26 de febrero de 2024

CARTAS DE LECTORES

CARTAS DE LECTORES . ¿Será que "no sirve para nada"?

Sr. Director:

Quien suscribe las siguientes líneas es abogado y, a mayor presentación, varón, "hetero" y joven -o al menos eso me gustaría poder decir con 41 años de edad-. Ah, y "blanco". Eso es importante (es decir, descendiente, por parte de padre y de madre, de esos europeos -italianos- que, a su vez y como es sabido, descendieron de los barcos).

Cuando aún estudiaba la carrera de derecho en la UBA -corría el año 2003- ingresé a "trabajar" en el INADI. "Ad honorem", como se solía decir. O sea, gratis.

Mi intención era, por un lado, poder ayudar en la materia que me interesaba (Derechos Humanos de personas vulnerables) y, sobre todo, aprender.

Iba, al principio, dos o tres veces a la semana y luego, casi todos los días; a excepción de las semanas que tenía un examen.

Así, pasaron casi tres años -"ad honorem"- hasta que cobré mi primer sueldo (un contrato, en aquel entonces, de 800 pesos mensuales).

La presidencia del organismo la ejercía en ese momento el ingeniero Enrique Oteiza Quirno, designado por el radicalismo (así lo señalo para evitar suspicacias).

En el INADI conocí, durante casi diez años, a un gran número de personas valiosísimas. Algunas de ellas, en la actualidad, dan clases de Derecho en Europa. Y otros y otras, por ejemplo, son relatores de Tribunales Superiores de Justicia.

Del INADI fue interventor, nada más y nada menos, que el mismísimo Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni, quien es -sus ideas podrán compartirse o no- uno de los juristas más importantes de la Argentina y de la región, por no decir del mundo.

Pero de todas las personas que podría mencionar me gustaría destacar rápida y particularmente a dos, en el orden en que las conocí: Luisa Galli y Pedro Mouratian.

La primera, Licenciada en Psicología, es una mujer con una potencia intelectual y humana inigualable, histórica militante (de cuya detención ilegal fue testigo Miguel Bonasso), incansable luchadora y laburadora.

Jefa y compañera, me enseñó -entre tantas cosas que me marcarían en la carrera- a ver a las personas detrás de los expedientes y a entender la historicidad de cada problemática individual; aquella a que los papeles no alcanzan a contar (me enseñó a escuchar a los/as consultantes).

El segundo, un dirigente surgido de la sociedad civil, comprometido con los Derechos Humanos a partir de sus orígenes armenios, de quien no había sentido hablar antes en absoluto pero que -y por dar sólo un ejemplo- era la última persona con la que me topaba en los pasillos del destruido edificio de la calle 25 de Mayo al 145, en el piso 8, cuando la jornada laboral se extendía hasta pasadas las 20 ó 21 horas. Una persona que me demostró, durante todos los años en los que me tocó acompañar (primero como Asesor Legal cuando él era Vicepresidente y luego, como Coordinador del Centro de Denuncias cuando a él lo designaron Interventor), estar siempre -"24/7", como se dice ahora- al servicio del ser humano.

Así, él me hizo entender el sentido y la razón final de la función pública.

En el INADI me tocó intervenir en causas muy heterogéneas. Algunas de ellas, terriblemente graves, tal como -por ejemplo- la situación de los/as internados/as en el único leprosario de Argentina (el hospital Sommer, dedicado a una de las enfermedades más estigmatizantes de la historia).

También, por mencionar otro caso relevante, en el desalojo de la última comunidad quilombola de Buenos Aires (que estaba radicada en la calle Herrera al 313 del barrio de Barracas; lugar donde un grupo de personas, quienes espontáneamente se aglomeraron sobre la base de un origen afro común, resistió estoicamente sus diferentes padecimientos, tanto económicos como de salud, desarrollando como consecuencia de esa necesidad de sobrevivencia, además de un espíritu de cooperativismo casi imposible -sin ningún tipo de estatuto u organización formal-, una identidad colectiva única).

En esas dos oportunidades tuve el lamentable privilegio de toparme con personas que necesitaban muchísima ayuda del Estado, quienes en ambos casos -sin poder entrar aquí en más detalles- estaban muy lejos de aquellas farandulescas denuncias que se hicieron tan conocidas por su réplica en la TV.

Lamentablemente, en esas ocasiones lo que se pudo hacer desde el INADI no fue suficiente. Y entonces... ¿Será que el INADI, realmente, no sirve para nada?

Esto que me pregunto, al igual que los 7.000 expedientes atrasados que se mencionan en los titulares de algunas noticias, ¿son indicadores de que el INADI no sirve para nada?

Como yo lo veo, nada de eso y en modo alguno significa que el INADI no sirva para nada.

En todo caso, una demanda que no se puede satisfacer (para ponerlo en estos odiosos términos de mercado) exhibe que algo de su organización puede resultar insuficiente o, incluso, deficiente. Y como tal, no parece razonable que la solución sea desmantelarlo, sino reconducirlo. O tal vez, mejorarlo.

En igual sentido, si hay algún/a trabajador/a que no cumple con la función por la cual recibe su sueldo debe tomarse una medida correctiva razonable al respecto.

Podría explicar -particularmente por mi profesión- que el INADI fue creado por una ley (no por un decreto). También podría evocar -porque lo viví- la situación social que le dio origen. Y así podría seguir y seguir alegando, con tecnicismos y datos estadísticos, en favor de su sobrevivencia.

