5 de mayo de 2025

A PROPÓSITO DEL 1° DE MAYO, DÍA DEL TRABAJADOR

A PROPÓSITO DEL 1° DE MAYO, DÍA DEL TRABAJADOR . Repercusión en Azul del cambio en el gremialismo

Durante el primer gobierno de Perón se consolidaron varias entidades sindicales. El autor, en el presente artículo, recupera una publicación de EL TIEMPO de 1947, en la que se indicó que "los sindicatos se hallan 'sólidamente organizados y cumplen una labor eficiente y ponderable'". Señala Daher: "Nos limitaremos, transcurridos ya casi ochenta años de aquellos singulares tiempos, a citar algunos de aquellos primeros gremialistas de Azul; gente honesta, de trabajo, que sacrificaban su propio bienestar en defensa de los derechos de sus compañeros".

Por Omar A. Daher (*)

Especial para El Tiempo

Introducción. Hay momentos especiales en la historia de la los pueblos en los que, dentro de los propios cambios que se producen en la Humanidad, por efectos de esa pulsión propia del hombre que lo lleva a buscar nuevas alternativas que lo encaminen a mejorar su vida en todo los aspectos de ella, que se produce un quiebre significativo entre lo que venía siendo "normal" y aquello que se produce como "revolucionario", es decir un cambio abrupto entre "lo nuevo" y las "prácticas" que representan a "lo nuevo". Estos cambios, cuanto más profundos, más hondo calan en la cultura de las sociedades y, por lo tanto, sus huellas marcan nuevos hitos en los estilos de vida de los pueblos.

A partir del movimiento revolucionario de 1943, el segundo golpe de Estado militar de nuestra historia en el siglo XX, independientemente de su sesgo ideológico, de su posición con referencia a la Segunda Guerra Mundial, de su proyecto económico, de su pretensión de un desarrollo nacional independiente, presenta como novedoso el cambio profundo que se propuso realizar en el campo social, asociado a la idea de promover, estimulado por militares progresistas, la ruptura del pasado pastoril de la Argentina para lanzarlo hacia aquello que el mundo desarrollado había empezado hacía ya más de dos siglos y que, en nuestra Patria -dotada desde fines del siglo XIX de inteligencia y mano de obra apta, aportada por diversas corrientes migratorias, esencialmente de Europa, y de recursos naturales vastos-, ya había dado muestras, desde principios de siglo, de estar en capacidad de realizar: un desarrollo industrial sostenible.

El movimiento obrero, que con la llegada de extranjeros con ideologías de "avanzada" -socialistas, anarquistas, comunistas e, inclusive, grupos católicos imbuidos de las ideas del Papa León XIII, el "Papa obrero"-, comenzó a intervenir activamente en las protestas obreras, muchas veces realizando atentados, huelgas, manifestaciones públicas, publicando periódicos, profundizando la sindicalización, desafiando al poder concentrado de los patrones. Por supuesto que quien detenta el mismo y se siente afectado por las transformaciones pretendidas y los hechos que conmueven los cimientos de su dominio, resistirán ante estos embates y usarán, para contrarrestarlos, toda la fuerza de que disponen: del propio Estado, que representa sus intereses, y de poderosos grupos que se constituyen en organizaciones de choque contrarias a las que presenta el "enemigo". Trágicos hechos fueron el resultado de esa conmoción. Muertes de un lado, como la del comisario Falcón, represión por el otro, y el resultado de llamada "Semana trágica", que no es nuestro propósito recordar aquí, lo mismo los hechos sangrientos ocurridos en la Patagonia, que mostraban un cambio substancial en las luchas civiles: las que en el siglo XIX habían sido de orden estrictamente políticas (federales y unitarios), las post-Rosas, Buenos Aires y el Interior, la revolución del '90, de sesgo político, pasaron a tener un rasgo social distintivo de los conflictos anteriores.

