8 de septiembre de 2023
En la ocasión el doctor Fernando Peirone, la Arq. Alicia Lapenta y el doctor en letras Agustín Berti, ofrecieron palabras alusivas a estos encuentros y las temáticas que se abordarán. Programa hasta el domingo inclusive.
Ayer por la tarde en el Centro de Postgrado de Derecho se inauguraron las XIII Jornadas de Arte y Derecho.
En la oportunidad, ante un buen marco de público presente, el doctor Fernando Ronchetti, el director de Centro de Estudios Jurídicos de Artes y Letras (CEJAL) ofreció palabras alusivas a la ocasión.
Posteriormente los disertantes el Dr. Fernando Peirone, Agustín Berti y la arquitecta Alicia Lapenta se refirieron a diversos estos encuentros e invitaron a participar a las muestras y charlas que se están desarrollando en NUPA, en Bellas Artes y en el centro de la calle Bolívar. (Ver programa página 5).
"Aquí han venido por la alegría de compartir"
En principio el doctor Ronchetti expresó que "pensar que el año que viene la Facultad de Derecho cumple 25 años, tenemos la mitad de las jornadas anuales y siempre con propuestas renovadas e invitados. En esta ocasión hubo una muy buena respuesta de los disertantes y después de esta actividad continúan las actividades en NUPA".
Después el director del Cejal presentó a los disertantes e hizo especial hincapié en el accionar de Alicia Lapenta para el desarrollo de las jornadas ya que se ocupó de las conexiones, entre otras actividades organizativas.
Después hizo uso de la palabra Lapenta quien comentó que "muchísimas gracias por venir, llovió, hace frío y quiero agradecerles que nos estén acompañando. Esta es una nueva aventura de mucho tiempo de estudio. Aquí están en realidad mis profesores porque estudio con ellos. Han tenido la amabilidad de venir a compartir ahora con mis vecinos, mi gente, mis amigos, mis ciudadanos, todas esas cosas que yo he tratado de interiorizarme a lo largo de más de dos años; pero que siento de que esto tiene que llegar más lejos de lo que uno maneja".
Al mismo tiempo agregó que "ellos han aceptado este desafío de venir a Azul a hablar de temas tan vapuleados en la verborragia cotidiana y tan poco conocidos como se debe. Así que no hay mucho que googlear en esta oportunidad, los tenemos aquí. Añadió que "vamos a tener este año la fortuna, la alegría, la satisfacción y el orgullo de decir que somos mucha gente la que estamos trabajando. Está el equipo de ética y de bioética que se sumó maravillosamente. Estamos haciéndolo, codo a codo, con Bellas Artes, con María Paz Mosca, sus alumnos y sus docentes".
Del mismo modo añadió que "para todos los años que hemos hecho jornadas, esta es una donde realmente estamos participando muchos en la organización y en el compromiso. Tenemos gente que nos apoya también de otras maneras, como las Chacras de Azcona, que tenemos el gratuito para la gente que va a venir de Tandil, de La Plata, de Olavarría. Y como siempre, a ACOFAR, que acompaña históricamente nuestras jornadas. Estoy muy contenta y con muchas expectativas de lo que vamos a compartir estos días. Muestras en Bellas Artes, en NUPA, aquí los conversatorios y por las mañanas charlas de nuestros artistas en la Escuela de Bellas Artes. Todo esto ha sido prácticamente una donación de toda la gente. Aquí han venido por la alegría de compartir. Así que más que mil gracias a todos ustedes y espero que podamos disfrutar de tres o cuatro días de intenso intercambio y aprendizaje".
"Me siento también un poco como en casa"
Por su parte el doctor Fernando Peirone, señaló que "son jornadas que ya tienen una historia, son jornadas que han producido conocimiento, han generado intercambio de conocimientos científicos, pero también en un sentido epistemológico diferente, no estrictamente sobre lo escritural sino sobre lo artístico, sobre la investigación, sobre la ciencia y realmente es un honor poder participar de esto y mucho más inaugurar las jornadas, que es un privilegio que agradezco mucho".
