito de público y emoción. Con pasada de indumentaria y mascotas, el evento demostró una enorme solidaridad al recaudar fondos.

26 de noviembre de 2025

El arte como homenaje póstumo: "Legado de Héroes"
DE MAURO SEBASTIÁN FIORENZA

El arte como homenaje póstumo: "Legado de Héroes"

26 de noviembre de 2025

Diez años de prisión para un azuleño
FALLO DE UN JUICIO ABREVIADO

Diez años de prisión para un azuleño

26 de noviembre de 2025

Lo detuvieron para cumplir tres años de prisión
A UN COMERCIANTE

Lo detuvieron para cumplir tres años de prisión

26 de noviembre de 2025

Se destacó la relevancia del Laboratorio de  Biología Molecular de Zoonosis Rurales Azul
A TRAVÉS DE UN PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Se destacó la relevancia del Laboratorio de Biología Molecular de Zoonosis Rurales Azul

26 de noviembre de 2025

 Se desarrolló la criptoferia global Devconnect 2025
CON REPRESENTACIÓN LOCAL

Se desarrolló la criptoferia global Devconnect 2025

25 de noviembre de 2025

Números destacados en Azul
REMATE DE HACIENDAS

Números destacados en Azul

25 de noviembre de 2025

Facundo Di Cataldo, campeón con Tandil
COPA PAÍS

Facundo Di Cataldo, campeón con Tandil

25 de noviembre de 2025