Un nuevo reto conmueve a la sociedad

La Revolución del 4 de junio de 1943, que tenía como núcleo central al poder militar y, dentro de él, a un conjunto de militares jóvenes conocido como GOU (Grupos de Oficiales Unidos), entre los que aparece un Coronel -de bajo perfil-, que advierte que los objetivos revolucionarios son "confusos y tironeados". Pero su trabajo es silencioso y prudente, lo que le permite alcanzar el Departamento Nacional del Trabajo, un ente burocrático, dedicado a las estadísticas laborales, y un mínimo asesoramiento a los trabajadores. Perón convierte en organismo en Secretaría de Trabajo y Previsión, que revierte, con su carisma y su interés por el problema de los trabajadores y una fuerte actividad sin pausa, en una enorme fuente de poder personal.

"Nuestra Revolución tendría poca razón de ser sino no pudiéramos cumplir con lo que nos propusimos al ponerla en marcha. Uno de los postulados sobresale, por su importancia, de todos los demás: la justicia social". Y agrega Perón: "Toda revolución política se esteriliza como no abra el camino a la Revolución Social."

Como vemos, ya en los pasos originales Perón, antes de ser Presidente, anuncia el propósito vital de la Revolución: el profundo cambio en las prácticas sociales.

De hecho, esta política tenía por finalidad ganar la alianza de las masas obreras (alejarlas sobre todo de las "tentaciones" anarquistas, comunistas y socialistas venidas del viejo mundo para crear lo que Perón llamará la "Doctrina Nacional").

Sabiendo Perón que ningún cambio es gratis y que los enemigos que se había ganado eran poderosos adentro, y más los de afuera, advierte, el 1° de Mayo de 1945:

"Los patrones parecían reclamar una nueva semana trágica para asegurarles otros 25 años de tranquilidad. Este gobierno no lo hará. No asegurará ni 25 años, ni 25 días de tranquilidad a los capitalistas, siguiendo el ejemplo doloroso de la semana de enero de 1919. Pues la sangre de los trabajadores sacrificados entonces no debe refrescarse con nuevos actos de injustificable violencia oficial."

Como conductor político, se puso al hombro el liderazgo de la titubeante Revolución del '43, formada por elementos políticos heterogéneos, más unidos por la oposición al régimen fraudulento que por el amor a un programa claro de gobierno. Inteligente en la percepción de la problemática social, encaró por ese lado su accionar desde la Secretaría de Trabajo y Previsión y buscó la captación de la ascendente -en número- clase obrera, aumentada al conjuro de un incipiente desarrollo industrial, como consecuencia del proceso de industrialización sustitutiva de importaciones. "Tengo fe en los hombres que trabajan, porque no he sido jamás engañado ni defraudado por los humilde".

Por aquel entonces existían dos centrales obreras que contenían sólo a 80 mil obreros sindicalizados, pero la actividad arrolladora del joven Coronel hizo que, en casi veinticuatro meses, el número se multiplicara de forma tal que se llegó a los 500 mil agremiados en una sola central, respondiendo a la intención de jerarquizar y dar más poder a la representación gremial, que se constituiría durante el poder peronista "en la columna vertebral del movimiento justicialista".

A partir de la influencia de Perón en el gobierno revolucionario el 1° de Mayo, Día del Trabajador, pasó a ser una fecha emblemática tanto para el gobierno como para los trabajadores nucleados en las diversas organizaciones gremiales nucleadas en la Confederación General del Trabajo (CGT).


Perón asume como Secretario de Trabajo y Previsión.

El gremialismo en Azul

Por supuesto que un cambio tan profundo en las prácticas políticas de un país no puede pasar inadvertido para toda la geografía que él abarca. Nuestro pueblo no fue ajeno a ese principio y, en algunos lugares con más fuerza que en otros, por razones propias de cada lugar, con menos intensidad, la sociedad, especialmente la clase obrera y de empleados públicos, se vio conmovida por esa nueva realidad, que en grandes sectores alcanzó fuertes simpatías y en otros enérgicos rechazos. Todos los movimientos que producen transformaciones, en el mundo son, indudablemente, divisorios de aguas.

Recurriendo al periodismo de la época de los inicios de esta etapa particular y novedosa de nuestra historia, encontramos el siguiente titular: "El gremialismo se ha hecho conciencia en la clase obrera de nuestra ciudad" (El Tiempo, Suplemento del 9 de Julio de 1947). En dicho trabajo no sólo se destacan las diferentes organizaciones sindicales con asiento en nuestra ciudad, sino que se publica el listado de las autoridades que representan a las mismas.