Aclaró que "a mí me genera mucha calidez estar acá con Alicia, que fue muy generosa y siempre mostró la mejor predisposición a lo largo de todo el preámbulo de estas jornadas. Lo mismo que Agustín, a quien hoy conozco personalmente, pero lo he leído y la verdad que tengo una gran admiración también por él, por su trabajo, así que me siento un poco como en casa también. Yo soy de una ciudad más o menos como ésta, soy de Venado Tuerto, de Santa Fe; que es una ciudad más o menos con la misma cantidad de habitantes y una misma dinámica, así que me siento también un poco como en casa".
Anticipó que "lo que vengo a conversar y a poner en discusión junto con todos ustedes y los que se vayan sumando, es una mirada sobre el avance que está teniendo o la evolución que está teniendo la tecnología y el impacto que eso tiene en lo social. Particularmente el modo en que las juventudes se han apropiado de estas tecnologías y han desarrollado saberes que tienen una gran relevancia en la actualidad. Es decir son saberes que todavía no tienen un reconocimiento institucional, que es un saber que se genera marginalmente por fuera de las instituciones educativas, pero que no han podido ser incorporados a la institucionalidad y que tampoco han podido ser incorporados de una manera orgánica a todo lo que es la educación y también la producción".
Señaló que "hoy contamos con una mayoría de empleadores que tienen muy claro que hay que pegar un salto cualitativo, un salto en los procesos productivos, dejar atrás toda una historia que viene con una fuerte inercia y que nos condiciona a pensar el presente con paradigmas que de alguna manera están en retroceso, vencidos y que no aplican frente a esta realidad y un poco es eso lo que esta juventud que ha sido tan criticada, que ha sido tan bien interpelada, pero al mismo tiempo se han roto muchas puentes que había de diálogo con las juventudes. Hoy se evidencia un poco en la manifestación política de ellas también. Entonces es una oportunidad que tenemos que pesar de las diferencias que nos pueden contener, porque no son diferencias que nos separan y que me parece que hay una responsabilidad de parte nuestra para que ese saber que han generado los jóvenes y que los empleadores no saben a dónde ir a buscarlo porque no tiene una denominación, que en muchos casos lo han llamado profesiones invisibles porque las universidades a veces ni siquiera acreditan esos saberes, en muchos casos tiene que ver con una imposibilidad de tipo epistemológica en el sentido, les pongo un ejemplo de algo que yo he investigado y que cuando me toque conversar voy a ver si puedo exponer. Muchos de ustedes habrán pasado por situaciones donde no pueden resolver algo que tiene que ver con lo tecnológico y cuando uno se traba, en general el primer reflejo es decirle a un joven o a un adolescente que lo ayude con algo".
Ejemplificó "entonces, ¿cómo hago para tener un usuario en Home Banking?, ¿cómo hago para hacer una transferencia?, ¿cómo hago para seguir una clase que van a dar por Youtube y no sé cómo hacerlo? y entonces lo que hemos comprobado cuando hemos investigado es que estos jóvenes entran en una especie de súbito malhumor cuando se les preguntan este tipo de cosas y gente que son muy afables, muy amables, con muchas cosas que uno podría resaltar como gente que tiene un don de sociedad, se vuelven súbitamente como enojosos. Entonces, la dificultad que nosotros hemos advertido es que cuando tienen que explicar no es que tienen que explicar en el sentido que nosotros entendemos una explicación, sino lo que tienen que hacer es una traducción".
Es decir "no es explicar algo en el sentido que nosotros lo podemos entender como algo secuencial y que a través de esa secuencia se logra entender. No, ellos tienen que decirle, mirá abuela, en la punta derecha de la pantalla tenés un ícono que tiene una cruz y que cuando vos le haces así, entonces hay como toda una lectura, entrenamiento para leer interfaces, entre otras cosas, que les permite a ellos con un golpe de vista entender muchas de las cosas que a nosotros nos cuesta mucho entender y eso hace que haya como, progresivamente, se fue generando una especie de desdoblamiento de la experiencia sobre lo real. Entonces hay muchas de las cosas que ellos están viviendo en las cuales nosotros quedamos marginados. Con los millennials eso estaba como, eran mucho más anfibios, entraban y salían permanentemente de un mundo que era el de ellos y entraban al nuestro. Pero hoy eso está como mucho más cortado, la generación más joven es que tienen 14, 12 y 16 años, es una generación que tiene un desarrollo, un nivel de herramientas que a nosotros nos cuesta cada vez más seguirlo. Ya no hacen como los millennials resignificaciones de temas, problemáticas o vocablos, conceptos. Nosotros, teníamos una idea de trabajo, de amor, de familia y los jóvenes millennials lo resignificaban. Hoy no, hoy ya no tenemos ni siquiera ese punto de encuentro, hay que en todo caso, de parte nuestra tenemos un poco la responsabilidad de tender el puente que haga falta para poder generar una interlocución con ellos porque si no cada vez más los tenemos como en un lugar de no entendimiento".
