13 de noviembre de 2021

ENFOQUE

ENFOQUE . Simón Rodríguez: en busca de la auténtica democracia

En época de elecciones, algunas palabras en torno a las ideas del gran pensador latinoamericano respecto de los sistemas de gobierno en nuestro continente

Por Francisco Bariffi

El prócer venezolano Simón Rodríguez fue un pensador central en relación con la emancipación y reorganización de las tierras latinoamericanas, y el educador de figuras célebres del siglo XIX como el libertador Simón Bolívar y el filósofo y escritor Andrés Bello. Sus ideas, retomadas por el filósofo argentino León Rozitchner, se mantienen frescas, y relevantes para pensar nuestra actualidad.

En El libertador del mediodía de América y sus compañeros de armas defendidos por un amigo de la causa social, libro sobre el General Bolívar, Simón Rodríguez advierte, como en otras oportunidades, sobre la importancia de la educación de los pueblos: "instrúyanse estos, y sabrán defender sus derechos: si no lo hacen, serán el juguete de sus representantes". En las formas republicanas a partir de las que las nuevas naciones de Latinoamérica se desarrollan en el siglo XIX, el pensador lee el problema de una representatividad usurpada. Dice escuchar líderes que enuncian como si fuesen el pueblo pero que, lejos de serlo, pertenecen a una clase dominante. En su ejercicio, como sostiene León Rozitchner a través de Rodríguez en Filosofía y emancipación, quienes "representan" excluyen y desalojan, de hecho y de derecho, al pueblo verdadero que queda marginado, despreciado, en sus obras y en lo que esencialmente les está vedado: el saber del porqué de su propia condición de expropiados, dominados y humillados.

Algunas consideraciones

Aunque pocos en su época se muestren capaces de leerlo, el sistema republicano que Rodríguez critica no coincide con el tipo de proyecto que se habían propuesto los libertadores de los pueblos latinoamericanos. Tampoco se advierte que "su administración es monárquica". Igual que en el viejo régimen, en las "aristocracias criollas" se mantiene un sistema de dominio para quienes gobiernan "hablando" por sobre aquellos que trabajan "corporalmente", como sostiene Rodríguez en Sociedades americanas.

El problema que Rodríguez observa en las nuevas repúblicas latinoamericanas disuelve la ilusión de creer que, una vez terminados los procesos de independización y la fundación de los nuevos Estados, los pueblos encuentran su plena libertad. Persisten tecnologías del poder que no son dejadas atrás por medio de la aparente interrupción de la colonialidad. No existe todavía, mientras Rodríguez escribe, una ciudadanía que pueda dar rumbo a una vida política de la que todos puedan ser partícipes activos. Esta ciudadanía no-nata debe ser dada a luz. Y los sectores populares, cuyo poder ha sido expropiado, merecen formar parte de ella.

Pero, ¿cómo llegar a ese pueblo verdaderamente democrático?

Aunque la ambición sea grande, la respuesta es simple: "No hay sino un sólo recurso, y por fortuna muy fácil (...) una Educación popular". La emancipación del pueblo, y la creación de una sociedad auténticamente republicana, piensa Rodríguez, se consigue con una Educación Popular que construya ciudadanía. El pensador busca una escuela diferente a la europea, un dispositivo de subjetivación que por medio de la educación produzca ciudadanos capaces de participar activamente de las decisiones políticas por medio de las que se construye parte de sus propias vidas en común.

De este modo, el programa político-pedagógico de Rodríguez intenta hacer posible el desarrollo de una expresión pública, significativa en términos de representatividad, y suficiente para fundar sobre sus propias bases las instituciones de una legítima democracia. Esta idea de la expresión adquiere gran importancia si se considera que Rodríguez subraya el hecho de que "el fundamento del sistema republicano está en la opinión del pueblo", que, como se dijo, solo se forma por medio de su instrucción. Es así que sólo el individuo que pueda despegarse de la inercia en que se vive en la falsa democracia, gracias a la distribución de saberes a lo largo y ancho del cuerpo de la sociedad, podrá hacer germinar, desde su individualidad, la emancipación colectiva.

Que todos puedan intervenir en la política implica la idea de un pueblo cuya igualdad sea política, y no solo civil o en términos de derechos.

"Escuelas para todos porque todos son ciudadanos"

Podría agregarse que lo que busca es también un pueblo que cuente con lo que Maximiliano Durán llama una "igualdad subjetiva". Esta tercera forma de igualdad se explica a partir de la máxima según la cual debe haber "escuelas para todos porque todos son ciudadanos"; en otras palabras: todos son ciudadanos y no sólo algunos, como en la monarquía o en las falsas democracias que Rodríguez ve en Latinoamérica. Según Durán, autor de Simón Rodríguez y las pedagogías emancipatorias de América Latina, "para Rodríguez, la igualdad no es algo a conseguir por los supuestamente desiguales, sino un principio del cual se parte".

Y esta igualdad se pronuncia en nombre de un nuevo poder que nace de un pueblo ciudadano; un pueblo que es capaz de producir y de sostener una soberanía propia, y una auto-representación que reduce la necesidad de reyes o congresos, para dar lugar a la auténtica república: una república social. Rodríguez no descarta del todo la necesidad de una plataforma regulativa estatal, o de la producción de leyes básicas, pero sí llega más allá de dicha regulación estatal apuntando hacia un nuevo tipo de integración social en que los individuos emancipados, los verdaderos ciudadanos, acepten consciente y voluntariamente sus propias acciones, sin la necesidad de un Estado que marque el rumbo que ellos mismos puedan dar al cuerpo de la sociedad. Solo así, los pueblos latinoamericanos podrán vivir bajo "un Gobierno diferente del que tuvieron sus padres".

