9 de enero de 2022

ESCUELAS BONAERENSES

ESCUELAS BONAERENSES. Sileoni: "Había una prescripción sanitaria, pero ésta es otra época y habrá mayor presencialidad"

El titular de la cartera de Educación en la provincia de Buenos Aires remarcó que se trabaja para "lograr que quienes tienen una relación tenue y discontinua con la escuela vuelvan a ella".

El director general de Cultura y Educación bonaerense, Alberto Sileoni, afirmó que si bien en el momento más complejo de la pandemia de coronavirus hubo una "gran prescripción sanitaria" para evitar contagios, en la actualidad se transita "otra época" en la que habrá "mayor presencialidad" escolar.

En una entrevista con Télam, el funcionario instó a las familias a vacunar a sus hijos para poder alcanzar ese objetivo, y admitió que como consecuencia de la pandemia "se perdieron aprendizajes", pero remarcó que se trabaja para "lograr que quienes tienen una relación tenue y discontinua con la escuela vuelvan a ella".

¿Qué le pidió el gobernador para el área?

-Sileoni: Me pidió darle continuidad a una cantidad de políticas de todo tipo que se vienen desarrollando desde el comienzo de la gestión. Algunas, lamentablemente, fueron interrumpidas por la pandemia, pero hubo mucha actividad en materia de infraestructura, de recuperación salarial y también en algunos aspectos pedagógicos. Coincidimos en que viene una etapa distinta, de cercanía con las comunidades. Una etapa muy territorial con participación de las autoridades políticas, de los intendentes, los consejos escolares, los inspectores regionales y distritales. Yo definiría como continuidad y profundización de algunos aspectos.

¿De qué manera se trabajará para recuperar los estudiantes que se alejaron del sistema educativo por la pandemia para que recuperen contenidos?

-S.: Hay un trabajo muy comprometido que se viene haciendo con el programa ATR de acompañamiento a las trayectorias y revinculación. La provincia incorporó 30.000 educadores, para revincular a esos estudiantes que se habían quedado con una relación débil o en algunos casos nula. Se hizo una clasificación de estudiantes que tienen una trayectoria y una vinculación afianzada, que es la gran mayoría, un 70%. Después, hay un colectivo que tiene una vinculación en proceso que puede ser leve o moderada, y lo que más nos preocupan son los que tienen una vinculación discontinua. Esa discontinuidad también tiene una subclasificación: los que tienen un contacto intermitente o los que están sin contacto directamente.

¿Cuántos chicos son?

-S.: Había poco más de 120.000 y volvió casi la mitad. Tenemos en este verano el programa de ATR y debemos trabajar desde el recomienzo de clases para para hacer que aquellos que tienen una relación tenue y discontinua vuelvan a la escuela. El tema del conocimiento para nosotros es central: la enseñanza, el aprendizaje, la lengua, la matemática, la lectura con con sentido y con la apropiación de lo que dice el texto.

¿Le gustaría como legado un trabajo fuerte en ese sentido?

-S.: No creo mucho en los legados individuales, sino en los trabajos colectivos. Podemos distinguir a esta etapa que viene como de mucha cercanía. La pandemia y la educación se llevan mal porque si hay algo que es necesario en la educación -más allá de la centralidad de lo educativo y el conocimiento- es la cercanía, el abrazo, el vínculo. Son cuestiones que perdimos en este tiempo de pandemia y hay que recuperar. Eso lo hace todo un sistema educativo para que sea plural y muy rico.

¿Qué evaluación hace del trabajo que hicieron los docentes y auxiliares durante la pandemia para sostener el vínculo de los chicos con la escuela?

-S.: Hay que honrar el trabajo hecho por educadores, familias y estudiantes, sobre todo los secundarios. A veces la provincia con su vastedad, con sus dimensiones geográficas, está un poco ubicada en un lugar de conflictos. Aquí hay también pensamiento, inteligencia, trabajo social, belleza, arte. Se viene un tiempo distinto. Estuvimos un año y medio contando infectados, con la vista en las terapias intensivas y eso es muy doloroso. Viene un tiempo de revinculación, de estar cercano a las escuelas, de abrazarnos, de discutir y pensar ideas. Soy optimista respecto al futuro porque tenemos docentes, directivos y estudiantes que tienen muchas ganas y eso nos pone en una situación de mucha esperanza.