Culminó "entonces un poco eso es lo que a mí me interesa, es lo que investigo y estoy muy contento de poder compartirlo con ustedes y la verdad que agradezco mucho".
"Dedalus es un grupo en el que participa gente de formaciones y trayectorias muy diferentes"
A su turno Berti especificó que "en estos años de pandemia y en cierta migración forzada que se dio en las aulas, en mi caso voy a hablar por ahí desde el lugar más institucional que me trae un poco acá a mí, a Anahí Re y a Leo Sollas también participamos de un espacio donde conocimos a Alicia que es la maestría en tecnología política y cultura".
Continuó "es una maestría, se suele decir interdisciplinar, yo diría indisciplinada más bien (risas), que intenta justamente pensar estos problemas que son tan acuciantes y al mismo tiempo inasibles que no podemos tratar de sistematizar desde ninguna de las disciplinas previas como un objeto claramente delimitado sino que tenemos que entrarle desde todos los lugares posibles. Y en el ámbito de la Universidad Nacional de Córdoba creamos un grupo de investigación que es Dedalus que ya mencionaron, muchas gracias por el adelanto. Y Dedalus es un grupo en el que participa gente de formaciones y trayectorias muy diferentes. Todos somos lamentablemente de la generación X para atrás. Pero ahí tratamos de pensar la relación entre tecnología y sociedad, entre arte y técnica entre política y técnica. Y creo que son estos ámbitos como la jornada, los lugares donde puede empezar a cruzarse esa relación para la cual no creo que tengamos respuesta, pero sí a mí me interesaría presentar mañana cuando conversemos qué es la cultura digital, un poco cuáles son los supuestos sobre los cuales se reorganiza esa herencia que recién aparecía en la mesa, esta dificultad para seguir hablando de cosas que de algún modo se parecen a los libros a las películas, a los discos y son otra cosa al mismo tiempo".
Para terminar, ejemplificó en esta línea que "¿qué hacemos con eso?, ¿dónde están las cosas a las que nosotros llamamos libros, discos, películas?, ¿dónde sucede la cultura hoy?. Y por eso voy a traer uno de los temas de investigación que trabajamos en el ámbito de la maestría que es la cuestión de las plataformas como una nueva forma de organizar la cultura que puede parecer algo muy lejano, muy producido en otro lugar, muy impuesto sobre nuestra cultura y que sin embargo genera una serie de dinámicas que son interesantes para revisar las apropiaciones, las apropiaciones disputas y yo creo que así como es muy difícil la transición de crear una cuenta de home banking y seguir una clase por una plataforma virtual como Meet o Zoom también es muy importante entender cómo funcionan, tener una noción de qué es lo que está sucediendo detrás de la pantalla más trascendiendo la pantalla, qué operaciones técnicas, qué operaciones sociotécnicas qué decisiones políticas sobre la técnica están en juego cada vez que nosotros vemos Netflix. Entonces algo que puede parecer muy trivial tiene detrás un entramado bastante complejo, interesante y de ningún modo cerrado, es un espacio que hay que disputar y para poder disputarlo hay que pensarlo".
Se declaró de Interés Cultural y Comunitario
Para terminar, el acto integrantes del Legislativo, aprobado por unanimidad en sesión ordinaria la Declaratoria de Interés Cultural y Comunitario en estas jornadas, "entendiendo la importancia que tienen y por supuesto el valor que tiene darle visibilidad y además agradecerles a todos y cada uno de ustedes y a las personas que van a seguir llegando y que nos van a aportar en estos días discusiones tan importantes, tan relevantes, tan necesarias sobre todo por un montón de cuestiones y nosotros también desde la política tenemos que asumir así que desde ahí el agradecimiento al Concejo deliberante".