Anteriormente a la presentación de dichas listas el articulista se dedica a realizar una interesante presentación, haciendo mención al particular momento por el que atravesaba la "cuestión social" en nuestro país.

Luego de otras consideraciones sobre la búsqueda de la felicidad que caracteriza al ser humano en su transitar por esta vida terrena y exaltar el valor de la justa distribución de la riqueza -que sería uno de los supuestos necesarios para alcanzar tal grado de satisfacción-, se hace mención a importancia que tienen las asociaciones sindicales en la consecución de los derechos que asisten a la mano de obra y la inteligencia laboral.

"El gremialismo es considerado el instrumento eficaz para gravitar en la solución de la distribución de la riqueza...", "Que nada es más promisorio e importante que la acción gremial y frente a ella bien vale la pena todas las demás angustias y pretensiones."

Más adelante ya entra de lleno en el tema del accionar sindical en nuestra comunidad, celebrando el compromiso que los trabajadores tomen conciencia sobre la importancia de dicha actitud: "...debemos y queremos señalar que no es posible que los trabajadores cierren su horizonte con una aspiración exclusivamente económica."

Considera importante la lucha por un salario justo y mejores condiciones laborales, pero sin descuidar aquello que distingue al ser humano del resto de los seres creados su esencia espiritual. "El Tiempo rinde su homenaje al gremialismo que se ha hecho conciencia en la clase obrera de Azul".

Para pintar mejor el panorama gremial en nuestra ciudad en el festejo de los catorce años de la publicación del primer número del diario El Tiempo y la conmemoración de los ciento treinta y un años de la proclamación de nuestra Independencia, se publica, como dijimos, la lista de los principales sindicatos, así como la nómina completa sus autoridades.

Nos limitaremos, en este 1° de Mayo, transcurridos ya casi ochenta años de aquellos singulares tiempos, a citar a algunos de aquellos primeros gremialistas; gente honesta, de trabajo, que sacrificaban su propio bienestar en defensa de los derechos de sus compañeros de trabajo, algunos de cuyos apellidos han calado hondo en nuestra comunidad, sin poder dejar de recordar a aquel mártir de esta cruzada sindical, como fue Manuel Chaves -bárbaramente fusilado (como si todo crimen, venga de quien venga y le toque a quien le toque, no fuera bárbaro intrínsecamente considerado)-, siendo un hombre humilde, por asumir ese compromiso de solidaridad con sus compañeros trabajadores. En su trabajo al respecto, Marcial Luna cambia el término asesinato por fusilamiento, en la segunda edición del mismo.

Al citarse la situación gremial en nuestra ciudad, en la edición mencionada anteriormente, se destaca que los sindicatos se hallan "sólidamente organizados y cumplen una labor eficiente y ponderable". Entre los gremios constituidos hallamos muchos que hoy no existen, otros que han cambiado de denominación y algunos que han diversificado su oferta dentro del mismo rubro de empleo.


Una típica concentración obrera del 1° de Mayo.

Señalaremos los nominados y, en casos puntuales, haremos algún comentario de aquello que recordamos, en relación a los componentes de la comisión directiva, muchos de los cuales fueron personas conocidas en nuestro medio; reconocidos por sus condiciones personales, por su actividad sindical o bien por haber tenido, por lo menos durante más de treinta años, activa participación política (durante los gobiernos justicialistas y el período llamado de "la Resistencia"), en el Partido Peronista hasta su proscripción en 1955 y en tiempos en que el mismo pudo manifestarse democráticamente. Pero, indudablemente, el tiempo de esplendor fue durante los gobiernos del Presidente Perón, que consideraba al movimiento obrero la columna vertebral del gobierno.

Sindicato Obreros y Empleados Municipales. Aquí encontramos varios apellidos de renombre por aquel entonces y que dieron nacimiento a la novedosa expresión política en el ámbito lugareño. El secretario general fue Aníbal Dupuy, de familia adherida al peronismo. Otro empleado de larga trayectoria fue Elías Zarate, que, ya a punto de jubilarse, por la década del '70 prestó servicios como chofer en la Región Sanitaria IX. Como tesorero Armando López Claro, de familia de profunda raigambre peronista. Otros componentes, también comprometidos con la defensa de los derechos de los municipales, integrantes de la comisión directiva fueron: Pedro Marquesqui, Adolfo Gordón, Juan José Loustau y otros.