"El godo que el republicano lleva dentro"

Para que este proyecto de la Educación Popular sea efectivo, los saberes que los individuos adquieran y produzcan deben ser consecuentes con aquello que sus propios cuerpos expresan. Deben ser saberes que permitan "comprender las razones de lo que [las personas] hacen cada día"; o, en términos de Rozitchner, deben conducir al "conocimiento de las propias circunstancias", y no dejar de ser producidos sin que el cuerpo funcione como índice en la producción de conocimiento. Según el argentino: En esta condición de la lengua, su capacidad de significar la realidad desde el fundamento vivido y más subjetivo, reside el poder de formar hombres sociales, donde la necesidad más personal se hace acción política. Esta condición fundamental, la de despertar el poder significante en cada hombre, es la base también del poder político reconquistado.

Así, la emancipación se produce desde lo particular de cada individuo, pero también desde lo íntimo de cada ser, porque el saber primordial en la educación del ciudadano es, según lee Rozitchner, el saber del otro: la posibilidad de sentir al otro en uno mismo, para de ese modo comprender la interdependencia de los individuos en el cuerpo de la sociedad. "Entre los conocimientos que el hombre puede adquirir, hay uno que le es de estricta obligación, el de sus semejantes: (...) la sociedad debe ocupar el primer lugar en el orden de sus atenciones, y, por cierto tiempo, ser el único objeto de su estudio".

Según la lectura de Rozitchner, el político de la falsa democracia cree poder representar porque está separado de la alteridad que no asume. "Mientras juega al como si de la vida, [él] tampoco vive la suya en su verdad, y por eso "representa". Lejos de ser él mismo ciudadanos emancipados, "el godo que el republicano lleva dentro" es apenas el niño desvalido que, en lugar de abrirse a las alteridades del mundo, se aferra al recuerdo de "la conveniencia pasiva en el vientre de la madre". Por eso busca un consuelo que ya nadie puede darle pero que esperan encontrar en el otro cuya singularidad es ignorada por el exceso de propia mismidad. En este problema del sujeto que se repliega sobre sí mismo, en que Rozitchner se fija a partir de Rodríguez, se ve que el campo de lo político, y el cuerpo de la sociedad encuentran el germen de su situación en el cuerpo de cada individuo.

"Sin reyes y sin congresos"

En contraposición con la propuesta a veces tildada de "utópica" de Simón Rodríguez, Rozitchner señala el modo en que, para el pensador venezolano, la revolución en nuestro continente se detiene en el momento en que los pueblos latinoamericanos fallan al engendrar sus propias cualidades y relaciones sociales desde sí y para sí mismos. Si de lo que se trata es de no imitar más a los viejos modelos de Europa, de continuar "sin reyes y sin congresos", entonces las opciones se reducen a muy poco: "o inventamos o erramos". Latinoamérica es original, nos recuerda Rodríguez, y, por lo tanto, "= ORIGINALES han de ser sus Instituciones i su Gobierno= i ORIGINALES los medios de fundar uno i otro». El énfasis mayúsculo en la gestación de lo nuevo a partir de lo que nos fue dado señala el modo en que, para Rodríguez, la apuesta última es a la creatividad del sujeto emancipado, y su posibilidad de intervenir políticamente para transformar lo colectivo.


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

EFEMERIDES

EFEMERIDES. Paso en Azul un 19 de julio

18 de julio de 2025

EL ACUSADO DE UN ROBO "AGRAVADO"

EL ACUSADO DE UN ROBO "AGRAVADO" . Con prisión preventiva confirmada

18 de julio de 2025

POLITICA POLITICA

POLITICA. Laura Barbalarga encabezará la lista de concejales de Fuerza Patria en Azul

El intendente de Azul, Nelson Sombra, anunció públicamente que Laura Barbalarga será quien encabece la lista de concejales por el espacio Fuerza Patria en las próximas elecciones.

18 de julio de 2025

Una buena propuesta para estas vacaciones
RIVER PLATE

Una buena propuesta para estas vacaciones

18 de julio de 2025

Paso en Azul un 18 de julio
EFEMERIDES

Paso en Azul un 18 de julio

18 de julio de 2025

Las modificaciones al régimen tarifario del  alumbrado público se analiza en comisiones
BENEFICIARÁ A MÁS DE 2500 COMERCIOS DE LA CIUDAD

Las modificaciones al régimen tarifario del alumbrado público se analiza en comisiones

18 de julio de 2025

 "La red de educación técnica secundaria de  PBA es la más importante de la Argentina"
ENCUENTRO DE DIRECTORES DE ESCUELAS TÉCNICAS

"La red de educación técnica secundaria de PBA es la más importante de la Argentina"

18 de julio de 2025

Recorrida técnica
LOCALES

Recorrida técnica

18 de julio de 2025

EFEMERIDES

Paso en Azul un 17 de julio

17 de julio de 2025

LUEGO DE QUE FIRMÓ UN JUICIO ABREVIADO

A un azuleño le fue dictada una pena de tres años de prisión en suspenso

16 de julio de 2025

//