Pero no es el motivo de esta nota. Hace más de diez años que ya no trabajo para el INADI y no me impulsa a escribir estas líneas más que la sensatez y el anhelo de vivir en una Argentina más libre (pero de verdad), así como también más igualitaria y más justa. Es decir, sin discriminación y libre de ella.

Tal como dije en el inicio de la nota, soy abogado, varón, "hetero", joven y blanco. Además, no poseo ninguna discapacidad. Me siento, en efecto, una persona ampliamente libre, ya que estas características -todas heredadas a excepción de la elección sexual y la profesión- me han beneficiado enormemente, permitiéndome encajar sin mayores dificultades en la sociedad y facilitándome las posibilidades de realizar mi plan de vida.

Pero tan simple como sencillo, hay otras personas que no contaron con esa ventaja. Y muchas de ellas, sin duda, habrán sido víctimas de tratos injustos a partir de distinciones discriminatorias.

¿Es sólo para ellas entonces que puede llegar a servir el INADI?

Algunos/as familiares y amigos/as me escribieron cuando vieron la noticia del cierre del INADI en los medios.

Cuando les dije que pensaba escribir algo al respecto me aconsejaron que no me expusiera justo ahora que me encuentro disputando la designación a un cargo importante. Pero, paradójica y paradigmáticamente, es ese un claro motivo -entre otros tantos- donde radica la hoy cuestionada utilidad del INADI.

Es decir, no se trata sólo de resguardar especialmente a quienes forman parte de algún grupo minoritario o históricamente vulnerado.

La discriminación es un tema que nos involucra y atraviesa como sociedad y el INADI sirve -o debiera servir-, justamente, para que todos/as podamos expresarnos con libertad, sin temor a ser excluidos de forma arbitraria por opiniones políticas o de otra índole.

Para finalizar, diré una obviedad acerca de la pregunta que titula la presente nota.

La igualdad real de oportunidades y trato, y su contracara, la erradicación de todas las formas de discriminación, son condiciones indispensables para poder ejercer y gozar de las gracias de una libertad verdadera, digna de ser llamada bajo ese nombre, con el respeto y la honradez con la que se la entona reiteradamente en el Himno Nacional Argentino.

"Libetas inter pares".

Libertad con dignidad, para todos y todas... sin discriminación ¡Libertad entre iguales!

Martín Oscar Viceconte

DNI: 29.638.491

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

LEGISLATIVAS

LEGISLATIVAS . Elecciones del 7 de septiembre en Azul: ¿Con qué documento se puede votar?

El 7 de septiembre, en Azul se eligen senadores provinciales, concejales y consejeros escolares. También pueden votar extranjeros con residencia permanente empadronados.

23 de agosto de 2025

RECHAZO LOCAL AL VETO PRESIDENCIAL RECHAZO LOCAL AL VETO PRESIDENCIAL

RECHAZO LOCAL AL VETO PRESIDENCIAL . El Consejo de Discapacidad de Azul se sumó al reclamo nacional por la Ley de Emergencia

Sandra Larsen y Paula Canevello, dialogaron con EL TIEMPO en el marco de una nueva convocatoria en apoyo al tratamiento de la ley en la Cámara de Diputados. Cuestionaron con dureza el veto presidencial, al que calificaron como una vulneración de derechos en un contexto de crisis social y sanitaria.

22 de agosto de 2025

FINALIZÓ EL CERRAMIENTO PERIMETRAL DEL SIPA . "La inversión que está haciendo el Estado es muy importante", afirmó Carlos Pagano

mask

SE ANALIZA UN PROYECTO DE ORDENANZA . Limitarán el uso del espacio público a las concesionarias de automóviles en Azul

mask
Continúa el Ciclo de cine vasco
SOCIEDAD

Continúa el Ciclo de cine vasco

22 de agosto de 2025

 Policías realizaron dos allanamientos por  el robo sucedido días atrás en un negocio
SE RECOGIERON PRENDAS DE VESTIR, UN PAR DE ZAPATILLAS Y UN TELÉFONO

Policías realizaron dos allanamientos por el robo sucedido días atrás en un negocio

22 de agosto de 2025

Se disputó la segunda fecha del Clausura
DIVISIONES INFERIORES

Se disputó la segunda fecha del Clausura

22 de agosto de 2025

 "Trabajamos para lograr un equilibrio    poblacional de perros y gatos"
TENENCIA RESPONSABLE DE MASCOTAS

"Trabajamos para lograr un equilibrio poblacional de perros y gatos"

22 de agosto de 2025

Paso en Azul un 22 de agosto
EFEMERIDES

Paso en Azul un 22 de agosto

22 de agosto de 2025

Cuatro equipos con puntaje perfecto en el Clausura
FÚTBOL FEMENINO Y RESERVA

Cuatro equipos con puntaje perfecto en el Clausura

21 de agosto de 2025

"Trayecto ineludible": una vida hecha libro
LO PRESENTA ESTE VIERNES EN NECOCHEA

"Trayecto ineludible": una vida hecha libro

21 de agosto de 2025

ESTABA EN LA SECCIONAL PRIMERA LOCAL

ESTABA EN LA SECCIONAL PRIMERA LOCAL . Lo trasladaron a la Unidad 38 de Sierra Chica

21 de agosto de 2025


AYER MARTES, CON RESULTADOS NEGATIVOS. Por una causa penal caratulada como "lesiones agravadas" policías allanaron una vivienda

mask
EL PLAZO DE EJECUCIÓN SERÁ DE TRES MESES, DESDE SEPTIEMBRE

Se adjudicó la obra de la fachada de Escuela Normal

20 de agosto de 2025

INCLUSIÓN EN AZUL

"Trabajamos en red con todos los vecinos"

20 de agosto de 2025