Un gremio desaparecido pero importante en su tiempo por la producción local en ese rubro, fue precisamente la llamada Unión de Obreros Fideeros, que tenía como presidente a José Sartl. Muy emparentada con la industria anterior, por ser proveedora de harina, fue el Sindicato Unión Obreros Molineros Argentinos, que tenía como presidente a Oscar Canzonetta y entre los restantes miembros a conocidos obreros molineros de Azul. Sólo por citar a algunos: Walter Borda, Saturnino Mordasini, Francisco Maddío y otros.

Sindicato de Obreros Carpinteros, Muebleros y Anexos, hoy inexistente. Aquí encontramos a una familia tradicional de gremio como la de apellido Vignau (Carlos y Ernesto); Humberto Pastore, un italiano radicado en Azul donde formó su familia, dedicándose algunos de sus descendiente al noble oficio de carpintero -"lindo oficio, quien lo pudiera tener...", dice la canción-. Actualmente su nieto Marcelo, siguiendo los pasos de su padre y abuelo, trabaja la madera en Necochea y Guido Spano. Otros apellidos que enriquecieron el oficio fueron Zampini, Laffaro, Zumeta.

Sociedad de Artes Gráficas de Azul. Con algunos apellidos también afines a dicha actividad: Héctor Títolo (presidente), Santos Olguín, los hermanos Ferreyra (Aníbal e Ignacio) y otros no menos importantes.

Sindicato de Obreros Albañiles y Anexos. Sindicato de gran relevancia por la existencia de importantes empresas del rubro, conocidas aquí y fuera de Azul, las cuales hemos citado en el trabajo del 16 de diciembre de 2024 y que se encuentran en la Historia de la Arquitectura de Azul de Augusto Rocca (obra referente). Su presidente fue Francisco Latrónica, secundado también por obreros conocidos por su diario andar entre los tablones de los andamios: Antonio Aducci, Santos Ferrarello, Santos Farinella, Juan Vitale.

También emparentado con el oficio de albañil encontramos al de pintores, que se nucleaban gremialmente en el Sindicato de Obreros Pintores, que tenía como secretario general a Alfredo Filippini, apellido vastamente conocido por el fileteador y pintor de cuadros de ese apellido; Joaquín Barbieri (relacionado por lazos de parentesco) y otros conocidos como Ernesto Broock, gran pintor y empapelador, todo un arte por aquel entonces.

Y, en el caso que sigue, quiero expresar mi más sentido recuerdo para aquellos sacrificados obreros de la Curtiembre Piazza, con los que llevado por nuestro padre conocimos "truqueando" en el Bar de otro conocido curtidor Andrés Mercuri. Allí, en una habitación contigua al negocio, se reunían los integrantes del Sindicato de Obreros Curtidores y Anexos. Actuaba como secretario general Francisco Fernández y como secretario de Actas, una persona de unos valores inigualables como Martín Valenzuela, a quien tuve el gusto de tratar casi diariamente por su amistad con mi padre y su actividad en el Sindicato. Cuando se produjo el golpe del 55, Martín ocupaba un cargo en la CGT Azul, junto a Manuel Chaves, a quien previno de lo que poco después le ocurrió. ¿Cómo olvidar a Vicente Messineo que, ya jubilado, se lo veía, ya de noche, en su querido Sindicato? Cestac, Amadeo Alegre (a quien El Tiempo dedicó una página por ser uno repartidores, en alguno de sus Suplementos). Entre los recuerdos de esos esforzados obreros, Don Santiago Mercuri, que "trabacaba en la fabreca", y sus hijos Andrés y Daniel.

Sindicato de Luz y Fuerza. Secretario general: Cayetano Grassia, muy conocido por su actividad, lo mismo que nuestro vecino Héctor Rípoli, Carlos Picaroni; siendo otros integrantes Pedro Vagnoli, Juan Maitini, Juan Bonifacino, Fernado Lauría. En este tiempo aún no se había creado la Cooperativa Eléctrica y la energía eléctrica era provista por la Compañía de Electricidad del Azul.