Día por día, el programa de actividades
Ayer por la tarde se realizó el acto de apertura en el Centro de Investigación y Posgrado de la Facultad de Derecho, en tanto en la sede de NUPA se efectuó la acción inaugural "Artes multimediales, innovación sonora y nuevas tecnologías".
El programa de actividades para hoy, mañana y pasado se desarrolla a continuación:
Hoy
En Escuela de Bellas Artes, Av. 25 de mayo 573:
-10.00 hs Desayuno con los artistas.
-11.00 Leonardo Solaas: "La automatización del arte".
En Centro de Investigación y Posgrado, Bolívar 481:
Conferencias - Conversatorios:
-14.00 hs Bioetica-BioArte; Joaquin Farras, Dra. Guillermina Zabalza y Victoria Schiro.
-15.00 hs Joaquín Vélez, Ezequiel Valicenti, "Inteligencia artificial y propiedad intelectual".
-15.30 hs Break.
-16.00 hs Leonardo Solaas, Sol Verniers, Diego Alberti.
-17.00 hs Agustín Berti, Anahí Re, Nanofundios y grupo Dedalus.
Inauguración Azul ElectroXArts 2023:
-19.00 hs., en Escuela de Bellas Artes, Av. de Mayo 573:
Mutantes: Arte ecológico- Performance/escultura/ audiovisual en espacio público - Creada por Estudiantes de Profesorado de Artes Visuales y Tecnicatura en Fotografía de la Escuela de Bellas Artes de Azul coordinado por Prof. Mariana Lupo y Pablo Ali
Salas:
-Diego Alberti: "Bytebeat III" Dispositivo Digital (Tríptico), microcontolador passepartout.
-Sol Verniers: "Cybertextil.Resit " Instalación transmedia.
-Eliana Guzmán:" Tejidos CGA" por Ceiborg y Diego Dorado.
-Leonardo Solaas; "Flores y tormentas": díptico Arte Generativo.
-Joaquín Fargas: "el Libro absoluto", "Bio Arte y Robótica".
En Nupa, Colón 767:
19.00 hs -21.30 hs
Salas:
-VideoArte Ines Parmiggiani,
-Esculturas digitales, un mundo en 3 D, Valentín Farinella
-Diplomatura en Arte y Tecnología - Facultad de Arte (UNICEN): "Experiencias inmersivas: arte, tecnología y patrimonio. Breve historia de la comunicación, Cronófono ferroviario y Las mujeres de las Canteras."
Sábado: actividades
En Escuela de Bellas Artes, Av. 25 de mayo 573:
Charlas Taller:
-10.00 hs Diego Alberti: "Inteligencia Artificial y arte informático"
-11.00 hs Sol Verniers, "Explorando: Producción, Tecnopoéticas Medioambientales y Creatividad"
En Centro de Investigación y Posgrado, Bolívar 481:
Conferencias - Conversatorios:
-14.00 hs "Laboratorio de imaginarios bonaerenses" Dra. Guadalupe Suasnabar.
-14.30 hs PLADEMA.
-15.00 hs Las Tecnotecas, Dr. Fernando Peirone.
-15.30 hs Dr. Dámaso Javier Vicente Blanco.
-16.00 hs Break.
-16.30 hs Programa Áreas Protegidas, Arqs. Rubén Vera y Rodolfo Giunta (Icomos).
-17.00 hs Eliana Guzmán (ceiborg): Tecno-textiles.
- 17.30 hs. Experiencias inmersivas: arte, tecnología y patrimonio. Dra. Mayra Garcimuño, Dra. Gabriela Piñero, RI Fernando Funaro y DIS Alexis Trigo. En el marco del bicentenario de la ciudad de Tandil, docentes, estudiantes y graduados investigadores de las Facultades de Arte, Ciencias Exactas y Ciencias Humanas de la UNICEN y en colaboración con la Diplomatura en Arte y Tecnología (Diplomatura en Arte y Tecnología - Facultad de Arte - UNICEN), presentan una serie de experiencias inmersivas e interactivas basadas en el universo patrimonial del Museo Histórico Fuerte Independencia de la ciudad de Tandil (MUHFIT).