¿Qué se va a hacer en cuanto a infraestructura escolar?

-S.: Hay una inversión en infraestructura como hacía mucho tiempo que no se daba. Hay un plan sexenal del gobernador en donde se piensan 7.600 aulas en 6 años de las cuales 1.800 serán en los próximos dos años. Ya se hicieron 53 escuelas. Hay mucha obra de reparación de escuelas en todos los distritos.

¿Qué se hará para disminuir la brecha digital?

-S.: El tema tecnológico es una de los velos que corrió la pandemia. La emergencia sanitaria obligó a una estrategia virtual. El que no tenía elementos, quedaba fuera. La pandemia profundizó desigualdades distributivas, geográficas, etarias, de género, tecnológicas y educativas. Cuando llegan dos chicos a la escuela y están en un banco frente a la maestra. Ahí no hay intermediaciones sino una igualdad muy grande. En la casa hay un chico que tiene una netbook y un lugar acogedor para estudiar, y otro que "pelea" por el único celular que hay en casa, que en general no tiene datos móviles. Ahí tiene que estar el Estado. No miro mucho para atrás, pero es necesario decir que el neoliberalismo dejó al sistema educativo con tres millones de netbook menos porque debió distribuir 750.000 todos los años, cosa que no se hizo entre 2016 y 2019. Aparte, no reparó una sola computadora. La provincia acaba de recuperar 160.000 computadoras, hay una distribución de 65.000 netbooks y una licitación de 115.000 mil. Aplaudimos al Ministerio de Educación de la Nación, que recuperó el plan Conectar Igualdad, por lo que también vendrá tecnología de nación. Hay un programa de nuestra Jefatura de Gabinete y un trabajo con el Enacom para que todas las escuelas estén conectadas.

¿Se buscará la plena presencialidad plena en 2022 o dependerá de la situación sanitaria?

-S.: Ambas cosas. Queremos trabajar para la presencialidad, pero nunca establezco una afirmación cerrada. Vamos a hacer todo lo posible para que haya presencialidad. Ojalá que las condiciones sanitarias nos acompañen y veremos todo lo que se pueda hacer junto al Ministerio de Salud para que el 2 de marzo podamos comenzar las clases. Las comunidades, las escuelas, los niños quieren volver a la escuela.

¿Con horario completo y como en la manera tradicional?

-S.: Si podemos, sí. Ojalá que las condiciones sanitarias lo permitan, pero vamos a trabajar este año para que así sea. La provincia es un ejemplo de vacunación de todas las edades, pero también específicamente de los menores de 18. Podemos intensificar ese proceso de vacunación ahora en las vacaciones.

¿Cree que el tema de la falta de presencialidad escolar influyó en el resultado electoral de este año?

-S.: Es muy difícil, establecerlo así. En la provincia hubo más de 90 distritos que tuvieron clases casi normalmente. Si uno lo analiza no con la perspectiva de hoy, sino de cuando ocurrió, se tomaban decisiones casi a nivel nacional. Eran decisiones consensuadas en el Consejo Federal de Salud. Había una gran prescripción sanitaria. Esta es otra época, más allá de que en estos días hay un rebrote fuerte de los contagiados, pareciera que es un una etapa mucho menos complicada. Eso permite avizorar quizá una posibilidad de mayor presencialidad hacia el comienzo de las clases.

¿Qué pasaría si hoy estuviéramos en épocas de clases con tantos contagios?

-S.: Es difícil predecirlo a 45 días. Hay que hacerlo con mucha información de la realidad sanitaria de los últimos momentos, pero están dadas todas las condiciones administrativas como para suplantar docentes en el caso de que sea necesario.

¿Qué expectativa tiene para su relación con los gremios en paritarias?

-S.: El vínculo es bueno y aquí hay otra de las grandes tareas que hizo el gobernador. Esta provincia tenía una zozobra estacional: febrero y marzo eran tiempos de incertidumbre. A veces los papás y las mamás estaban con la tele viendo si empezaban o no las clases. Hace dos años que esa angustia no ocurre. Es un gran mérito de los gremios, del trabajo tripartito entre el Ministerio de Educación, el de Economía y el de Trabajo.

¿Cuándo se convocará a los gremios?