Cooperativa Obrera de Azul. Más que un gremio se trataba de una Cooperativa destinada a proveer a sus socios y público, en general, productos de alimentación, sobre todo pan a precios que estuvieran al alcance de la clase trabajadora. Actuaba como presidente un obrero ferroviario que provenía de Río Colorado, Miguel Pérez Carnero, hombre honesto y trabajador que puso lo mejor de sí en este emprendimiento. En la comisión aparecen nombres de personas que fueron conocidas por su afiliación al peronismo y su actividad gremial y, en algunos casos, política: Miguel Diab, Manuel López Roux, J. Abel Terreni.

Sindicato Correos y Telecomunicaciones, que era un ente perteneciente al Estado, con gran cantidad de empleados por la intensa actividad que, por entonces, desempeñaba el correo al que se anexaban otras cuestiones sociales, como por ejemplo, a fin de año, el reparto de sidra y pan dulce, y para Reyes la distribución de juguetes entre familias humildes. También tenía la misión de custodiar las urnas. Se dividía en dos ramas: los "no uniformados", que era el personal de oficina; y los "uniformados", aquellos que recorrían las calles distribuyendo miles de cartas que se movían en todos los barrios de la ciudad.

Un gremio importante, que más adelante tendrá un serio conflicto con el gobierno peronista, fue la Unión Ferroviaria, de gran peso por la extensa red desarrollada durante más de cincuenta años por empresas nacionales, inglesas fundamentalmente y francesas, más otras compañías menores. Este gremio tenía como presidente de la Comisión Ejecutiva a Oscar Correger, luego conocido por sus actividades fuera del gremio. Todos eran vecinos azuleños o afincados por los traslados que se realizaban dentro de las líneas. Otros integrantes fueron Santos Barreca, el mencionado Miguel Pérez Carnero, Raúl Lema. Este sindicato contaba con más de ciento ochenta asociados y su influencia se extendía y abarcaba pueblos alcanzados por vías férreas hasta Tres Arroyos, además de las estaciones de Vicente Pereda, Nieves (sic) y Shaw.

Sindicato Obreros Hojalateros, Plomeros y Anexos de Azul. La hojalatería era una actividad de gran desarrollo, tanto en el servicio doméstico como en el campo de la construcción, lo mismo que la plomería. Ricardo Cuevas era su secretario general y lo acompañaban trabajadores de apellidos conocidos en el vecindario: Antonio Mocciaro, Antonio Franco, Juan Lafat, Salvador Mele, Di Jesú (José y Domingo) y otros.

Asociación Bancaria (sociedad de empleados de Bancos, Seccional Azul. Presidente: Carlos Germán Koerner. Otros integrantes: Juan José Calí, Oscar Castro -muchos años Tesorero del Banco Español-.

Asociación del Poder Judicial. Siendo Azul, desde principios del siglo XX, sede de los Tribunales, adquirió también gran relevancia la actividad gremial en este rubro, por la importancia regional que tenía la actividad judicial. Su presidente, Santiago Surce; y algunos empleados muy conocidos ocuparon puestos de rango menor: Oscar Mauri, Pedro Lizarraga, Amado Boaglio, Juan Berdiñas y otros.

Asociación Empleados de Farmacia: por ser el servicio de farmacia uno de los más utilizados por toda la población en general, sus empleados resultaron vastamente conocidos por la comunidad y los nombres de los integrantes, por lo tanto, muy repetidos en la ciudad. He aquí algunos de ellos: presidente, Antonio Restivo -que tuvo una farmacia que luego estuvo en manos de su hija, farmacéutica-; como vice actuaba Abelardo Espínola; el popular "Lalo Farías", ante quien concurrían, muchas veces antes que al médico, nuestros padres para consultarle sobre lo mejor para una dolencia pasajera y éste recomendaba un "preparado", "brebaje" o remedio, casi siempre "mágico". El popular, hace poco fallecido Atilio Belsito ("Tolo", hasta no hace mucho prestando sus servicios en la farmacia Peroggi), oficiaba cómo uno de los vocales. Este gremio, por sus características fue menos "machista" que el resto ya que conocidas señoritas lo integraban, como Josefina Prego, de vocal, y como "Pro-Tesorero" (cuidado con "pro-tesorera" por entonces), Alicia Inda. Recordemos que la mujer carecía todavía de derechos políticos, pero fue muy activa en la lucha gremial, tanto en el orden internacional como nacional (a partir de 1945, sobre todo) y local.