En Escuela de Bellas Artes:
-18.00 hs, Azul ElectroXArts 2023 Sede Escuela de Bellas Artes, Av. de Mayo 573:
-Diego Alberti: "Bytebeat III" Dispositivo Digital (Tríptico), microcontolador passepartout.
-Sol Verniers: "Cybertextil.Resit " Instalación transmedia.
-Eliana Guzmán:" Tejidos CGA" por Ceiborg y Diego Dorado.
-Leonardo Solaas; "Flores y tormentas": díptico Arte Generativo.
-Joaquín Fargas: "el Libro absoluto", "Bio Arte y Robótica".
-Escuela Técnica Luciano Fortabat, Docentes y Estudiantes de Electrónica de la Escuela Técnica "Vicente Pereda", el Club de Robotica de Azul y la Universidad de Lanús Alejandro Castosa, y Carlos Peraccini, cuentan de cursos y talleres de robótica. kits de robótica con varios modelos de arduino y compu para mostrar el funcionamiento de los programas de coordenadas. Kit de piezas impresas en 3D y una impresora para imprimir durante el evento a modo de demostración. Módulos pequeños de electromagnetismo.
En Nupa, Colon 767:
19.30hs - 21.00hs
-En calle: Diversos Danza
-20.00hs: Diego Dorado. Música con código. Livecoding, performance de música y visuales escribiendo código en vivo.
En salas:
-Video Arte, Inés Parmiggiani,
-Esculturas digitales, un mundo en 3 D, Valentín Farinella
-Diplomatura en Arte y Tecnología - Facultad de Arte (UNICEN): "Experiencias inmersivas: arte, tecnología y patrimonio. Breve historia de la comunicación, Cronófono ferroviario y Las mujeres de las Canteras."
Domingo: actividades
-11.00 hs Visita guiada por Azul, Paseo por los murales, Visita a Complejo Cultural Ronco, Teatro Español, Parque Municipal y Obra de Salamone
-17.00 hs Recorrido guiado por ElectroXArts
En Escuela de Bellas Artes: Av. de Mayo 573
18.00 - 20.30hs:
Salas:
-Diego Alberti: "Bytebeat III" Dispositivo Digital (Tríptico), microcontolador passepartout.
-Sol Verniers: "Cybertextil.Resit". Instalación transmedia.
-Eliana Guzmán:" Tejidos CGA" por Ceiborg y Diego Dorado.
-Leonardo Solaas; "Flores y tormentas": díptico Arte Generativo.
-Joaquín Fargas: "el Libro absoluto", "Bio Arte y Robótica".
- Escuela Técnica Luciano Fortabat, Docentes y Estudiantes de Electrónica de la Escuela Técnica "Vicente Pereda", el Club de Robótica de Azul y la Universidad de Lanús Alejandro Castosa, y Carlos Peraccini, cuentan de cursos y talleres de robótica. kits de robótica con varios modelos de arduino y compu para mostrar el funcionamiento de los programas de coordenadas. Kit de piezas impresas en 3D y una impresora para imprimir durante el evento a modo de demostración. Módulos pequeños de electromagnetismo
En Nupa, Colón 767:
-19.30 hs Performance Sonoro Visual
Diego Alberti
En salas:
-Video Arte, Inés Parmiggiani,
-Esculturas digitales, un mundo en 3 D, Valentín Farinella
-Diplomatura en Arte y Tecnología - Facultad de Arte (UNICEN): "Experiencias inmersivas: arte, tecnología y patrimonio. Breve historia de la comunicación, Cronófono ferroviario y Las mujeres de las Canteras."
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
El Gobierno de la provincia de Buenos Aires transfiere $28.600 millones a los 58 municipios bonaerenses que se encuentran dentro del Fondo de Fortalecimiento de la Seguridad creado por el decreto N°371/2025.
24 de abril de 2025
24 de abril de 2025
24 de abril de 2025
Se reunirá el 29 de abril de manera virtual. Definirá el valor del Salario Mínimo, Vital y Móvil, y las prestaciones por desempleo.
24 de abril de 2025
23 de abril de 2025