-S.: Vamos a discutir antes de febrero. A fin de enero siempre hay una convocatoria. Venimos también desde un último acuerdo a fines de año que es muy importante. El salario docente, que había perdido mucho poder adquisitivo, ha recuperado tres cuatro puntos en este último año. Creo que se viene un una paritaria también muy trabajada y creo que vamos a tener éxito.

¿Piensa que comenzarán las clases a tiempo?

-S.: Sí, como sucedió en la provincia en 2021 y 2022.
EN UNA PRESENTACIÓN REALIZADA ESTE LUNES

EN UNA PRESENTACIÓN REALIZADA ESTE LUNES. Fiscal pide que se revoque el arresto domiciliario de un joven

"De manera urgente", la titular de la UFI 17 solicitó que quede sin efecto el beneficio concedido tiempo atrás a ese varón, quien continúa cumpliendo tres años de prisión por varios delitos que cometió siendo menor. El pasado sábado el adolescente se había ido de su casa y regresó horas más tarde, tras dañar el sistema que controla sus movimientos por medio de una tobillera.

15 de septiembre de 2025

UN LLAMADO URGENTE A LA INCLUSIÓN UN LLAMADO URGENTE A LA INCLUSIÓN

UN LLAMADO URGENTE A LA INCLUSIÓN . ¿Es Azul una ciudad accesible?

Una encuesta realizada en las redes sociales de Diario EL TIEMPO arrojó luz sobre una realidad preocupante en torno a la accesibilidad en la ciudad, con una abrumadora mayoría de sus vecinos percibiendo significativas barreras. .

15 de septiembre de 2025

SE CONCRETARON REUNIONES . El Consejo de Arbolado recibió a emprendedores

mask
La banda 43 Studio enciende el hip hop
ENTREVISTA

La banda 43 Studio enciende el hip hop

15 de septiembre de 2025

Feria en la Casa   Cultural Aeca
SOCIEDAD

Feria en la Casa Cultural Aeca

15 de septiembre de 2025

De la boludina al ritual: el camino   de Roberto y Los Sumoides
SE PRESENTA EN LA SODERÍA EL SÁBADO 20

De la boludina al ritual: el camino de Roberto y Los Sumoides

15 de septiembre de 2025

Por agredir varias veces a su expareja  un azuleño cumple dos años de prisión
FALLO DE UN JUICIO ABREVIADO

Por agredir varias veces a su expareja un azuleño cumple dos años de prisión

15 de septiembre de 2025

Juzgado por un brutal crimen, el año  próximo se conocerá qué pena recibe
UN MENOR QUE ESTÁ EN EL LUGONES

Juzgado por un brutal crimen, el año próximo se conocerá qué pena recibe

15 de septiembre de 2025

Guía para una ciudadanía digital responsable
ENFOQUE

Guía para una ciudadanía digital responsable

15 de septiembre de 2025

Ajedrez: Luciano Laborde ganó el torneo oficial "B"
FINALIZÓ EL JUEVES

Ajedrez: Luciano Laborde ganó el torneo oficial "B"

15 de septiembre de 2025

Turf: los inscriptos para la novena del año
DEPORTES

Turf: los inscriptos para la novena del año

15 de septiembre de 2025

Boxeo: Cepeda   cayó en Olavarría
DEPORTES

Boxeo: Cepeda cayó en Olavarría

15 de septiembre de 2025

El impulso necesario para correr y colaborar
SOLIDARIDAD

El impulso necesario para correr y colaborar

15 de septiembre de 2025

Paso en Azul un 15 de septiembre
EFEMERIDES

Paso en Azul un 15 de septiembre

15 de septiembre de 2025

Homo Azuleñum
PANORAMA POLÍTICO

Homo Azuleñum

14 de septiembre de 2025

VECINOS AUTOCONVOCADOS POR AUTOVÍA YA

"La idea es estar juntos planteando nuestra disconformidad y expresando nuestro reclamo"

14 de septiembre de 2025

UNA ÓPTICA PARA LAPAROSCOPIA Y UN ECÓGRAFO

La Cooperadora del Hospital Pintos entregó equipamiento

14 de septiembre de 2025

COLUMNA DEL PERONISMO 26 DE JULIO

Contundente triunfo de Axel Kicillof en la provincia

14 de septiembre de 2025