Este gremio, al que reservé la última parte, tan importante por su extensión en todo el país, por sus luchas y sus logros fue y es el de Empleados de Comercio. No hace mucho nuestro diario le dedica un apartado en el cual la Asociación expresa: "La clase obrera fue una de las principales víctimas de semejante hecatombe y, desde ya, Azul no quedó fuera del problema." Se refiere al golpe militar que llevó al General Uriburu y su grupo cívico militar a instaurar, luego seguido por el General Justo, el régimen conocido como la "década infame".

Los esfuerzos realizados habían conseguido la conquista de algunos derechos como el "sábado inglés", jornadas de 48 horas laborales, indemnización por despido, licencias por enfermedad, pero, aparte de muchas veces ser esta legislación "letra muerta", por la gran crisis laboral de "los '30", se abogaba por la real aplicación de ellos y por la extensión a otros como las vacaciones pagas, convenios, normas de seguridad e higiene, licencias especiales, jubilaciones, entre otras.

Así, el 18 de abril de 1930 se funda la Asociación de Empleados de Comercio de Azul, en asamblea celebrada en la Sociedad Filantrópica de Azul, siendo su presidente el señor Francisco Guisiglieri, resultando electo primer secretario General Juan Bautista Mingarro, acompañado entre otros por Salvador Taverna, Victorio Glorioso, Leoncio Legarreta y otros.

Devenido el peronismo, muchos conocidos vecinos ocuparon cargos importantes en este sindicato, como los hermanos Miguel y Azis Diab, Armando Serres, Juan Núñez, Esteban Maumús, Amado Ressia, Abel Terreni, Manuel López Roux y otros.

Corolario: como pudimos ver a través de este resumen de la actividad gremial en el nivel nacional y particularmente en nuestra Ciudad, obtenido de la publicación mencionada anteriormente, unos veinte gremios bien organizados defendían los derechos laborales, coincidiendo con las políticas desarrolladas por el gobierno nacional desde 1945, sobre todo, y profundizadas a partir del ascenso al poder Ejecutivo Nacional del General Perón, quien, como instrumento electoral, incorporó entre otros partidos al Laborismo cuyo principal dirigente fue Cipriano Reyes, del gremio frigorífico, uno de los propulsores del 17 de Octubre de 1945, aunque luego desplazado y encarcelado por el propio gobierno.

(*) Profesor en Historia.

Fuentes:

-Diario "El Tiempo", 9 de Julio de 1947 Suplemento.

-Colección Nuestro Tiempo. Tomo 11.

-Revista "Subte", mayo 2019

-"El Tiempo", Suplemento 60 aniversario, 9 de Julio de 1993.

-Testimonios personales.


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

PROVINCIALES

PROVINCIALES. ARBA reglamentó las exenciones impositivas para damnificados por las inundaciones

La Agencia de Recaudación bonaerense (ARBA) publicó en el Boletín Oficial la reglamentación que efectiviza el paquete de beneficios fiscales dispuesto por el gobierno de Axel Kicillof para acompañar a contribuyentes bahienses afectados por las recientes inundaciones.

5 de mayo de 2025

DEPORTES DEPORTES

DEPORTES. Turf: se conocieron los inscriptos para la cuarta del año

La cuarta reunión del año ya tiene a sus inscriptos. Un total de 167 caballos pura sangre están en condiciones que participar en las carreras que se realizarán, el próximo domingo, en el circo hípico local y contará, como es habitual, con la organización del Jockey Club Azul.

5 de mayo de 2025

POR INCUMPLIMIENTOS, LE RESCINDIERON UN CONTRATO EN OTRO DISTRITO . Piden informes al Ejecutivo por una empresa que licitó obras de bacheo en esta ciudad

mask

EFEMERIDES. Pasó en Azul un 5 de mayo

mask
//